28-30 de septiembre de 2009


Programa


Temas de actualidad


Inscripción


Información práctica

 

 

 

 

 



 

 


El Foro se celebrará en un momento caracterizado por la crisis financiera mundial; una desaceleración de la economía mundial; un aumento de la protección y el proteccionismo; la incertidumbre en cuanto a los resultados de las negociaciones de Doha, y preocupaciones acerca de la pertinencia del sistema multilateral de comercio en medio de la crisis, que van en aumento. En estas circunstancias, el Foro de este año proporcionará una plataforma para reflexionar sobre la función del sistema multilateral de comercio en el contexto de la actual crisis económica mundial. Se trata de confirmar la importancia sostenida del comercio y la contribución significativa que un sistema multilateral de comercio basado en normas puede aportar para estimular la deprimida economía mundial. Además, el Foro ofrecerá la posibilidad de debatir y reflexionar acerca del programa de la OMC para después de la crisis, de modo que el sistema multilateral de comercio esté en las mejores condiciones posibles para afrontar la situación posterior a la crisis.

Los debates en el Foro Público se organizarán en torno a los siguientes grandes temas:

Subtema I: Soluciones mundiales a problemas mundiales: El camino a seguir para mejorar la gobernanza mundial

Subtema II: El papel de la OMC y de las negociaciones de la Ronda de Doha en la actual crisis financiera

Subtema III: El impacto de la crisis económica mundial en los países en desarrollo, en particular los PMA, y el papel de la financiación del comercio

Subtema IV: Los principales desafíos con que se enfrenta el sistema multilateral de comercio y reflexiones sobre el programa de la OMC para después de la crisis

 

A continuación se resumen las cuestiones que se tratarán en las sesiones del Foro:

Subtema I: Soluciones mundiales a problemas mundiales: El camino a seguir para mejorar la gobernanza mundial

1ª sesión: La función del liderazgo empresarial en la creación de una mejor gobernanza en el comercio mundial
Organizada por: Grupo Evian del IMD
Fecha: Lunes, 28 de septiembre, 12.30 h - 14.00 h

Poco se ha progresado desde 2001 en lo que respecta a desarrollar y mejorar el sistema multilateral de comercio. Las negociaciones de la Ronda de Doha, en particular, están estancadas. Esta situación no sólo es atribuible a los gobiernos, sino también a los círculos empresariales, que no han aportado el apoyo necesario para adelantar el programa de comercio.

En esta sesión se evaluará la situación de la comunidad empresarial en relación con la crisis actual y se invitará a los participantes a que intercambien sus ideas sobre la función de los dirigentes de empresas en la promoción y el fortalecimiento de una economía de mercado mundial de carácter abierto, y respecto del sistema multilateral basado en normas en general y de la conclusión de la Ronda de Doha en concreto.

Durante la sesión se examinarán las cuestiones siguientes:

  • ¿Cuáles son los argumentos de las empresas en favor del sistema multilateral de comercio?

  • ¿Cómo pueden los dirigentes de empresa promover el sistema multilateral de comercio?

  • ¿Cuál es el impacto a corto plazo de la crisis en las empresas y en el comercio mundiales y cuál sería la mejor forma de atenuarlo?

  • ¿Cuál puede ser el impacto a largo plazo de la crisis en el modelo empresarial mundial?

  • ¿Cuál sería la mejor forma de coordinar y desarrollar el régimen comercial mundial y la financiación mundial en una estructura de gobernanza económica mundial del siglo XXI?

 

2ª sesión: El comercio internacional, la especulación y las crestas de precios de los productos agrícolas
Organizada por: OMC — División de Agricultura y Productos Básicos
Fecha: Lunes, 28 de septiembre, 14.00 h - 17.00 h

Las fluctuaciones de los precios son una característica habitual de los mercados de productos agrícolas. No obstante, la cresta de los precios internacionales de los alimentos que se registró en el período 2007-2008 suscitó preocupación por las repercusiones que podrían tener estas variaciones de los precios en la pobreza debido a la rapidez del aumento de los precios y la magnitud de la cresta de los precios en el caso de determinados productos. El objetivo de esta sesión es ofrecer un foro para examinar en qué medida las políticas comerciales y la especulación financiera contribuyeron a la cresta de los precios de los alimentos en 2008 y explorar posibles innovaciones en las políticas e instituciones para atender las necesidades de las poblaciones vulnerables. Los oradores se centrarán en los siguientes tipos de preguntas:

  • ¿En qué medida fue 2008 un año inusual en términos de volatilidad de los precios de los alimentos?

  • ¿Qué factores contribuyeron al rápido aumento de los precios hacia el final del año?

  • ¿Cuál fue la importancia relativa de la especulación financiera en este rápido aumento de los precios?

  • ¿Qué podemos esperar en el futuro en materia de aumento y volatilidad de los precios?

  • ¿Qué tipos de mecanismos serían eficaces para proteger a los pobres contra posibles crestas de precios en el futuro?

 

10ª sesión: Las políticas en materia de cambio climático y las normas comerciales: ¿conflicto o coherencia?
Organizada por: Centro para el Derecho Ambiental Internacional (CIEL) y Amigos de la Tierra-Europa (FOEE)
Fecha: Martes, 29 de septiembre, 9.00 h - 11.00 h


En esta sesión los especialistas abordarán una cuestión esencial, a saber, si la interpretación de los Acuerdos de la OMC ofrece un marco de políticas adecuado para la adopción de medidas eficaces de lucha contra el cambio climático.

El debate que mantendrán juristas procedentes de diversos horizontes y con diferentes perspectivas se centrará en el estado actual de los textos normativos de la OMC en relación con el comercio internacional y el cambio climático. Los especialistas examinarán los desafíos y las oportunidades que plantea el lazo entre el clima y el comercio, y abordarán, entre otras cosas, las siguientes cuestiones:

  • ¿Cuál es la relación entre las normas multilaterales relativas al cambio climático y las normas de la OMC?

  • ¿En qué medida la liberalización de los servicios energéticos ha contribuido a la adopción en el sector de reformas y medidas importantes para luchar contra el cambio climático? ¿Las normas comerciales refuerzan o debilitan los esfuerzos para emprender en el sector de la energía las reformas o medidas necesarias para luchar contra el cambio climático?

  • ¿Los derechos de propiedad intelectual son una condición o un obstáculo para la adopción de medidas dirigidas a luchar contra el cambio climático?

     

13ª sesión: El proteccionismo — ¿qué significa para la inversión extranjera directa? Implicaciones para la gobernanza mundial
Organizada por: (AmCham EU) Cámara de Comercio de los Estados Unidos ante la Unión Europea
Fecha: Martes, 29 de septiembre, 11.15 h - 13.15 h

Hay una amplia gama de restricciones y un número cada vez mayor de medidas proteccionistas que tienen por efecto paralizar la inversión extranjera directa (IED). Todas ellas influyen en el libre flujo de bienes, servicios y capital, en detrimento de los posibles inversores y del crecimiento económico, que está especialmente amenazado por la actual crisis económica. Esto también repercute en los objetivos de los Acuerdos de la OMC.

En esta sesión se abordarán las siguientes cuestiones:

  • ¿Cuáles son los obstáculos proteccionistas actuales y previstos a la IED en diversos sectores y en diferentes regiones o países?

  • ¿Cuál es el impacto de esas medidas sobre las empresas?

  • ¿Con qué soluciones mundiales pueden resolverse estos problemas mundiales para asegurar la recuperación sostenible y el crecimiento económico a largo plazo (por ejemplo, nuevos compromisos en el marco del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS), el recurso al Acuerdo sobre las Medidas en materia de Inversiones relacionadas con el Comercio, o cualquier otra disciplina o acuerdo internacional o tratados bilaterales de inversión)?

  • ¿Cuáles son las consecuencias para la gobernanza mundial?

 

14ª sesión: La interacción entre competencia y política comercial
Organizada por: Comisión Federal de Competencia de México (CFC)
Fecha: Martes, 29 de septiembre, 11.15 h - 13.15 h

En esta sesión se analizará la compleja relación entre la política comercial y la política de la competencia y se darán ejemplos del modo en que estas políticas contribuyen al desarrollo económico. También se harán recomendaciones sobre la forma en que los gobiernos pueden promover una mayor coherencia entre esas políticas, especialmente en una época de crisis económica mundial, cuando los países son objeto de fuertes presiones proteccionistas.

La estructura temática de la sesión será la siguiente:

  • ¿En qué medida son complementarias la política comercial y la política de la competencia? ¿Se superponen sus objetivos? ¿Se ha logrado con estas políticas alcanzar los objetivos de promover el desarrollo económico?

  • ¿Cómo se ha logrado la coherencia entre las políticas en las diferentes jurisdicciones? ¿Qué tensiones o contradicciones surgen al elaborar las políticas en materia de comercio y de competencia?

