OMC: NOTICIAS 2011

FORO PÚBLICO DE LA OMC: 19—21 DE SEPTIEMBRE DE 2011

NOTA:
LA COBERTURA DE NOTICIAS QUE CON RESPECTO AL FORO PÚBLICO REALIZA LA OMC EN SU SITIO WEB Y EN PÁGINAS DE REDES SOCIALES COMO FACEBOOK Y TWITTER ESTÁ DESTINADA A AYUDAR AL PÚBLICO A SEGUIR LOS DEBATES Y ES NECESARIAMENTE SELECTIVA.

EN LAS PÁGINAS DEL FORO PÚBLICO SE PUBLICARÁ UNA RELACIÓN MÁS COMPLETA DE LA SESIONES POCO DESPUÉS DE QUE ÉSTAN HAYAN CONCLUIDO.

SI BIEN SE HA HECHO TODO LO POSIBLE PARA ASEGURAR QUE EL CONTENIDO DE LA INFORMACIÓN SEA EXACTO, ÉSTA SE ENTIENDE SIN PERJUICIO DE LAS POSICIONES DE LOS GOBIERNOS MIEMBROS.

  

MÁS INFORMACIÓN:

  

Uno de estos interesantes debates giró en torno a las consecuencias de la “primavera árabe” para el comercio y la competitividad del mundo árabe.  El Sr. Pascal Lamy, Director General de la OMC, dijo que en su opinión conducirá en última instancia a un aumento de la apertura del comercio y la integración, tanto a nivel regional como internacional.

En varias de las sesiones, entre ellas las dedicadas a las tecnologías ambientales y al flujo internacional de carbono, se examinaron cuestiones relacionadas con el medio ambiente.  Un grupo de expertos trató de responder a la pregunta de si los recursos naturales son una bendición o una maldición para un país.

Con respecto a la cuestión de los precios en aumento de los productos alimenticios, los grupos de expertos analizaron la función de las normas sobre plaguicidas en esta esfera, la especulación con los productos básicos en Asia Meridional y las restricciones a la exportación.

En cuanto al futuro de la OMC, los grupos de expertos examinaron las repercusiones del estancamiento de la Ronda de Doha, el futuro del expediente sobre el desarrollo en la OMC y la utilización por los países en desarrollo del sistema de solución de diferencias de la OMC.

 

Sesión 14:  La primavera árabe — Consecuencias para el comercio y la competitividad del mundo árabe

La Sra. Zineb Badawi comenzó diciendo que la sesión se centraría en los aspectos económicos y comerciales de los acontecimientos ocurridos en los países árabes.  Su pregunta era si la primavera árabe daría paso a un verano o a un largo otoño.

El Sr. Abdel Bari Atwan, Editor de Al-Quds al-Arabi, señaló la aparición de un nuevo Oriente Medio.  Más allá de las dificultades económicas, la primavera árabe es una cuestión relacionada con la dignidad y el respeto que necesitan las poblaciones árabes.  Cuestionó el papel de los medios de comunicación en estos países después de la revolución, señalando que los turistas se alarman fácilmente cuando se publican informaciones o se emiten debates poco profesionales.  Dudó de que los países árabes más ricos puedan prestar ayuda, ya que en su opinión están demasiado preocupados por sus propias revoluciones internas para proporcionar financiación a Egipto o Túnez (aun cuando estén dispuestos a ayudar a otras monarquías, como Jordania y Marruecos).  Además, están ya ocupados en comprar bonos del Tesoro de los Estados Unidos.

El Sr. Nagib Sawiris, ex Presidente y Administrador de Orascom Telecom, expresó preocupaciones similares en cuanto a la situación posterior a la revolución y la incapacidad de los países ricos en petróleo para prestar ayuda.  Dijo que en Egipto las fuerzas laicas y liberales, que sólo tienen 6 meses de existencia, deben hacer frente a un partido extremista organizado con una antigüedad de 80 años.  El Sr. Sawiris añadió que se corre el riesgo de que la incertidumbre política asuste a los inversores aún más que a los turistas y que la inversión extranjera directa en Egipto este año ha sido “nula”.  Los inversores están esperando a que se restablezcan la ley y el orden, la seguridad pública en general y la certidumbre política.

