OMC: NOTICIAS 2010

FORO PÚBLICO DE LA OMC 15—17 DE SEPTIEMBRE DE 2010

NOTA:
LA COBERTURA DE NOTICIAS QUE CON RESPECTO AL FORO PÚBLICO REALIZA LA OMC EN SU SITIO WEB Y EN PÁGINAS DE REDES SOCIALES COMO FACEBOOK Y TWITTER ESTÁ DESTINADA A AYUDAR AL PÚBLICO A SEGUIR LOS DEBATES Y ES NECESARIAMENTE SELECTIVA.

EN LAS PÁGINAS DEL FORO PÚBLICO SE PUBLICARÁ UNA RELACIÓN MÁS COMPLETA DE LA SESIONES POCO DESPUÉS DE QUE ÉSTAN HAYAN CONCLUIDO.

SI BIEN SE HA HECHO TODO LO POSIBLE PARA ASEGURAR QUE EL CONTENIDO DE LA INFORMACIÓN SEA EXACTO, ÉSTA SE ENTIENDE SIN PERJUICIO DE LAS POSICIONES DE LOS GOBIERNOS MIEMBROS.

  

Autor: voluntarios de la OMC

Sesión 1: Panelistas piden empleo más sostenible de la energía

TÍTULO DE LA SESIÓN: Sesión conjunta de la OMC y el Consejo Mundial de Energía

Las políticas destinadas a promover la eficiencia energética, la reducción de las subvenciones a los combustibles fósiles, y las negociaciones en curso en la OMC sobre los productos y servicios ambientales desempeñarán un importante papel en lo que respecta a avanzar hacia un empleo más sostenible de la energía, dijeron los participantes en la sesión 1 del Foro Público.

Manifestaron que los constantes aumentos de la demanda de energía y los compromisos contraídos por los gobiernos para luchar contra el cambio climático habían intensificado la necesidad de encontrar los medios de emplear la energía de manera sostenible y continuar, al mismo tiempo, la promoción del desarrollo económico. Los panelistas estuvieron de acuerdo en la urgente necesidad de efectuar cambios en nuestro sistema energético.

El Sr. Mark Maslin, del University College London, hizo una exposición sobre las actuales tendencias en el sector de la demanda energética, señalando la importancia del empleo sostenible de la energía al momento de abordar los principales desafíos del siglo XXI —el cambio climático y la pobreza mundial—. Explicó que las actuales proyecciones de la futura demanda de energía darán como resultado emisiones de gases de efecto invernadero insostenibles. Dijo que el crecimiento del suministro energético deberá conllevar niveles cada vez más bajos de emisión de carbono.

El Dr. Richard Bradley, del Organismo Internacional de Energía Atómica, hizo hincapié en la necesidad de una rápida transformación del sistema energético. Los países no miembros de la OCDE representan ahora el 93 por ciento del crecimiento de la demanda energética, y a escala mundial, las actuales políticas del sector de la energía no bastan para reducir la demanda de energía. Aunque una transformación profunda sólo podrá alcanzarse a través de cambios en la oferta, la aplicación de políticas que promuevan la eficiencia energética podría conceder a los países el tiempo que tanto necesitan para aplicarlas.

El Sr. Ron Steenblik, de la OCDE, señaló la función que la reforma de las subvenciones a los combustibles fósiles puede desempeñar en la promoción del desarrollo sostenible. Subrayó algunos de los principales puntos derivados del reciente Informe conjunto sobre ese tema, publicado por la OCDE, la AIE, el Banco Mundial y la OPEP, con inclusión de la importancia política del compromiso del G-20 de adoptar medidas en relación con esa cuestión.

Se refirió a los actuales beneficios ambientales, observando que la reducción de las subvenciones a escala mundial se traduciría en una reducción del 10 por ciento en las emisiones. Sin embargo, las reformas de las políticas de subvenciones tendrán que ir acompañadas de reformas estructurales más amplias para apoyar a los sectores más pobres de la sociedad, que suelen ser los destinatarios de las subvenciones a los combustibles fósiles. Una mejor información sobre las subvenciones y sus efectos contribuirá a la eficacia del debate y permitirá a las autoridades demostrar la conveniencia de la reforma.