  •  ¿Deberían procurar los gobiernos reforzar las disposiciones sobre competencia en los acuerdos comerciales regionales, o deberían más bien promover una cooperación internacional más activa entre las autoridades encargadas de la competencia, reforzando al mismo tiempo su legislación nacional sobre esta materia? En tiempos de crisis, ¿cómo deberían hacer frente los países a las presiones proteccionistas en pro del establecimiento de obstáculos al comercio, y también de obstáculos “de fronteras para dentro” en forma de una reglamentación nacional anticompetitiva? Al concebir reformas de mercado que propicien la competencia y que incluyan la liberalización del comercio y el fortalecimiento del régimen nacional de competencia, ¿cuál es la secuencia adecuada de las políticas?

 

16ª sesión: Promoción de la gobernanza mundial mediante el afianzamiento del Estado de derecho
Organizada por: Secretaría del Órgano de Apelación
Fecha: Martes, 29 de septiembre, 14.15 h - 17.15 h

El mundo pasa por una etapa de gran desaceleración económica. Cada vez se reconoce más la necesidad de un marco normativo e institucional mundial más fuerte.

En esta sesión se estudiará el modo en que el afianzamiento del estado de derecho puede contribuir a la gobernanza mundial. Se optará por un enfoque temático, con oradores que representen diversos ámbitos del sistema internacional, como las finanzas, el medio ambiente, el comercio y la fuerza laboral. En el debate se procurará identificar la manera de reforzar el estado de derecho en cada ámbito para que la gobernanza mundial sea más eficaz. También se examinará la interacción de la reglamentación internacional en diferentes esferas, así como las oportunidades de cooperación.

 

21ª sesión: Comercio y empleo en épocas de crisis
Organizada por: Confederación Sindical Internacional (CSI)
Fecha: Martes, 29 de septiembre, 16.30 h - 18.30 h

En esta sesión se abordarán las repercusiones de la actual crisis financiera sobre el comercio y el empleo y se analizarán sus efectos en el empleo en los sectores de exportación. Se examinarán las diferentes respuestas que han dado los gobiernos hasta ahora, su impacto en el mantenimiento de los niveles y de la calidad del empleo y los efectos que en el futuro tendrá el comercio en el empleo.

Las preguntas que abordará el panel incluirán las siguientes:

  • La crisis ha provocado una reducción de la demanda, del comercio y del empleo, pero ¿cómo se interrelacionan y afectan mutuamente estos elementos?

  • ¿Cuáles son los sectores en que ha habido pérdidas de empleo? y ¿se han visto particularmente afectados los sectores de exportación?

  • ¿Cómo se ha respondido a la crisis en los países desarrollados y en los países en desarrollo en lo que respecta a los paquetes de estímulo y la recuperación, y cómo han influido esas respuestas en el empleo?

  • ¿Qué políticas comerciales han utilizado los países para salvaguardar el empleo frente a la crisis, y qué “margen político” necesitan los países para responder con eficacia a la crisis?

  • ¿Cuál ha sido el efecto de la crisis en los salarios y las condiciones de trabajo en los sectores de exportación? ¿Se ha registrado un deterioro y cómo le han hecho frente los gobiernos?

El resultado de los debates sobre las orientaciones normativas y los conjuntos de medidas proporcionará a los gobiernos información útil para elaborar sus respuestas actuales y futuras.

 

22ª sesión: Intercambio y promoción de tecnologías innovadoras en las alianzas mundiales de desarrollo de los sectores público y privado
Organizada por: CropLife International
Fecha: Martes, 29 de septiembre, 16.30 h - 18.30 h

En el sector de la agricultura, los avances tecnológicos pueden desempeñar una función especialmente importante al ayudar a las naciones a hacer frente a los problemas agrícolas con que se enfrentan, como sequías o plagas destructivas. Para superar estos problemas de forma sostenible harán falta nuevas ideas, nuevos instrumentos y nuevas tecnologías. CropLife International desearía iniciar este debate reuniendo a un grupo de miembros de distinta procedencia y con amplia experiencia sobre el terreno para que expongan su punto de vista sobre las soluciones innovadoras que podrían aplicarse a los problemas cruciales que se plantean a nivel mundial. Concretamente, los panelistas examinarán cuestiones relacionadas con:

  • la creciente importancia para el desarrollo de las asociaciones público-privadas,

  • el modo en que estas asociaciones estimulan, protegen y difunden la innovación, y

  • el caso de la innovación agrícola como ejemplo de la función que cumplen las alianzas mundiales público-privadas para el desarrollo al estimular, proteger y compartir la innovación.


24ª sesión: Problemas mundiales, soluciones mundiales: Hacia una mejor gobernanza mundial en la cadena agroalimentaria
Organizada por: European Liaison Committee for the Agricultural and Agri-Food Trade (CELCAA); Confederación de Industrias Agroalimentarias de la UE (CIAA); European Meat and Livestock Trading Union (UECBV)

Fecha: Miércoles, 30 de septiembre, 16.30 h - 18.30 h
En esta sesión se considerarán los desafíos a que tendrá que hacer frente la cadena alimentaria como consecuencia de la evolución de los acontecimientos ya registrados y a largo plazo. Algunas cuestiones, como el cambio climático, la globalización y la urbanización, las considerables fluctuaciones de los precios de la energía y el crecimiento de la población mundial, repercuten en la cadena alimentaria en el plano mundial y local. En este contexto, se han señalado estos cuatro temas de la máxima prioridad para los operadores de la cadena alimentaria:

  • el acceso de los agentes económicos a la financiación;

  • la seguridad alimentaria y alimentos asequibles;

  • el cambio climático y la sostenibilidad ambiental de la producción y el consumo; y

  • la inocuidad de los alimentos y la amenaza de problemas sanitarios en gran escala.

El debate permitirá encontrar respuestas a esos desafíos urgentes, trazando estrategias con soluciones mundiales y locales para los operadores de la cadena alimentaria.
 


25ª sesión: La regulación de los mercados agrícolas: una necesidad que las crisis han puesto de manifiesto

Organizada por:

Colectivo Estrategias Alimentarias (CSA) (Bélgica); Asociación de productores canadienses de leche, aves de corral y huevos (Canadá); Red de Organizaciones Campesinas y Productores Agrícolas de África Occidental (ROPPA), África Occidental; Federación de los Trabajadores de la Agricultura Familiar de la Región Sur (FETRAF) (Brasil); Federación de Agricultores del África Oriental (EAFF) (Kenya); Asia Adhra-AFA

Fecha: Miércoles, 30 de septiembre, 9.00 h - 11.00 h

Las crisis que estamos experimentando actualmente son otros tantos argumentos en favor de una nueva gobernanza en la agricultura y en el intercambio de productos “agroalimentarios”. La necesidad de establecer nuevas soluciones para el comercio de productos agroalimentarios es cada vez más evidente. Durante la sesión se examinarán las cuestiones siguientes:

  • ¿Cómo deberán formularse las normas internacionales a fin de desarrollar la producción y los mercados agrícolas locales y regionales y reducir así la dependencia alimentaria y el impacto negativo de la volatilidad de los mercados mundiales?

  • ¿El uso de instrumentos para regular y lograr la seguridad es compatible con las orientaciones del Acuerdo sobre la Agricultura y las modalidades que actualmente se están negociando?

  • ¿No se garantizaría mejor la seguridad alimentaria de todos con una gobernanza multilateral que tuviese en cuenta el desequilibrio del poder de mercado de la cadena agroalimentaria (agricultores, agroempresas, distribución en supermercados, etc.)?

  • ¿La regulación de los mercados agrícolas y alimentarios, indispensable para garantizar el acceso a la alimentación, no deberían fundamentarse en el establecimiento de una jerarquía de tratados o de acuerdos internacionales que reflejasen la primacía de los derechos humanos, en particular el derecho a la alimentación?

 

26ª sesión: Evaluación del impacto en los derechos humanos: ¿Es esta evaluación un instrumento pertinente para fundamentar y mejorar la gobernanza en la esfera del comercio?
Organizada por: 3D -> Trade — Human Rights — Equitable Economy
Fecha: Miércoles, 30 de septiembre, 9.00 h - 11.00 h

Los participantes en el comercio y las comunidades interesadas en los derechos humanos no han llegado a un consenso acerca de la naturaleza de las interacciones entre liberalización del comercio y derechos humanos y el alcance de los conflictos que se están produciendo.

El sistema multilateral de comercio de hoy en día tiene mucho que ganar si tiene en cuenta las preocupaciones y aspiraciones relacionadas con los derechos humanos a fin de responder con eficiencia a los nuevos desafíos mundiales. Esas evaluaciones pueden aportar pruebas empíricas sobre el impacto real y potencial de los acuerdos comerciales internacionales en el disfrute de los derechos humanos, en particular en las poblaciones más vulnerables y marginadas.