El Sr. Taleb Rifai, Secretario General de la Organización Mundial del Turismo, dijo que no pediría a la juventud impaciente que fuera más paciente, pero expresó su confianza en que, “a su debido tiempo”, las revoluciones den frutos económicos, aunque sería ingenuo esperar demasiado en un futuro inmediato.  En su opinión, el problema no es el dinero;  la dificultad estriba en constituir el gobierno adecuado.  Dijo que la verdadera cuestión es la integración regional y que muchos de los autócratas de la región prefieren mantener relaciones comerciales con Europa o el Japón antes que entre sí.  Sin embargo, en lo tocante al turismo, la gente viaja por el interior de la región.  También indicó que es poco probable que la riqueza se filtre a las capas inferiores a menos que los gobiernos sean transparentes y responsables.

La Sra. Nahida Nakad, Directora del canal en árabe de la cadena France 24, señaló el papel de los medios de comunicación en la escasa afluencia de turistas a la región.  Observó que el Gobierno de Argelia ha comprado efectivamente la paz social concediendo más fondos a la población, y añadió que la ayuda internacional es necesaria para contribuir al reforzamiento de las instituciones en los países árabes después de la revolución.

El Sr. Pascal Lamy, Director General de la OMC, se centró en la falta de integración regional en la región árabe en comparación con todas las demás regiones del mundo.  Puso de relieve algunas de las medidas necesarias para la reconstrucción de los países después de la revolución.  En su opinión, la primavera árabe conducirá en última instancia a un aumento de la apertura del comercio y la integración, tanto a nivel regional como internacional.  El Sr. Lamy observó que los anteriores regímenes autocráticos habían participado en el comercio en busca de ganancias, pero que los beneficios derivados de unas tasas de crecimiento económico bastante elevadas no se habían filtrado a las capas inferiores.  Afirmó que será necesario un cambio estructural.  Refiriéndose a los países norteafricanos, observó que el problema de estos países es que tienen una estructura comercial “colonial” y dependen en gran medida de los mercados europeos, cuando un reforzamiento de las relaciones comerciales y económicas regionales habría aumentado la capacidad de adaptación de la región.  El Sr. Lamy indicó que, a diferencia de lo que ocurre en otras zonas del mundo, el dinero no era un problema para financiar un Plan Marshall para la región.

En el debate se plantearon muchas otras cuestiones.  Varios participantes se refirieron a otras experiencias, como la de Marruecos, donde la transición se ha realizado con mayor suavidad.  Se formularon muchas preguntas sobre el modo en que debería ayudar la comunidad internacional.  Algunos expertos se mostraron optimistas y otros pesimistas sobre lo que ocurrirá más adelante.  El Sr. Lamy dijo que la comunidad internacional no puede prestar ayuda si no existen orientaciones y planes claros.

> Más información sobre esta sesión

  

Sesión 15:  La evolución del orden comercial internacional:  El abastecimiento a nivel mundial y los nuevos retos para el sistema de la OMC

Un grupo de académicos y consultores analizó la inadecuación de unas normas basadas en las estructuras comerciales del siglo XIX para hacer frente a las complejas cadenas de suministro mundiales, así como las divergencias entre las legislaciones, y concluyó que es necesaria una armonización a diversos niveles, preferiblemente basada en un enfoque que pase de lo particular a lo general.

El Sr. Philippe Orban, Director de Asesoramiento Fiscal y Jurídico de KPMG en Bruselas, explicó que la utilización descentralizada del sistema armonizado dificulta su aplicación a escala mundial.  La existencia de directrices e interpretaciones contradictorias en materia de clasificación, incluso entre los 27 Estados europeos que han adoptado aranceles comunes, expone el sistema a la subjetividad y hace que a las empresas mundiales les resulte cada vez más difícil manejarlo.

Uno de los participantes sugirió que, debido a la actual complejidad de las estructuras comerciales, un marco reglamentario más reducido podría convertirse en una camisa de fuerza y no facilitaría su aplicación.  A la inversa, otro participante se refirió al peligro de realizar una elección entre las excesivamente numerosas normas e interpretaciones aplicables.