El Sr. Tim Richards y el Sr. Larry Herman, del Consejo Mundial de la Energía, se refirieron a la labor realizada por su Organización con respecto a la aplicación de las normas y disciplinas de la OMC a las cuestiones energéticas en el plano internacional. Un Equipo de Tareas establecido para ocuparse de esta cuestión ha formulado recomendaciones que comprenden la eliminación de los obstáculos al comercio de productos y servicios ambientales, las medidas en frontera, la promoción de inversiones relacionadas con la energía y el comercio de servicios relacionados con la energía.

Tras las exposiciones hubo un animado debate sobre la evolución de los mercados de energía, el efecto de la reglamentación en la demanda, las subvenciones a los combustibles fósiles, y la importancia de las negociaciones de la Ronda de Doha sobre los productos y servicios ambientales para promover el empleo sostenible de la energía y luchar contra el cambio climático.

Con respecto a las negociaciones de la OMC, todos los panelistas estuvieron de acuerdo en que cuanto más accesibles y eficaces en función de los costos sean las tecnologías, tanto más fácil será que los países las adopten y promuevan el empleo sostenible de la energía. Se encontró que a la hora de abordar esos urgentes desafíos, la función de la OMC para mejorar el acceso a esas tecnologías era de indudable beneficio.

> Más información sobre esta sesión

 

Sesión 2: Los Acuerdos de la OMC pueden promover el desarrollo y los derechos humanos, si existen las condiciones adecuadas, dijeron los participantes en el Foro Público

TÍTULO DE LA SESIÓN: El derecho al desarrollo: ¿Instrumento para impulsar la coherencia entre comercio, desarrollo y derechos humanos?

Los gobiernos Miembros de la OMC han contraído un compromiso con el derecho al desarrollo, en virtud de los preámbulos de los Acuerdos de la OMC, y el comercio puede ayudar, bajo determinadas condiciones, dijeron los panelistas.

Formularon esas declaraciones en una sesión cuyo propósito era definir el concepto del derecho al desarrollo y su relación con el sistema multilateral de comercio de la OMC. Se encontró que el derecho al desarrollo era un concepto multidimensional ya que incluía una serie de componentes.

El Dr. Nicolaas Schrijver definió el concepto de desarrollo como un proceso con un aspecto colectivo en los planos nacional e internacional. Describió el derecho al desarrollo como un conjunto de derechos civiles y políticos, por un lado, y de derechos económicos, sociales y culturales, por el otro. Los componentes incluyen: el mayor acceso posible a los servicios de atención de la salud; el derecho a la educación; el derecho al trabajo; el derecho a participar en la vida pública; y la igualdad de género.

El Dr. Schrijver concluyó su exposición señalando la vinculación entre la OMC y el derecho al desarrollo, que podía apreciar en las disposiciones del preámbulo del Acuerdo sobre la OMC, y el modo en que reflejaban ese derecho fundamental. Si los derechos humanos, el medio ambiente y el desarrollo revisten importancia para la OMC, entonces el derecho al desarrollo reviste importancia para la OMC y, en consecuencia, la OMC es importante para el derecho al desarrollo.

El Sr. Md Abdul Hannan declaró que el derecho al desarrollo se deriva de la afirmación de que el mundo desarrollado tiene una responsabilidad histórica con el mundo en desarrollo, y del cambio en el paradigma del discurso internacional que se produjo en el decenio de 1970. Desde entonces no se ha establecido ningún enfoque operacional en relación con ese derecho.

La OMC, y el Acuerdo de Marrakech, en términos más concretos, reconocen implícitamente que las necesidades del mundo en desarrollo deben ser objeto de trato especial y diferenciado. Se precisan relaciones económicas equitativas en el plano internacional, favorables al desarrollo. La comunidad internacional apoya y protege el derecho al desarrollo mediante políticas y legislación.

Con respecto al octavo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio: Fomentar una alianza mundial para el desarrollo, hasta el momento no hay una interacción significativa entre las instituciones de gobernanza a escala mundial, y se aprecia una falta de resultados en lo que respecta a fomentar una alianza mundial, manifestó.

Existe una correlación positiva entre el derecho al desarrollo y el comercio, aunque difícil de definir. La demora en la conclusión del Programa de Doha para el Desarrollo está sumiendo a millones de personas en la pobreza. Las promesas políticas deben cumplirse. Es necesario abordar cuestiones tales como el acceso a los mercados y la creación de capacidad. El orador precisó que “El bienestar general del mundo es una responsabilidad común”.