El objetivo de esta sesión es analizar las cuestiones clave relacionadas con la teoría y aplicación de las EIDH, su especificidad y su potencial de regular y modelar la política comercial. Los participantes presentarán un panorama general de las metodologías e instrumentos más recientes para organizar, aplicar y evaluar las EIDH. Establecerán una distinción clara entre las EIDH y otras evaluaciones del impacto, como las evaluaciones del impacto social o ambiental, y expondrán los beneficios de un planteamiento basado en los derechos humanos. Como el valor agregado de una EIDH depende de la utilización de un marco metodológico riguroso, en el debate se prestará particular atención a las cuestiones metodológicas relacionadas con las EIDH, y se hará especial hincapié en los indicadores de derechos humanos y el análisis de las relaciones de causalidad. En esta reunión se considerarán también las actuales prácticas en el ámbito de las EIDH. Los oradores compartirán su experiencia en el uso de este mecanismo de evaluación y buscarán enseñanzas que les permitan mejorarlo. Los participantes sopesarán los beneficios y riesgos de las EIDH a fin de sacar conclusiones en cuanto a la pertinencia de un uso sistemático de las mismas por los Estados y otras partes interesadas.

 

28ª sesión: ¿Ha llegado la hora de enterrar el Consenso de Washington? Repercusiones en los problemas de desarrollo actuales
Organizado por: Oxfam International
Fecha: Miércoles, 30 de septiembre, 11.15 h - 13.15 h

El “Consenso de Washington” ha dado forma a la gobernanza económica mundial durante los 25 últimos años. La actual crisis económica brinda la oportunidad de reconsiderar este enfoque.

Las prescripciones en materia de política basadas en el Consenso de Washington van dirigidas principalmente a los gobiernos de los países en desarrollo, y durante más de 30 años las organizaciones de la sociedad civil han hecho campaña contra los conceptos del modelo de desreglamentación y la capacidad de autocorregirse de los mercados, alegando que estos enfoques sólo aumentan la incidencia de la pobreza.

En esta sesión se discutirá si ha llegado el momento de sepultar el Consenso de Washington como próximo paso decisivo para superar los problemas de desarrollo actuales.

El debate abarcará algunos elementos de las diversas políticas relacionadas con el Consenso de Washington, como el Consenso de Ginebra del Director General de la OMC y el Consenso de Londres del Primer Ministro del Reino Unido, Gordon Brown, y se evaluará lo que hay que hacer para instaurar una gobernanza económica mundial favorable a los pobres.

 

31ª sesión: Mayor transparencia de las MSF
Organizada por: Consejo Internacional de Políticas Alimentarias y de Comercio Agropecuario
Fecha: Miércoles, 30 de septiembre, 11.15 h - 13.15 h

Las medidas sanitarias y fitosanitarias son necesarias para proteger la salud de las personas y preservar la sanidad animal y vegetal y son importantes para el comercio internacional. Sin embargo, las empresas y los países exportadores también han manifestado preocupación porque las nuevas medidas no se armonizan suficientemente y no siempre se notifican previamente, así como por la falta de transparencia percibida en la elaboración y aplicación de algunas medidas. En esta sesión se estudiará cómo podrían abordarse esas preocupaciones.

Entre las cuestiones abarcadas figurarán las siguientes:

  • Mejorar la utilización del sistema de notificación de medidas sanitarias y fitosanitarias.

  • Mecanismo de Examen de las Políticas Comerciales de la OMC y trato de las medidas sanitarias y fitosanitarias.

  • Esfuerzos por hacer el seguimiento de las normas internacionales.

  • Punto de vista de las empresas.

  • Punto de vista de la OMC.

  • Punto de vista de un organismo internacional de normalización.

La sesión concluirá con una serie de recomendaciones sobre la conveniencia de presentar o no algunas (o la totalidad) de las propuestas en el debate sobre el comercio internacional y, en caso afirmativo, sobre la forma de hacerlo.

 

39ª sesión: Normas ambientales privadas: Oportunidades y desafíos
Organizada por: OMC — División de Comercio y Medio Ambiente
Fecha: Miércoles, 30 de septiembre, 9.00 h - 11.00 h

La proliferación no coordinada de las normas ambientales privadas que se ha producido recientemente plantea desafíos únicos relacionados con el comercio para el diseño de la gobernanza mundial en la esfera del medio ambiente.

Se examinarán:

  • las oportunidades que estas normas ambientales pueden ofrecer en materia de acceso a los mercados;

  • los desafíos que plantea su aplicación, por ejemplo, su diversidad, proliferación, sus criterios y costos, en particular sus costos de evaluación de la conformidad y de etiquetado;

  • también se destacará la pertinencia de la labor de la OMC.

 

Subtema II: El papel de la OMC y de las negociaciones de la Ronda de Doha en la actual crisis financiera

7ª sesión: El comercio internacional de servicios: Los compromisos de la OMC y las normas del AGCS en el contexto de la crisis financiera y económica actual
Organizada por: Foro Europeo de Servicios (ESF) y Foreign Trade Association (FTA)
Fecha: Lunes, 28 de septiembre, 16.15 h - 18.15 h

Los servicios representan más del 50 por ciento del PIB en más del 85 por ciento de los países Miembros de la OMC y más del 20 por ciento de las exportaciones mundiales. La liberalización del comercio de servicios fomenta el desarrollo, genera oportunidades de exportación y atrae inversión extranjera.

Esta sesión abarcará los aspectos siguientes:

  • La función que desempeña la OMC en la actual crisis financiera.

  • Las oportunidades de que las empresas de servicios utilicen los compromisos de la OMC como instrumento para obtener inversiones y reforzar la competitividad.

Las empresas de servicios apoyan un sistema multilateral de solución de diferencias en el marco de la OMC que aporta seguridad jurídica mediante una interpretación y aplicación equitativas y transparentes de los acuerdos.

 

18ª sesión: Por qué es importante el comercio mundial: Perspectivas empresariales mundiales sobre la función del sistema multilateral de comercio y la Ronda de Doha en el contexto de la crisis económica actual
Organizada por: Cámara de Comercio Internacional (CCI)
Fecha: Martes, 29 de septiembre, 14.15 h - 16.15 h

En vista de la crisis mundial actual, es más urgente que nunca luchar contra las presiones proteccionistas, reactivar el comercio internacional, reforzar el sistema multilateral de comercio basado en normas y concluir la Ronda de Doha de negociaciones comerciales.

Esta sesión abordará las siguientes cuestiones fundamentales:

  • la función de la OMC y la Ronda de Doha en la prevención del proteccionismo;

  • la función de la OMC y la Ronda de Doha en la creación de nuevas oportunidades comerciales; y

  • la función de la OMC y la Ronda de Doha en el fortalecimiento del sistema multilateral de comercio basado en normas;

  • el cometido de la OMC en la solución de diferencias.

Mediante la conclusión de la Ronda de Doha, los gobiernos pueden indicar claramente a los comerciantes, inversores y consumidores que se proponen resistirse a las presiones proteccionistas, estimular el crecimiento y el empleo en todo el mundo y reforzar el sistema multilateral de comercio.

 

20ª sesión: ¿Pueden los instrumentos de la OMC servir de baluarte contra el proteccionismo en tiempos de crisis?
Organizada por: DLA Piper UK LLP
Fecha: Martes, 29 de septiembre, 16.30 h - 18.30 h

La crisis económica que se aceleró durante todo el segundo semestre de 2008 tuvo inevitablemente por resultado un dilema: seguir aplicando políticas y medidas a corto plazo para proteger la producción y el empleo nacionales de los competidores externos o permanecer abiertos a la competencia internacional a fin de estimular el crecimiento económico general. Salir de este dilema es muy difícil para quienes adoptan decisiones y para el sistema multilateral de comercio.

Proponemos analizar en qué medida la OMC ha contribuido a contener el proteccionismo, evaluando tres niveles de aplicabilidad de las normas de la OMC:

  • El valor de ser Miembro de la OMC, y su importancia para los candidatos a la adhesión

  • El valor de ser Miembro de la OMC mediante una evaluación del Acuerdo sobre Contratación Pública. ¿El ámbito de aplicación del Acuerdo se traduce en no discriminación y en una protección significativa de la apertura de los mercados? ¿Están los miembros del Acuerdo sobre Contratación Pública en una situación sustancialmente mejor que los que no son miembros?

  • Un breve examen de las medidas adoptadas por algunos Miembros ilustrará la medida en que la aplicación de normas compatibles con la OMC y la conclusión de las negociaciones de la Ronda de Doha son una respuesta suficiente a la desaceleración económica. Este examen permitirá identificar las esferas en que es preciso celebrar negociaciones ambiciosas para llegar a un sistema multilateral de comercio que responda a las situaciones de crisis.

 

23ª sesión: ¿Puede el proteccionismo proteger el comercio? El punto de vista de los legisladores
Organizada por: Unión Interparlamentaria (UIP) y Parlamento Europeo
Fecha: Miércoles, 30 de septiembre, 9.00 h - 11.00 h

A medida que el mundo se sumerge cada vez más en la crisis económica y en el colapso del comercio internacional, los parlamentos deben hacer frente a las presiones de diversos sectores de la economía y de la población, que exigen protección frente a las dificultades económicas y la recesión social. Este grupo examinará, desde una perspectiva parlamentaria, las respuestas normativas a las crecientes presiones para que se restrinja el comercio, como forma de sobrevivir a la crisis mundial.

La sesión responderá a las preguntas siguientes:

  • ¿Qué margen de maniobra tienen las autoridades para ayudar a los productores nacionales sin conjurar el espectro de un proteccionismo en toda regla?

  • ¿Cuál es la responsabilidad de los parlamentos ante las medidas de restricción del comercio adoptadas por otros países que parecen limitarse a descargar sus problemas sobre sus vecinos?

  • ¿Cómo es posible garantizar flujos ininterrumpidos de ayuda para el comercio con destino a los países en desarrollo, y en particular a las naciones menos adelantadas, que no son en absoluto responsables de la actual crisis económica pero que dependen considerablemente de las exportaciones como factor de crecimiento?

  • ¿Cuál es el papel de la OMC en el establecimiento de un mecanismo de supervisión del comercio y de las medidas relacionadas con el comercio adoptadas en el contexto de la crisis, y cómo pueden utilizar eficazmente los legisladores este mecanismo?

El grupo parlamentario está destinado ante todo a representantes electos, pero pueden asistir a él otros participantes del Foro de la OMC, con sujeción a la disponibilidad de espacio en la sala.

 

27ª sesión: La OMC como componente crucial de la estructura de la gobernanza mundial: Lecciones pasadas y retos futuros
Organizada por: Universidad de Windsor
Fecha: Miércoles, 30 de septiembre, 9.00 h - 11.00 h


La premisa fundamental de esta sesión es el reconocimiento de que la OMC desempeña un papel decisivo en la estructura económica mundial. Los panelistas se centrarán en identificar y examinar los desafíos que repercuten actualmente en el sistema de comercio mundial y, por extensión, en la gobernanza económica mundial, con el fin de proponer soluciones a esos desafíos.

En la sesión se examinarán diferentes aspectos de la actual crisis económica con respecto a los flujos de comercio internacional y la OMC como organización. La sesión se centrará en:

  • La situación de las negociaciones de la Ronda de Doha y el impacto de la crisis financiera.

  • El papel de los países en desarrollo, el concepto de multilateralismo de reciprocidad, el principio del todo único y el proceso de negociación de la OMC. Con respecto al multilateralismo de reciprocidad, conviene aclarar si es preciso limitar el fenómeno de los beneficiarios sin contrapartida y cómo conseguirlo y si, al abordar este tema, es importante distinguir entre las negociaciones sobre el acceso a los mercados y las relativas a las normas.

  • Presentación de un conjunto de recomendaciones normativas encaminadas a reforzar la estructura de gobernanza mundial.

 

40ª sesión: La crisis financiera mundial — Las normas de la OMC y la función del Estado
Organizada por: White & Case LLP

Fecha: Miércoles, 30 de septiembre, 16.30 h - 18.30 h

En la presente sesión se examinarán las respuestas de los gobiernos a la crisis financiera mundial, a la luz de las normas pertinentes de la OMC y de sus objetivos en materia de liberalización del comercio. Se abordará la cuestión subyacente de determinar cuáles son actualmente la pertinencia y la función de la OMC como institución y de los principios en que se basa el sistema multilateral de comercio.

En la sesión se examinarán cuatro cuestiones fundamentales que se relacionan con la forma en que los Miembros de la OMC han respondido a los problemas planteados por la crisis económica:

  • ¿Las intervenciones realizadas por los gobiernos en la economía real durante el año pasado suscitan inquietudes respecto de las normas de la OMC sobre subvenciones? ¿Existe el riesgo de que las operaciones de rescate de hoy pasen a ser las diferencias comerciales de mañana?

  • La autonomía de los gobiernos que realizan operaciones de rescate en el sector de los servicios financieros ¿se rige por las normas de la OMC? ¿Sería conveniente contar con normas de ese tipo y, de ser así, qué impide que se elaboren?

  • ¿Propiciará la crisis económica un aumento del recurso a medidas comerciales correctivas, especialmente en el sector del acero? ¿Qué función desempeñan esas medidas en el contexto de la crisis actual: son una válvula de seguridad legítima o un problema en sí?

  • ¿Tendrá la crisis mundial efectos negativos en la credibilidad institucional de la OMC y seguirán los Miembros observando los principios básicos en que se basa el sistema multilateral de comercio?

 

41ª sesión: ¿Qué función cumplen los acuerdos sobre el comercio de servicios en la crisis financiera y en las medidas para hacer frente a la crisis económica?
Organizada por: Red del Tercer Mundo y Centro de Investigaciones sobre Empresas Multinacionales (SOMO)
Fecha: Miércoles, 30 de septiembre, 16.30 h - 18.30 h

Se ha hablado mucho de las medidas para abordar la crisis financiera y prevenir crisis similares en el futuro, pero casi no se ha hablado del papel que pueden desempeñar los acuerdos sobre el comercio de servicios. En particular, se ha prestado poca atención en muchos foros internacionales al papel de la liberalización de los servicios financieros mediante acuerdos.

A fin de examinar el papel pasado y futuro de la OMC y de las negociaciones de la Ronda de Doha en el contexto de la actual crisis financiera, en esta sesión se analizarán sus efectos en las medidas de crisis, entre ellos:

  • si el actual Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS), así como los acuerdos de libre comercio y los tratados bilaterales sobre inversiones que reglamentan el comercio de servicios, influyen en la capacidad de los gobiernos de adoptar las medidas necesarias para hacer frente a la actual crisis financiera y económica y evitar crisis similares en el futuro;

  • cómo se relacionan los nuevos reglamentos financieros, rescates y conjuntos de medidas de estímulo propuestos y aplicados con el AGCS y otros acuerdos sobre el comercio de servicios.

En la sesión se estudiarán las esferas que requieren una mayor investigación y las enseñanzas que pueden aplicarse a las actuales negociaciones de la Ronda de Doha y de acuerdos de libre comercio y a la función de la OMC en el futuro. La sesión terminará con algunas conclusiones en cuanto al aumento de la coherencia entre los distintos ministerios de los gobiernos y la creación de soluciones mundiales para resolver problemas mundiales, como la crisis económica actual.

 

42ª sesión: Formulación y aplicación de la gobernanza en el sector de la salud: El acceso a los medicamentos en los países en desarrollo y menos adelantados
Organizada por: Centre for Socio-Economic Development (CSEND)
Fecha: Miércoles, 30 de septiembre, 16.30 h - 18.30 h

La Declaración de Doha relativa al Acuerdo sobre los ADPIC y la salud pública y sus ulteriores decisiones constituyeron un importante avance en la adopción del Programa de Doha para el Desarrollo. De todos modos, hasta la fecha, esta estructura jurídica recién creada aún no ha sido objeto de una aplicación plena y efectiva, sobre todo en los países en desarrollo y en los países menos adelantados beneficiarios. En esta sesión se examinarán las cuestiones institucionales, desde el punto de vista de todas las partes interesadas que procuran mejorar el acceso a los medicamentos, y se tratarán los siguientes puntos fundamentales:

  • obstáculos que, desde el punto de vista de la coordinación de las políticas entorpecen la aplicación de la Declaración de Doha relativa al Acuerdo sobre los ADPIC y la salud pública;

  • efectos que tienen en el acceso a los medicamentos las disposiciones relativas a los derechos de propiedad intelectual y las normas establecidas en los acuerdos regionales;

  • presentación de las constataciones y pruebas sacadas de las experiencias, los éxitos y los fracasos actuales;

  • intereses ofensivos y defensivos de los países en desarrollo y los países menos adelantados en el sector de la salud, en relación con las inversiones y las transferencias de tecnología en ese sector;

  • trato especial y diferenciado para los países en desarrollo y los países menos adelantados, en especial en el período de transición para la aplicación del Acuerdo sobre los ADPIC: ¿qué medidas se han tomado para asegurar una transición sin tropiezos y hacer frente a la competencia?

  • gestión de las estrategias de negociación y aplicación respecto de las cuestiones relativas a la propiedad intelectual.

En la sesión se examinarán estas cuestiones a nivel nacional, regional y multilateral. También se considerarán formas de avanzar y estrategias para ayudar a los países beneficiarios a incorporar en la legislación nacional el marco jurídico multilateral y garantizar un uso eficaz de las flexibilidades relativas al acceso a los medicamentos.