La Dra. Joëlle Hivonnet afirmó que la noción de derecho al desarrollo surgió tras el proceso de descolonización. El derecho al desarrollo no es algo que incumba solamente a los países en desarrollo sino que debe abordarse de manera colectiva, a través de un marco operacional.

La UE está realizando un detenido examen del derecho al desarrollo, teniendo en cuenta el carácter inalienable e indivisible de los derechos humanos. Se necesita coherencia para hacer realidad práctica el derecho al desarrollo, debido a su aspecto multidimensional, dijo la Dra. Hivonnet.

La UE necesita coherencia en las políticas, tanto internas (salud, políticas sociales) como externas (medio ambiente, comercio, seguridad). La persona humana es el sujeto central del desarrollo y debe ser el participante activo. Son muchas las dimensiones de la política de la UE compatibles con el derecho al desarrollo.

El plan de acción de 12 puntos de la UE para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio incluye dos puntos que revisten importancia para la OMC: la mejora de la integración regional del comercio para mejorar el empleo, y una arquitectura de la gobernanza mundial.

El Sr. Vicente Paolo Yu dijo que el derecho al desarrollo es un derecho humano que ha sido reconocido pero al que aún no se ha dado carácter operativo. El derecho al desarrollo, reconocido en el preámbulo del Acuerdo sobre la OMC, versa sobre la equidad. Es preciso abordar la falta de equidad en las relaciones internacionales por conducto del derecho al desarrollo.

La política de liberalización del comercio puede ser positiva o negativa para el desarrollo, dependiendo de cómo se utilice. La forma en que se ha venido practicando en los últimos 20 años no ha sido siempre en beneficio de los países en desarrollo. El comercio sólo debe considerarse como un instrumento para el desarrollo. Debemos centrar nuestro interés en el aumento de los ingresos de la población, en políticas comerciales heterodoxas, en el desarrollo de la capacidad productiva de todas las industrias, en el establecimiento de un marco nacional para el comercio, en un enfoque estratégico del desarrollo, y en la concesión de flexibilidad en el margen normativo de los países en desarrollo.

Debate: Entre las cuestiones examinadas figuraron la posibilidad de que el derecho al desarrollo (o algunos de sus componentes) fuera tema de examen de un grupo especial de la OMC, o que se estudiaran los medios de acelerar el establecimiento del derecho al desarrollo como un derecho eficiente.

Se examinó también la orientación de la correlación entre el comercio y el desarrollo, y la importancia de la teoría sobre la etapa posterior al desarrollo, que considera el concepto del derecho al desarrollo como un medio que permite a los países desarrollados continuar su dominio del mundo en desarrollo. Por último, se examinó también el modo en que las potencias en desarrollo se inscribirían en las nuevas relaciones políticas y económicas del siglo XXI.

> Más información sobre esta sesión

 

Sesión 3: Los interlocutores tienen una mayor participación en la formulación de las políticas comerciales

TÍTULO DE LA SESIÓN: El papel de los agentes no estatales en la OMC

Pese a que, en general, hay interrogantes sin respuesta y obstáculos, los agentes no estatales participan cada vez más en la formulación de las políticas comerciales en los planos nacional e internacional, y esa tendencia continuará, dijeron los oradores.

En esta sesión, representantes de cuatro grupos de agentes no estatales —las empresas, las ONG, los parlamentarios y los académicos— examinaron sus funciones en la formulación de las políticas comerciales en los planos nacional e internacional.

En su carácter de moderador, el Sr. Pradeep S. Mehta, de la CUTS, inició su intervención con un tono positivo, diciendo que en muchos países la influencia de las ONG en la política comercial era mayor que nunca antes. Expresó la opinión de que las obligaciones internacionales en general, y las obligaciones en el marco de la OMC, en particular, han tenido repercusiones y en ocasiones han limitado el espacio nacional de formulación de políticas al plantear cuestiones que pueden ser ajenas para los habitantes del Sur.

El orador subrayó la necesidad de celebrar debates más incluyentes y con mejores fuentes de información, en los planos nacional e internacional, que incluyan los aspectos comunes y las diferencias existentes.