 

43ª sesión: Controversias en la Aduana: La retención de medicamentos en tránsito: ¿Qué repercusión puede tener en el acceso a los medicamentos?
Organizada por: Campaña para el Acceso a Medicamentos Esenciales de Médicos sin Fronteras (MSF)
Fecha: Miércoles, 30 de septiembre, 14.15 h - 16.15 h


Recientemente las autoridades aduaneras de países de la UE retuvieron medicamentos genéricos legítimos en tránsito a través de Europa en su camino hacia países en desarrollo. Estos hechos han suscitado críticas de algunos Estados Miembros y de la sociedad civil.

Los hechos ponen de relieve cuestiones relativas a la compatibilidad del Reglamento aduanero de las CE 1383/2003 y las disposiciones propuestas en los acuerdos de libre comercio con las obligaciones de los Estados Miembros de la OMC en virtud del Acuerdo sobre los ADPIC, en particular la Declaración de Doha relativa al Acuerdo sobre los ADPIC y la Salud Pública, y en relación con el GATT.

Médicos sin Fronteras estudiará la repercusión jurídica y práctica de estas cuestiones en una mesa redonda en que participarán académicos, Estados miembros, proveedores de medicamentos, organizaciones de la sociedad civil y representantes de la industria farmacéutica.

 

Subtema III: El impacto de la crisis económica mundial en los países en desarrollo, en particular los PMA, y el papel de la financiación del comercio

5ª sesión: Los BRIC en la Ronda de Doha: Comparación de los programas y estrategias adoptados a raíz de la crisis
Organizado por: North-South Institute y Fondo Marshall de Alemania (Estados Unidos)
Fecha: Lunes, 28 de septiembre, 14.00 h - 16.00 h

Este panel analizará el modo en que las repercusiones internas de la crisis en las “naciones BRIC” (Brasil, Rusia, India y China) están cambiando (o no) los intereses y preferencias de esos países e influyendo en sus funciones de liderazgo en las negociaciones de la Ronda de Doha. Este análisis indicará lo que es probable que estas grandes economías comerciales consideren esencial, negociable o no pertinente para que la Ronda de Doha concluya satisfactoriamente. Se basará en tres variables:

  • su capacidad de liderazgo para coordinar con otros países en las negociaciones;

  • las lecciones de política que aprendieron en crisis anteriores (como las que influyeron en sus posiciones en la Ronda Uruguay a principios del decenio de 1990 o en su adhesión a la OMC en medio de la crisis asiática);

  • el modo en que la crisis actual afecta a sus estrategias de desarrollo.
    El panel proporcionará una visión común de las posiciones en que los países BRIC coinciden o difieren como resultado de la crisis. Esto, a su vez, se comparará con los mismos aspectos de otros importantes participantes en la Ronda.

 

6ª sesión: Las cadenas de suministro globalizadas y el comercio de productos con valor añadido
Organizada por: OMC — División de Estudios Económicos y Estadística
Fecha: Lunes, 28 septiembre, 16.15 h - 18.15 h

Durante los 20 últimos años, la globalización ha causado una fragmentación geográfica cada vez mayor de las industrias, con importantes reestructuraciones de empresas y de sectores manufactureros enteros, lo que ha dado lugar a la subcontratación, deslocalización y relocalización de actividades. Para muchos países en desarrollo, la producción en régimen de maquila ha sido una oportunidad única para entrar en la economía globalizada y crear oportunidades de empleo. Sin embargo, el aumento de la interdependencia también ha hecho que se propaguen más y con más rapidez las conmociones externas negativas, cuyo papel en la actual recesión mundial aún no se comprende cabalmente. El debate sobre la subcontratación también ha impulsado el debate político sobre los efectos económicos y sociales de la globalización.

En esta reunión primero se facilitarán:

  • Datos pertinentes para reajustar la cifra del comercio mundial, lo que aclarará en alguna medida el contenido real de valor añadido de las corrientes comerciales internacionales.

  • Un examen más detallado del papel de este nuevo modo de producción industrial para explicar el proceso de industrialización en las economías emergentes de Asia que ayudará a entender los efectos locales de las cadenas de suministro industriales en los países en desarrollo y su función en la promoción de un nuevo tipo de integración regional.

  • Un análisis de los nuevos desafíos que ha creado la crisis mundial y sus repercusiones para las cadenas de suministro mundiales.

 

9ª sesión: Financiación del comercio: Esfuerzos para que la maquinaria se ponga de nuevo en marcha
Organizada por: OMC — División de Información y Relaciones Exteriores
Fecha: Martes, 29 de septiembre, 9.00 h - 12.00 h

Para la mayor parte del comercio mundial se depende de alguna forma de financiación del comercio. El daño que puede causar a la economía real la contracción de las finanzas es enorme. La movilización de voluntad política en relación con esta cuestión por el Director General de la OMC, y sus homólogos del Banco Mundial y los bancos regionales de desarrollo, dio lugar a la Cumbre del G 20 en Londres, que propuso un conjunto de medidas encaminadas a “garantizar la disponibilidad de al menos 250.000 millones de dólares en financiación del comercio” para ayudar a estabilizar los mercados y subsanar las deficiencias que sea necesario, especialmente en los países en desarrollo.

En este contexto, el Director General dirigirá una sesión del alto nivel en el Foro Público de 2009 sobre financiación del comercio, con objeto de:

  • examinar los progresos realizados por la comunidad internacional para responder a un importante problema para el comercio y las finanzas internacionales;

  • considerar los desafíos que quedan por delante durante el resto de 2009 y a principios de 2010; y

  • extraer lecciones para otras esferas de la gobernanza mundial de este episodio relativamente satisfactorio de cooperación intergubernamental en el que participa una densa red de instituciones, en el límite del comercio y las finanzas.

 

32ª sesión: Las salvaguardias de los países en desarrollo escapan al radar de la OMC
Organizada por: Agencia de Cooperación y de Información para el Comercio Internacional (ACICI) e Instituto de Derecho Internacional (ILI)
Fecha: Miércoles, 30 de septiembre, 11.15 h - 13.15 h

En todos los países, pero en particular en los países en desarrollo, las ramas de producción nacionales exigen “protección” frente a la competencia de las importaciones. Siendo realistas, es evidente que muchos países en desarrollo no pueden permitirse el costo real de adoptar y administrar un sistema para la aplicación de derechos antidumping o compensatorios que estén en consonancia con los requisitos de los Acuerdos del GATT aplicables a esas medidas. En esta sesión se examinará:

  • si es cierto que los derechos antidumping y compensatorios son, en la práctica, inaccesibles para los países que no pueden permitirse esas medidas, y si es necesario un trato especial y diferenciado en lo que respecta a su aplicación por los países en desarrollo;

  • si el Acuerdo de Salvaguardias debería tener procedimientos más accesibles para analizar la compatibilidad con la OMC de las salvaguardias de los países en desarrollo que afectan fundamentalmente a otros países en desarrollo.

La sesión finalizará con un debate acerca de la viabilidad de las disposiciones sobre trato especial y diferenciado para la aplicación de las medidas antidumping, los derechos compensatorios y la medidas de salvaguardia por los países en desarrollo.

 

35ª sesión: La crisis económica mundial y las pequeñas y medianas empresas (PYME)
Organizada por: Centro de Comercio Internacional (CCI)
Fecha: Miércoles, 30 de septiembre, 14.15 h - 16.15 h

En todo el mundo en desarrollo, las PYME han sufrido los efectos de la caída del comercio debida al desmoronamiento de la demanda mundial, el aumento del proteccionismo del mercado y la escasez de financiación del comercio. En esta sesión, gerentes de PYME y representantes de cámaras de comercio de países en desarrollo y menos adelantados intercambiarán sus experiencias sobre el impacto de la crisis en determinados sectores y sobre las estrategias de supervivencia, y presentarán sus expectativas sobre el papel de los gobiernos y las instituciones multilaterales.

Se abordarán las siguientes cuestiones clave:

  • Experiencias del impacto de la crisis económica mundial en las PYME de los países en desarrollo.

  • Las prácticas comerciales adoptadas por las PYME para hacer frente a la crisis se analizarán desde el punto de vista de los diferentes sectores y de cada empresa.

  • Los representantes de las cámaras de comercio examinarán el impacto de la crisis e indicarán qué esperan las PYME de sus gobiernos y de las instituciones multilaterales a fin de mitigar el impacto de la crisis.

En esta sesión se examinará de qué forma la actual crisis ha creado una oportunidad de considerar toda la cadena de valor y de buscar una mayor eficiencia. Asimismo se realzarán procedimientos innovadores para mejorar el acceso a la financiación del comercio, reducir su costo y aumentar su previsibilidad, además de examinar las razones que aconsejan una mayor integración regional.

En cuanto a las expectativas de las PYME con respecto a las organizaciones internacionales y la OMC en particular—, la sesión insistirá en la necesidad de mecanismos para evitar las tendencias proteccionistas y de que los resultados de la Ronda de negociaciones de Doha tengan en cuenta los mencionados objetivos.

 

37ª sesión: El multilateralismo, nuestras crisis mundiales y las estrategias para el futuro
Organizada por: Centro del Sur y Global Development and Environment Institute, Universidad Tufts
Fecha: Miércoles, 30 de septiembre, 14.15 h - 16.15 h

La crisis financiera y económica mundial afecta profundamente a los países en desarrollo. Las cuestiones alimentarias y el cambio climático también siguen siendo problemas sumamente graves para muchos de los países más pobres. ¿Ayudará la Ronda de negociaciones de Doha, si se completa, a los países a reducir su vulnerabilidad durante estas crisis o les dificultará la tarea?

Para determinarlo, en esta sesión se examinarán las cuestiones siguientes:

  • ¿Qué está pasando en los países en desarrollo en las esferas de la alimentación, la agricultura y la industrialización, y también en cuanto a los desafíos del cambio climático?

  • ¿Qué se está pidiendo a los países en desarrollo en las negociaciones de Doha con respecto a la agricultura, el acceso a los mercados para los productos no agrícolas (AMNA) y los servicios?

  • ¿Contribuirá el Programa de Doha para el Desarrollo a aumentar de la resistencia de los países vulnerables durante estos tiempos tumultuosos o será para ellos un obstáculo?

  • ¿Hay nuevas formas de enfocar las normas comerciales que puedan respaldar más a los países en desarrollo a lo largo de estas crisis, y también ayudarlos a alcanzar sus objetivos de desarrollo a largo plazo?

 

38ª sesión: ¿Trato especial y diferenciado o igual y equitativo? La lógica sistémica y la integración adaptada de los países en desarrollo y menos adelantados en el sistema multilateral de comercio
Organizada por: WTI Advisors e Instituto de Comercio Mundial (WTI)
Fecha: Miércoles, 30 de septiembre, 16.30 h - 18.30 h


La expresión “trato especial y diferenciado” sugiere que se trata de prestar ayuda a los débiles, en forma de excepciones amistosas, cuando el verdadero desafío consiste en integrar en el sistema a participantes que están en situaciones diferentes, para beneficio político y económico de todos. Sin embargo, con frecuencia, sólo se trata de un intercambio de frases hechas, y así quedan sin aprovechar importantes potenciales de los países en desarrollo y los países menos adelantados, porque el sistema no encuentra formas eficaces de “tratar cosas desiguales de forma desigual”. Quizás habría que tener el valor de proceder sin reparos a mejorar el sistema para que dé los máximos resultados para todos. Se han propuesto soluciones creativas aunque factibles, pero es evidente que hacen falta más ideas y un debate más amplio y más creativo.

Los panelistas presentarán sus ideas y buscarán el mejor modo de fomentar la integración progresiva de los países en desarrollo, y en particular de los PMA, en los sistemas comerciales del siglo XXI. Entre las cuestiones que se abordarán figuran las siguientes:

  • ¿En qué casos se puede aplicar el mismo enfoque a todos, y en qué casos no es posible hacerlo?

  • Uso de indicadores e índices: uso y combinación de los datos existentes y futuros.

  • Combinación de las normas sustantivas y de procedimiento para adaptar las flexibilidades.

  • Flexibilidades inteligentes y evaluación de los beneficios netos: compensar las pérdidas generales mediante beneficios generales.

  • Trato especial y diferenciado y geometría variable: ¿Qué ventajas tiene para el sistema?

  • ¿La excepción que confirma la regla? Los principios básicos y su (in)capacidad de adaptación.

 

Subtema IV: Los principales desafíos con que se enfrenta el sistema multilateral de comercio y reflexiones sobre el programa de la OMC para después de la crisis

3ª sesión: Entre la negociación y el litigio: Promoción de un “Tercer pilar” en la OMC
Organizada por: Comisión Europea — DG Comercio
Fecha: Lunes, 28 de septiembre, 14.00 h - 16.00 h


La OMC ha sido aclamada como una de las organizaciones internacionales que más éxitos ha cosechado. Sin embargo, 10 años después de su satisfactoria institucionalización se hicieron reiterados llamamientos sobre la necesidad de reforzar el “tercer pilar” en la estructura de la OMC, entre las negociaciones comerciales y el litigio: un conjunto de instrumentos que, cumpliendo una función de “media faltante”, genere consenso, mejore la transparencia y constituya el espacio intermedio que permita que el sistema de la OMC funcione de forma más eficaz. Los participantes examinarán esta “tercera” función de la OMC y presentarán algunas propuestas sobre cómo potenciar la eficacia de la OMC. Los temas de debate incluirán:

  • La elaboración de una “media faltante” dinámica es importante para las cuestiones sistémicas y para conservar el debido “equilibrio constitucional” en la OMC. El panel considerará las razones para pasar, en determinadas esferas, de una legislación vinculante potencialmente ineficaz a un mayor uso de leyes de naturaleza más flexible.

  • El empleo de la “media faltante” también es una forma de perseguir objetivos más específicos que forman parte del mandato básico de la OMC. Esto puede guardar relación con el funcionamiento de varios comités de la OMC, así como con un diálogo más constructivo entre los Miembros de la OMC sobre varias cuestiones relacionadas con el comercio.

En el debate se examinarán posibles maneras de establecer la “media faltante”, tales como:

  •  Legislación “flexible” de la OMC

  • Modelo de aplicación de las normas de la OMC

  • Mejores prácticas nacionales

  • Notificaciones en el marco de la OMC

  • Exámenes realizados por la OMC de:

    • la legislación nacional y los exámenes de las políticas comerciales

    • principales normas de la OMC

 

4ª sesión: ¿Es la OMC una Organización alejada de las empresas? ¿Cuáles son las cuestiones que la OMC debe abordar pese al estancamiento de las negociaciones?
Organizada por: BUSINESSEUROPE
Fecha: Lunes, 28 de septiembre, 14.00 h - 16.00 h

En las difíciles circunstancias económicas mundiales prevalecientes, la función de la OMC es cada vez más importante. En vista de que hoy en día las empresas se enfrentan cada vez más con diversos obstáculos al comercio, es importante que la OMC analice su función al hacer frente a esas cuestiones. La sesión debería evaluar si la OMC es capaz de abordar las verdaderas preocupaciones de las empresas y si todavía lo está haciendo.

El debate se centrará en la forma en que la OMC debería abordar las cuestiones empresariales en el marco del Programa de Doha para el Desarrollo, así como en el período posterior:

  • ¿Está la OMC lista para negociar y acordar nuevas normas comerciales o terminará paralizándose incluso después de que concluya con éxito el Programa de Doha para el Desarrollo?

  • ¿Cuáles serían las consecuencias de no acordar nuevas normas — un recurso mundial a acuerdos bilaterales de libre comercio?
    Por consiguiente, los debates indicarán la función y la posición que ocupará la OMC en el futuro.

 

8ª sesión: El universo de las normas: ¿Protección legítima, proteccionismo sofisticado o posible oportunidad de desarrollo?
Organizada por: Friedrich-Ebert-Stiftung (FES)
Fecha: Lunes, 28 de septiembre 16.15 h - 18.15 h


La OMC establece las reglas generales en lo relativo a las normas para los productos en el Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC) y en el Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF).

La sesión tiene por objeto:

  • mejorar el conocimiento y la transparencia del universo de las normas y de su creciente importancia en el comercio internacional;

  • despolitizar el debate sobre las normas, y permitir una visión más objetiva de la cuestión, comparando los posibles costos y beneficios de la aplicación de las normas;

  • presentar buenas prácticas de aplicación de las normas sobre el terreno, y ver cómo pueden transformarse en posibles oportunidades de exportación y desarrollo para las pequeñas y medianas empresas de los países en desarrollo.

En la sesión se procurará estudiar el potencial positivo de las normas para impulsar las perspectivas de exportación y de desarrollo de los países en desarrollo, sobre la base de datos empíricos.


11ª sesión: Establecimiento de redes mundiales para reforzar la capacidad de los Estados Miembros en el procedimiento de solución de diferencias
Organizada por: Centre for Democratic Network Governance, Universidad Roskilde
Fecha: Martes, 29 de septiembre, 9.00 h - 11.00 h

Desde 1995, el mecanismo de solución de diferencias de la OMC ha sido un elemento fundamental de la gobernanza del comercio mundial, ayudando a fomentar la confianza de los Estados Miembros en el carácter jurídico de los acuerdos comerciales que han negociado. Si bien el mecanismo es intergubernamental, la solución de diferencias de la OMC no sería posible sin la participación de una red más amplia de partes interesadas. Las empresas privadas, el asesoramiento jurídico y las organizaciones no gubernamentales proporcionan todos una invaluable asistencia a los Estados Miembros que esperan superar sus desacuerdos recurriendo a este mecanismo.

La finalidad de este panel es considerar, desde una perspectiva de desarrollo:

  • la función que han cumplido los actores no estatales en las diferencias de la OMC hasta la actualidad;

  • si estos actores representan una amenaza para el sistema al menoscabar su carácter intergubernamental;

  • cómo se utilizan y se podrían seguir utilizando estos actores para ayudar a aumentar la capacidad de los Estados Miembros para participar en el proceso.