Hablando desde la perspectiva del sector privado, el Sr. Pascal Kerneis, del Foro Europeo de Servicios, dijo que si los principales interlocutores comerciales son las empresas, entonces la OMC está al servicio de las empresas. Hizo un resumen de la historia de la movilización empresarial en relación con cuestiones comerciales que se remontaban a la Ronda Uruguay, incluidas las negociaciones sobre el comercio de servicios y la participación de los bancos y las empresas de telecomunicaciones.

El Sr. Kerneis afirmó que, en contra de la creencia popular, el sector privado no hace una buena labor de “configuración” de la política y la legislación a escala nacional, y menos aún a escala internacional.

Concluyó diciendo que la OMC aún no propicia como corresponde los intereses de la comunidad empresarial, a pesar del sistema multilateral de comercio de la OMC que establece normas mundiales que reducen los aranceles, los obstáculos no arancelarios y las subvenciones, ofrece acceso a los mercados y un trato justo para los productos extranjeros, que las empresas necesitan para su comercio internacional.

Hizo responsable de esa situación al hecho de que la Ronda de Doha siga sin concluir tras nueve años de negociaciones, y a la inexistencia de un mecanismo específico para incluir los intereses del sector empresarial en las actividades de la Organización.

El Sr. Ricardo Meléndez-Ortiz, Jefe Ejecutivo y fundador del ICTSD, quien hizo uso de la palabra en nombre de las ONG, aportó una perspectiva de 14 años de experiencia práctica intentando ejercer influencia en el sistema de la OMC.

También se refirió a la perspectiva histórica de la transición del GATT, cuando los consumidores eran los interlocutores principales, a la OMC, lo que dio lugar a un cambio de las circunstancias que exige examinar quiénes son los nuevos interlocutores y cómo lograr que participen.

Afirmó que si bien son los gobiernos los que gestionan la relación con otros gobiernos, un buen principio de gobernanza consiste en dar cabida a las opiniones de los sectores marginados, y alcanzar un equilibrio entre los intereses públicos y privados.

El Sr. Ortiz añadió que la función del ICTSD consiste en corregir las profundas asimetrías de información entre los interlocutores, con el fin de asegurar que las políticas comerciales apoyen los objetivos del desarrollo sostenible.

El Sr. Michael Hindley, ex miembro del Parlamento Europeo, se refirió a las dificultades que enfrentan los parlamentarios en el ámbito interno para comunicar y justificar acuerdos internacionales. Subrayó que a pesar de que las personas piensan en términos globales, de todos modos votan localmente, lo que también suscita cuestiones relativas a la legitimidad y rendición de cuentas de las ONG.

Señaló que al nivel de la UE, el comercio suele estar en manos del poder ejecutivo, que tiene atribuciones excesivas, y que se requiere una mayor rendición de cuentas en el proceso de adopción de decisiones.

Destacó, asimismo, que todo acuerdo internacional debe ser explicado a las personas que sufren las consecuencias, estableciéndose un programa de trabajo social entre las elites políticas y las partes afectadas, en los planos nacional, supranacional (UE) e internacional (OMC).

El Sr. Ujal Singh Bhatia, hasta hace poco Embajador de la India ante la OMC, dio a conocer sus opiniones sobre el proceso consultivo en marcha con agentes no estatales en la India y en la OMC.

Empezó recordando la experiencia de la India en su propio territorio y subrayó la necesidad de que en ese tipo de proceso los gobiernos formularan políticas comerciales que representaran a todos los intereses. El Sr. Bhatia declaró que, dado que algunas de las cuestiones de la OMC afectan la jurisdicción estatal, es fundamental celebrar consultas con los gobiernos estatales en el plano interno.

Afirmó que el proceso consultivo indio ha alcanzado buenos resultados, y que se han incorporado las reclamaciones sobre las negociaciones relativas al Acuerdo de Libre Comercio entre la India y la UE.

El Sr. Bhatia se refirió luego en mayor detalle a un estudio del caso sobre la participación de agentes no estatales en la esfera de la adopción de políticas a escala internacional, citando el caso de las subvenciones a la pesca. Insistió en que pocas ONG de países en desarrollo poseen los recursos para promover sus intereses al nivel internacional. Estuvo de acuerdo con el Sr. Hindley en cuanto a la necesidad de recortar la influencia de los representantes comerciales, pero no compartía las opiniones del Sr. Kerneis de que la OMC propicia los intereses de la comunidad empresarial, dado que las decisiones que se adoptan en la OMC afectan a muchos sectores, no solamente al sector privado.