 

12ª sesión: Hacia una comprensión de las disciplinas de la OMC sobre la ayuda interna a la agricultura
Organizada por: Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI)
Fecha: Martes, 29 de septiembre, 9.00 h - 11.00 h

Formular nuevas normas para la ayuda interna a la agricultura a fin de reducir las distorsiones del mercado internacional sigue siendo uno de los desafíos críticos a que se enfrenta el sistema multilateral de comercio. Los altos precios de los alimentos en 2008, aunque se redujeron a causa de los ulteriores acontecimientos mundiales, hicieron que se volviera a prestar atención a la ayuda interna de una forma diferente: ¿Cómo se puede reforzar la agricultura para atender a la futura demanda de alimentos y los objetivos ambientales?

Los presentadores y ponentes se centrarán en cuatro cuestiones:

  • ¿Ha conseguido la OMC aumentar la transparencia de las políticas?

  • ¿Han motivado las normas de la OMC a los países a cambiar su política de forma que se atenúen los efectos económicos que causan distorsión?

  • Las negociaciones en curso podrían establecer normas y compromisos. ¿Se traducirán las nuevas normas en un conjunto de incentivos más eficaz para reducir las distorsiones de la producción y el comercio?

  • Aunque se llegue a un acuerdo, quedarán importantes cuestiones por abordar en cuanto a la ayuda interna. Entre las esferas a las que posiblemente deba prestarse más atención cabe mencionar las siguientes: hacer que las prescripciones en materia de notificación sean más vinculantes; modificar las normas para impedir que se alegue que los cambios en las medidas de sostenimiento de los precios internos son reducciones si no tienen efecto alguno en los precios del mercado; y abordar de forma más directa las políticas que tienen efectos de distorsión y hacen subir los precios mundiales de los productos agrícolas en detrimento de los importadores de alimentos.

 

15ª sesión: Fortaleciendo la gobernanza mundial del comercio: Lecciones desde América Latina
Organizada por: Programa de Comercio y Pobreza en América Latina; Instituto de Desarrollo de Ultramar (ODI), (Reino Unido); Red Latinoamericana de Política Comercial (LATN); Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES, Perú)
Fecha: Martes, 29 de septiembre, 11.15 h - 13.15 h


En esta sesión se examinarán las contradicciones existentes en el sistema multilateral de comercio entre, por una parte, ampliar la liberalización del comercio, aumentando al mismo tiempo la protección de las inversiones; y, por otra parte, la necesidad de dejar a los gobiernos un “margen político”. A la luz de la experiencia de América Latina se abordarán varias cuestiones relativas a la forma en que los gobiernos nacionales pueden afrontar los problemas de desarrollo a corto y largo plazo, sin recurrir a la política de “empobrecer al vecino”.

  • Formulación de políticas nacionales y cooperación entre Estados: ¿Cómo están afrontando los gobiernos de América Latina las consecuencias nacionales de las conmociones exógenas? ¿Cómo pueden resistirse los gobiernos a las tentaciones proteccionistas? ¿Se resisten a ellas? ¿Cómo soporta el sistema multilateral de comercio la destrucción de empleos a nivel nacional?

  • Flexibilidad para proteger y liberalización a fondo: ¿Depende la resistencia del sistema multilateral de comercio de los “excedentes de consolidación” que subsisten en los compromisos de la Ronda Uruguay? ¿Una liberalización más amplia y más “ambiciosa” del acceso a los mercados para los productos no agrícolas (AMNA) ayudaría a los gobiernos a resolver la crisis actual, y llevaría a sus economías a una nueva senda de crecimiento? ¿Cómo?

  • Lecciones de la experiencia latinoamericana: ¿Cuáles fueron las buenas prácticas observadas en América Latina? ¿Qué lecciones se aprendieron?
    El debate debería dar por resultado propuestas concretas sobre formas de reforzar la posición de América Latina en el sistema multilateral de comercio y de reforzar la gobernanza mundial del comercio.

 

17ª sesión: Nuevo contrato global para la agricultura y la alimentación: ¿cuál puede ser la contribución de la OMC?
Organizada por: Instituto de Agricultura y Política Comercial
Fecha: Martes, 29 de septiembre, 14.15 h - 16.15 h


Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en 2009 más de 1.000 millones de personas padecerán hambre, y la actual crisis económica mundial sólo empeora las cosas. Es indispensable reformar la gobernanza internacional de la alimentación y la agricultura a fin de remediar esta situación. La reforma de las políticas agrícolas y comerciales formará parte de este esfuerzo mundial —ya sea en forma de asociación, de contrato o de convenio— y la OMC deberá contribuir a la reforma. En esta sesión:

  • se presentarán soluciones innovadoras para reformar la gobernanza mundial de la alimentación y la agricultura;

  • se definirá la función que podría desempeñar la OMC en un nuevo marco de este tipo; y

  • se examinarán las próximas etapas posibles de este debate.

Esta sesión tendrá por finalidad examinar la función de la OMC en un sistema renovado de gobernanza de la agricultura y la alimentación. Se aprovechará la variedad de perspectivas y conocimientos especializados de los diversos participantes reunidos en el Foro público.

 

19ª sesión: El colapso del comercio mundial: Evitar el proteccionismo “turbio” en épocas de crisis
Organizada por: The Graduate Institute's Centre for Trade and Economic Integration
Fecha: Martes, 29 de septiembre, 14.15 h - 16.15 h


El comercio está experimentando un colapso repentino, grave y sincronizado en todo el mundo. Ya han surgido tendencias proteccionistas, que se refuerzan a medida que se agrava la recesión. No obstante, estas tendencias proteccionistas no se manifiestan en forma de aranceles tipo años treinta. Se trata más bien de un proteccionismo “turbio” o ambiguo: políticas aparentemente benignas, relacionadas con la crisis, pero orientadas de manera que favorecen a las empresas, los trabajadores y los inversores nacionales. La retroalimentación negativa entre recesión y proteccionismo ha dejado de ser un simple recuerdo de los años treinta; ahora representa un escenario posible —aunque, es de esperar, poco probable— para los próximos meses y años.

Esta sesión, basada en las investigaciones realizadas para un estudio del Banco Mundial, examinará las tendencias de las medidas proteccionistas y formulará varias propuestas concretas que los líderes mundiales pueden seguir para evitar este proteccionismo “turbio”.

 

29ª sesión: Disposiciones de los acuerdos bilaterales y regionales relativas al trabajo y el medio ambiente: Retos para el sistema multilateral de comercio
Organizada por: Centro Internacional para el Comercio y el Desarrollo Sostenible (ICTSD)
Fecha: Miércoles, 30 de septiembre, 11.15 h - 13.15 h

El número de acuerdos comerciales regionales que se han notificado a la OMC va en aumento. Una de las principales razones para el creciente número de esos acuerdos es que permiten a los Miembros de la OMC avanzar hacia la liberalización del comercio, cosa que no pueden hacer en el marco del sistema multilateral de comercio. Entre las cuestiones que abarcan los acuerdos comerciales regionales, especialmente los concertados entre países desarrollados y países en desarrollo, hay varias cuestiones nuevas que están cobrando importancia. Además, los aspectos reglamentarios de la relación entre las normas ambientales y las normas laborales suscitan cada vez más preocupación. Si bien los países en desarrollo tienden a contemplar estas cuestiones con una cierta desconfianza, las preferencias de los consumidores y del mercado van modificando estas percepciones.

Las principales cuestiones que se abordarán en esta sesión serán las siguientes:

  • Cuestiones jurídicas y sistémicas de los acuerdos de asociación económica o cuestiones impugnadas de los acuerdos provisionales de asociación económica y de las normas de la OMC: ¿Cuáles son las alternativas para los países del África, el Caribe y el Pacífico (ACP)?

  • ¿Cuáles son las consecuencias de las nuevas normas ambientales y laborales para los países en desarrollo?

  • ¿Cuál sería el contenido de un programa positivo de trabajo en las esferas del medio ambiente y el trabajo?

 

30ª sesión: Propiedad intelectual, sostenibilidad y sistema alimentario: Tendencias y nuevas orientaciones
Organizada por: Oficina Cuáquera ante las Naciones Unidas
Fecha: Miércoles, 30 de septiembre, 11.15 h - 13.15 h

En esta sesión se describirá el modo en que las normas de propiedad intelectual influyen en la disponibilidad de semillas, así como en la adaptabilidad de nuestro sistema alimentario a los nuevos desafíos, como el cambio climático. Durante esta sesión, los panelistas explicarán cómo entran en vigor estas normas y propondrán algunas visiones alternativas para dar forma a un sistema agrícola y alimentario genéticamente diverso que responda a las necesidades de subsistencia de la población mundial.