Por último, el Profesor Abul Barkat, de la Universidad de Dhaka, de Bangladesh, formuló observaciones sobre la necesidad de mejorar las modalidades de relación entre los agentes no estatales y la OMC. Se refirió a cuestiones tales como la identidad, la influencia y los conocimientos de las cuestiones de la OMC de esos agentes no estatales.

El Profesor Barkat presentó algunas estadísticas de las ONG y organizaciones de la sociedad civil de Bangladesh, pero señaló que su nivel de actividad era muy bajo, y no pasaba de lo retórico, por la falta de coordinación y conocimientos.

En la sesión de preguntas y respuestas que siguió a continuación, los participantes formularon preguntas sobre la legitimidad y rendición de cuentas de las ONG, la necesidad de una pronta conclusión de la Ronda de Doha, la inexistencia de un programa de trabajo social a escala mundial y la función que desempeñan las economías emergentes en la configuración de la formulación de las políticas comerciales.

> Más información sobre esta sesión

 

Sesión 4: Oradores piden reforma de las normas de origen

TÍTULO DE LA SESIÓN: Cadenas de producción mundiales — La transformación del comercio internacional en el siglo XXI: Necesidad de
normas de origen previsibles e imparciales

La urgente armonización de las normas de origen daría impulso al comercio de productos intermedios, beneficiando a los países ricos y pobres por igual, dijeron los panelistas.

Esta sesión se centró en la justificación de la armonización de las normas de origen en todos los países.

Tanto los Estados Unidos como la UE, que son (junto con China) los mayores importadores del mundo, han estado realizando grandes esfuerzos en ese sentido, a pesar de las dificultades creadas por intereses políticos contrapuestos. También se han alcanzado progresos, aunque lentamente, en la OMC, dijeron los panelistas.

El Sr. Maruping, de la Misión de Lesotho, destacó la importancia de las normas de origen (especialmente con respecto a las preferencias comerciales) para los países menos adelantados (PMA). Deben ser transparentes y sencillas, y facilitar el acceso a los mercados para las importaciones procedentes de los países pobres. Eso significa que será necesario minimizar los costos de cumplimiento con el fin de que esos países puedan aumentar su capacidad de exportación y facilitar la transferencia de tecnología. Concluyó admitiendo que las economías avanzadas estaban realizando algunos esfuerzos en ese sentido, pero que aún quedaba mucho por hacer.

El Sr. Paulo Estivallet, de la Misión del Brasil, señaló la interdependencia entre las normas de origen y otros Acuerdos de la OMC. Dijo que la finalización del Programa de Trabajo de Armonización, de la Organización Mundial de Aduanas, sobre las normas de origen no preferenciales, redundaría en beneficio de los países menos adelantados. Se refirió también a la reticencia de los países grandes a finalizar el Programa de Trabajo debido a que tendrían que empezar a aplicarlo, lo que era una tarea exigente en términos de trabajo y costos.

El Sr. Andreas Julin, de la UE, hizo una exposición general sobre las normas de origen de la UE y sobre las actividades para aplicar normas de origen más sencillas, a partir del 1º de enero de 2010. Hizo hincapié en la importancia de crear normas de origen “favorables al desarrollo”, que ayudaran a los países menos adelantados a ingresar con más facilidad en las cadenas de suministro globales.

La Sra. Octavia Cerchez, de la Misión de Rumania, dijo que la falta de armonización permitía a los países utilizar diversas normas de origen. Era urgente la necesidad de establecer normas de origen multilaterales previsibles y comunes. Señaló también la posibilidad de que los Miembros trabajaran, de manera paralela a las negociaciones del Programa de Trabajo de Armonización, en la elaboración de normas de origen simplificadas y favorables al desarrollo.

El Sr. Richard Newfarmer, del Banco Mundial, concluyó presentando un análisis de la importancia de las normas de origen. Señaló que los productos que todavía no se habían examinado en el marco del Programa de Trabajo de Armonización, principalmente maquinaria y textiles, eran los que más podían beneficiar a los Miembros. Subrayó la correlación negativa entre el índice de restricción y el volumen del comercio. Por último, observó que los exportadores debían contar con más flexibilidad, que les permitiera elegir entre el cumplimiento de la norma del 10 por ciento de valor añadido y la norma del cambio de clasificación arancelaria.

> Más información sobre esta sesión

 

Sesión 5: Expertos debaten si la protección de la propiedad intelectual promueve el comercio o bloquea la competencia

TÍTULO DE LA SESIÓN: ¿De los aspectos de la propiedad intelectual relacionados con el comercio a los aspectos del comercio relacionados con la propiedad intelectual?: La ubicación del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el comercio (ADPIC) en el sistema mundial de comercio actual

En una sesión muy concurrida del Foro Público, celebrada a últimas horas de la tarde, los expertos examinaron las últimas novedades en el ámbito de la propiedad intelectual y el comercio, con inclusión de lo que interesa ahora a los países en desarrollo.

Se examinó el modo en que los instrumentos económicos podían arrojar luz sobre la interrelación entre el comercio y la protección de la propiedad intelectual. Todos los panelistas estuvieron de acuerdo en que los aspectos del comercio relacionados con la propiedad intelectual habían adquirido mayor importancia, pero aún se necesitaba más investigación, especialmente en el contexto de la era digital.

Los oradores dijeron también que la multiplicación de foros multilaterales y bilaterales sobre propiedad intelectual podía dar lugar al establecimiento de normas incompatibles.

Aunque algunos hicieron hincapié en la existencia de una correlación positiva entre la protección de la propiedad intelectual y las corrientes comerciales (con efectos de umbral), otros panelistas insistieron en los efectos anticompetitivos de los derechos de propiedad intelectual.

Se citaron ejemplos concretos, como las indicaciones geográficas y la biodiversidad, las dimensiones culturales y políticas de la protección, y la existencia de países en desarrollo “demandeurs”.

Se formularon propuestas relativas a extender la protección a los conocimientos tradicionales y los recursos genéticos, así como a celebrar negociaciones sobre el ámbito de las “denominaciones genéricas” no protegidas en lugar de la protección de las indicaciones geográficas.

> Más información sobre esta sesión


 

Sesión 6: Diferencia de opiniones con respecto a la liberalización y la reglamentación de los servicios

TÍTULO DE LA SESIÓN: Relación entre las normas del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS) y las políticas de reglamentación financiera de los países tras la crisis

A últimas horas del primer día del Foro Público, los participantes celebraron un animado debate en el que se examinó si liberalización equivalía a desreglamentación, y si las actividades de liberalización debían continuar en el marco de las negociaciones de la Ronda de Doha de la OMC.

La sesión centró su interés en los vínculos entre las actuales normas y disciplinas del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS) y las medidas financieras propuestas o adoptadas por los países durante la crisis económica y financiera.

Los panelistas expresaron distintas opiniones con respecto a si las disposiciones del AGCS facilitaban o limitaban el espacio normativo de los países. Temas especialmente controvertidos fueron las normas del AGCS sobre la reglamentación nacional y su excepción cautelar, y la cuestión de si por liberalización se entendía desreglamentación.

El debate fue poco concluyente a la hora de decidir si la liberalización de los servicios debía simplemente continuar en el marco de las negociaciones de Doha, o si la prioridad debía ser el análisis de la función y las repercusiones de las actuales normas y de la liberalización en el marco del AGCS.

Al examinar el papel y las funciones de las normas y disciplinas del AGCS en épocas de crisis, un panelista (
Abdel-Hamid Mamdouh, funcionario de la OMC) subrayó que el AGCS tenía que ver con liberalización, no con desreglamentación. Las normas reducen parcialmente el derecho a reglamentar, como en cualquier acuerdo de carácter internacionalmente vinculante, pero no limitan el espacio normativo de los países, señaló.

Un ejemplo es la excepción cautelar, que anula otros compromisos en el marco del AGCS, pero incluye un elemento de protección contra los abusos. Nunca han surgido problemas en relación con la excepción cautelar.

De conformidad con otra panelista (
Lori Wallach, de Public Citizen) el AGCS podía entrar en conflicto con políticas financieras más restrictivas, y preguntó si el AGCS obstaculizó la atención a las necesidades normativas o a las flexibilidades durante la crisis. Preveía posibles violaciones de las disciplinas del AGCS, y citó una variedad de acciones prohibidas en virtud de las normas vigentes.