Buena parte de la sesión se basará en el libro titulado “The Future Control of Food” (“El control futuro de los alimentos”) (G. Tansey y T. Rajotte, eds., 2008), obra a la que se otorgó un premio, y que publicaron el Programa de Asuntos Internacionales de la Iglesia Cuáquera, el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo y Earthscan.

 

33ª sesión: Fortalecimiento del multilateralismo en el comercio con miras al desarrollo sostenible: preparando a la OMC para el futuro
Organizada por: el Programa de Gobernanza Económica Mundial de la Universidad de Oxford y el Centro Internacional para el Comercio y el Desarrollo Sostenible (ICTSD),
Fecha: Miércoles, 30 de septiembre, 14.15 h - 16.15 h


En esta sesión se abordarán los problemas que plantea el fortalecimiento del sistema multilateral de comercio en pro del comercio y del desarrollo sostenible. A medida que avanza el Programa de Doha para el Desarrollo, se percibe un creciente interés por los problemas que afrontará el sistema multilateral de comercio a largo plazo y las reformas que será necesario hacer en la gobernanza económica mundial del sistema de la OMC.

El punto de partida del debate será que la OMC es una institución fundamental y útil, pero que se requieren mejoras para que el sistema multilateral de comercio pueda responder a las realidades políticas y económicas cambiantes del sistema comercial, la crisis financiera mundial y los acuciantes desafíos que plantea el desarrollo sostenible. Entre las cuestiones concretas que se abordarán, cabe mencionar las siguientes:

  • posición y función de la OMC en la gobernanza económica mundial, incluidas sus relaciones con otras organizaciones y procesos internacionales;

  • mejora de los mecanismos de supervisión y vigilancia del comercio;

  • mejora del proceso de negociación de la OMC;

  • reforma de la gobernanza de las funciones y actividades de la OMC, que van desde la ayuda para el comercio y la asistencia técnica hasta la investigación; e

  • innovaciones en la gobernanza que podrían mejorar la responsabilidad hacia los ciudadanos de todo el mundo, y respecto de compromisos internacionales como los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

En cada esfera, se prestará especial atención a las necesidades de los países en desarrollo y a consideraciones de desarrollo sostenible, como la reducción de la pobreza, la sostenibilidad ambiental y la justicia social.

 

34ª sesión: Cómo la seguridad alimentaria y la agricultura sostenible cambiarán el programa de la OMC después de la crisis
Organizada por: Federación Internacional de Productores Agrícolas (FIPA)
Fecha: Miércoles, 30 de septiembre, 14.15 h - 16.15 h


En esta sesión se examinarán los cambios que deberán introducirse en el Acuerdo sobre la Agricultura de la OMC para alcanzar los nuevos objetivos de seguridad alimentaria mundial, conseguir las metas relacionadas con el cambio climático y reactivar la economía mundial. En la sesión se considerarán las siguientes cuestiones:

  • Debemos alimentar a 1.000 millones de hambrientos. Los agricultores necesitan programas especiales de inversión en producción alimentaria local. ¿Están esos programas en conflicto con las normas comerciales de la OMC?

  • Para conseguir las metas relacionadas con el cambio climático es preciso fomentar el desarrollo agrícola en los lugares con menor huella de carbono. ¿Deben modificarse con ese fin las normas de la OMC?

  • Las oportunidades de creación de empleo en los programas de estímulo fiscal de muchos países podrían centrarse en los “empleos verdes”. ¿Son los criterios “verdes” o de ordenación de los recursos naturales” compatibles con las normas comerciales de la OMC?

Además, se examinará la forma en que la especulación incontrolada con los productos agrícolas ha provocado casi un tercio de las subidas de precios que se han producido durante la reciente crisis alimentaria.

  • ¿Qué medidas deben adoptarse para limitar una especulación “nociva” en los mercados de productos básicos?

  • ¿Qué se puede hacer para regular mejor la cadena de valor de los alimentos, y cómo pueden los agricultores cooperar internacionalmente en la gestión del mercado para crear sistemas más equitativos y más sostenibles?
    La primera reunión de ministros de agricultura que el Grupo de los Ocho celebró en Treviso (Italia) en abril de 2009, apoyó una “Asociación mundial en favor de la agricultura, la seguridad alimentaria y la nutrición dentro del sistema de las Naciones Unidas”. ¿Qué implican estos desafíos para el programa de la OMC después de la crisis?

 

36ª sesión: Nuevas y antiguas dificultades de la no exclusión en un sistema económico mundial en recesión
Organizada por: CUTS International (India) y secretaría del Commonwealth (Londres, Reino Unido)
Fecha: Miércoles, 30 de septiembre, 14.15 h - 16.15 h

Garantizar la no exclusión de sus Miembros de menor tamaño ha sido siempre uno de los desafíos de la OMC, y son varias las mejoras que se han logrado en este sentido. Sin embargo, se prevé que esta cuestión cobrará especial importancia para los países en desarrollo tras la crisis.

Esta sesión se centrará en los principales desafíos con que se enfrenta el sistema multilateral de comercio, como el modo de mejorar la no exclusión en la formulación y aplicación de las políticas comerciales, sobre todo en épocas de crisis económica, para facilitar la participación de las partes interesadas en los países en desarrollo, y examinará las medidas que se han adoptado y lo que queda por hacer.

La sesión se centrará en:

  • Evaluar las mejoras en lo relativo a la no exclusión del sistema multilateral de comercio, especialmente en el caso de los PMA y los países africanos.

  • Evaluar las repercusiones de la crisis económica mundial y sus diversos aspectos, entre ellos la financiación del comercio, para los países en desarrollo, prestando especial atención a los PMA y las economías pequeñas y vulnerables.

  • Poner en común las conclusiones de las investigaciones realizadas en los estudios del CUTS sobre la formulación de políticas comerciales sin exclusiones en Kenya, Malawi, Tanzanía, Uganda y Zambia.

  • Identificar posibles soluciones a las cuestiones de no exclusión pendientes, entre otras cosas mejorando los vínculos nacionales, regionales y multilaterales.

Algunas preguntas pertinentes a las que los panelistas y los debates tratarán de responder son las siguientes:

  • ¿Cuál ha sido la repercusión de la crisis económica en los países en desarrollo, sobre todo en los PMA y las economías pequeñas y vulnerables, en la financiación del comercio, entre otras esferas?

  • ¿Cuáles han sido las principales mejoras en cuanto a la no exclusión en la OMC, en particular desde la perspectiva de los PMA y los países africanos? ¿Cuáles son las preocupaciones fundamentales que aún persisten a este respecto?

  • ¿Cómo puede utilizarse el Índice de formulación de políticas comerciales sin exclusiones (ITPMI) (Inclusive Trade Policy Making Index) para beneficiar a los países en desarrollo a nivel multilateral?

  • ¿Cuáles son las formas constructivas de abordar el tema de la no exclusión en el programa de la OMC para después de la crisis?

 

44ª sesión: Derechos humanos fundamentales en el trabajo y la función de la OMC: Vías operativas
Organizada por: Confederación Europea de Sindicatos (CES)

Fecha: Miércoles, 30 de septiembre, 14.15 h - 16.15 h

El inicio del siglo XXI se ha caracterizado, tanto desde una perspectiva económica como política, por el surgimiento de nuevas potencias mundiales entre las que destacan los dos países más poblados del planeta, a saber, China y la India. Esta nueva realidad histórica está dando lugar a un nuevo orden mundial en el que se plantea la interrogante de cuáles serán los valores que predominarán en el escenario internacional en los decenios venideros.

Si bien es cierto que en algunos países emergentes, bastante pocos en realidad, el crecimiento económico ha contribuido a reducir la pobreza, el desarrollo, entendido como fuente de bienestar y de mejores condiciones de vida para la gran mayoría de la población, no se ha alcanzado. Esta situación es tanto más patente cuanto que las violaciones de los derechos humanos en el trabajo no sólo siguen siendo moneda corriente sino que probablemente estén aumentando.

A fin de abordar esta problemática, en esta sesión se examinarán:

Las vía jurídicas, atendiendo a dos preguntas:

  • ¿Cuáles son los argumentos a favor de la inclusión de los derechos fundamentales del trabajo en los textos normativos de la OMC?

  • ¿De qué manera y en qué condiciones los actores sindicales pueden plantear sus puntos de vista en la OMC?

Las vías económicas:

  • ¿Se justifica el dumping social desde una óptica económica?

  • ¿En el momento en que se genera una ventaja competitiva no cabría entablar una negociación más exhaustiva para minimizar los riesgos de interferencia?

La vía contractual:

  • ¿Cuáles son los límites y el alcance de los acuerdos marco internacionales en los que se proponen normas y programas de etiquetado a primera vista prometedores?

Las vías política e institucional:

  • Desarrollo sostenible: un concepto complejo que exige una nueva coherencia entre las instituciones de gobernanza mundiales.

  • El desarrollo sostenible como medio para asegurar el cumplimiento de los derechos humanos fundamentales en el trabajo.