Cuestionó las negociaciones en curso sobre la reglamentación nacional, afirmando que eran poco acertadas en momentos de incertidumbre con respecto a la recuperación financiera y económica, lo que recibió cierto apoyo por parte de los asistentes. Dijo que no debía permitirse que la Ronda de Doha ocasionara más daños.

Un representante del Sur (
Pedro Paez, experto de las Naciones Unidas en reforma financiera) era partidario de una mayor flexibilidad en el margen normativo de los países en desarrollo, y sostuvo que había que mantener la mayor distancia posible del consenso de Washington. Se refirió a la “financialización” de las transnacionales. Citó también al FMI, que había identificado 267 crisis financieras en los últimos 35 años. Por lo tanto, las crisis eran estructurales, no excepcionales, y resultado de políticas neoliberales.

La última oradora (
Ellen Gould, investigadora del Canadian Centre for Policy Alternatives) afirmó que la experiencia del Canadá durante la crisis financiera había sido utilizada de forma abusiva por partidarios del programa de liberalización de la OMC sobre la forma de reglamentar.

En realidad, los mercados financieros del Canadá gozan de un alto grado de protección y están casi totalmente controlados y dominados por los bancos canadienses, manifestó. En otras palabras, un mercado financiero no liberalizado es la mejor protección durante una crisis. En consecuencia, la liberalización en el marco del AGCS se considera una amenaza.

En el
debate que siguió a continuación se repitieron algunos de esos argumentos, sin añadir nada nuevo a un debate ya antiguo. Los activistas temen las facultades de reglamentación del AGCS, mientras que los defensores de la reglamentación y las disciplinas consideran que aportan un mayor grado de prevención y protección contra la recesión económica y el caos financiero.

> Más información sobre esta sesión

 

Sesión 7: Los países en desarrollo tienen dificultades con las nuevas normas relativas al carbono, dijeron los panelistas

TÍTULO DE LA SESIÓN: Medidas de ajuste en frontera y otras medidas
relacionadas con el carbono: Normas, etiquetado y derechos de emisión

Las mediciones, la determinación de precios y las normas relativas a las emisiones de dióxido de carbono son necesarias para hacer frente al cambio climático, pero también incrementan los costos para los países en desarrollo, dijeron los oradores.

La tendencia tras la Cumbre de Copenhague apunta a la medición de las emisiones de dióxido de carbono, señalaron.

Uno de los métodos consiste en establecer normas. La mayoría de ellas son elaboradas por organizaciones nacionales, o en el marco del sector privado.

Al no existir un sistema de determinación de precios del carbono en la economía mundial, las empresas han tomado ese asunto en sus propias manos.

Esa situación es motivo de preocupación para los países en desarrollo ya que hay costos involucrados, manifestaron los oradores.

La falta de reconocimiento mutuo también es un problema para los países en desarrollo.

Las normas son una especie de idioma común para distintos países. Pueden contribuir muchísimo a mitigar el cambio climático. Pero los países en desarrollo deben participar en el establecimiento de esas normas. Es importante que sus intereses sean tenidos debidamente en cuenta.

La Organización Internacional de Normalización (ISO) está elaborando una norma internacional relativa a la medición de huellas de carbono, que se dará a conocer en 2012.

Al respecto, el Gobierno sueco ha iniciado actividades de creación de capacidad destinadas a los países en desarrollo. Por ejemplo, prestó ayuda a Namibia para establecer una planta de ensayos y metrología.

África no contribuye al cambio climático (del 1 al 5 por ciento, únicamente), por lo que no tendría que participar en las actividades de mitigación, se escuchó decir en la sesión.

Al no haber un acuerdo internacional sobre el cambio climático, se aplican soluciones especiales, país por país.

La libre asignación de cuotas de emisión de gases de efecto invernadero podría considerarse una subvención de conformidad con las normas de la OMC. También podrían constituir un proteccionismo encubierto, dijeron los oradores.

> Más información sobre esta sesión

 

MÁS INFORMACIÓN
> Foro Público 2010
> estas sesiones

Siga
el Foro Público en

  Facebook  
Twitter
  YouTube
Flickr
RSS


> Si tiene problemas para visualizar esta página,
sírvase ponerse en contacto con [email protected], y proporcionar detalles sobre el sistema operativo y el navegador que está utilizando.