La Profesora Claire Kelly, de la Brooklyn Law School, elogió a la OMC por promover debates sobre el comercio de productos con valor añadido.  Señaló la importancia que tienen actualmente los productos intermedios en las cadenas de suministro mundiales, el carácter subjetivo de la mayoría de los criterios aplicados para identificarlos y los diferentes métodos utilizados para determinar el valor de base de los derechos ad valorem.  Señaló que los organismos nacionales adoptan a menudo puntos de vista contradictorios con respecto a los precios de transferencia, como hacen las autoridades fiscales al suponer que los precios están sobrevalorados, mientras que las autoridades aduaneras suponen que están infravalorados.  Por último, sugirió que se haga un mayor uso de las redes comerciales, en las que empresas, académicos, organismos de reglamentación, etc. puedan hacer frente a los problemas desde abajo, y citó como ejemplo las consultas de la Unión Europea sobre las normas de origen y la experiencia de la OCDE en materia de estudios sobre precios de transferencia.

En el debate se trataron cuestiones relativas a las normas de origen, como la posibilidad de adoptar un origen de conveniencia, la pertinencia del concepto en sí y el hecho de que, con frecuencia, la mejor forma de describir los productos actuales sea indicar que están “hechos en ningún lugar específico”.

El Profesor Jorge Viñuales, del Instituto Universitario de Altos Estudios Internacionales y de Desarrollo, examinó las duplicaciones y los conflictos entre normas comerciales y normas en materia de inversión.  Las principales consecuencias de centrar la atención en las normas en materia de inversión, especialmente las relativas a las restricciones al movimiento de capitales, serían que los inversores tendrían derecho a presentar una demanda contra el Estado que hubiera adoptado la medida y que el Estado no podría centralizar los procedimientos conforme al modelo de las demandas colectivas, como sucede en la OMC.  Observó que las políticas comerciales nacionales deben ser examinadas desde el punto de vista tanto de las normas comerciales como de las relativas a la inversión, y puso el ejemplo de los ajustes en frontera para tener en cuenta las subvenciones, como las destinadas a neutralizar las emisiones de carbono, que serían más justificables en el marco de la legislación comercial, mientras que las restricciones a la importación podrían ser más aceptables en el marco de la legislación sobre inversiones.  Esta falta de correspondencia entre ambos sistemas de reglamentación podría dar lugar a que algunos inversores entablaran demandas contra ciertos Estados.

Por consiguiente, el Sr. Viñuales llegó a la conclusión de que es necesario seguir esforzándose en armonizar las reglamentaciones sobre comercio e inversión en las esferas en que se superponen, al tiempo que se les permita conservar su carácter distintivo para evitar que se confundan.  Hizo hincapié en la especificidad de los tratados bilaterales sobre inversiones, a los que no pueden adherirse inversores de otros Estados, y en el peligro de extrapolar a estas disposiciones el razonamiento de la legislación comercial.

En el curso de los debates, otro participante preguntó si se han hecho intentos para llevar a cabo esa armonización, y el Profesor Viñuales dijo que no había oído hablar de ningún intento de ese tipo.  Sin embargo, indicó que hay señales de que se está tomando conciencia de esta cuestión, como lo demuestra el modelo de tratado bilateral del Canadá, que incluye una disposición según la cual las medidas adoptadas por el Canadá en aplicación de decisiones de la OMC no deben ser consideradas una infracción de ese tratado.

La Sra. Konstantina K. Athanasakou, Asociada de White & Case, expuso los problemas que plantean las cadenas de suministro mundiales a la reglamentación del comercio, especialmente en el contexto de la tecnología ambiental.  Señaló que el Comité de Comercio y Medio Ambiente de la OMC está estudiando cómo puede contribuir el comercio a difundir y promover la inversión en tecnología, pero que sólo una de las propuestas relativas a los bienes comerciales incluye la tecnología entre sus componentes.

En los debates se plantearon también cuestiones relativas a la delimitación entre reglamentos oficiales y normas privadas, como los códigos de conducta para las cadenas de suministro mundiales, y a la medida en que son aplicables.

> Más información sobre esta sesión

  

Sesión 17:  El futuro del comercio de servicios financieros:  Proteger la estabilidad

La Sra. Lori Wallach, Directora del Observatorio de Comercio Global de Public Citizen, señaló la necesidad de avanzar hacia una reglamentación más estricta de los sistemas financieros para evitar una nueva crisis financiera.  En su opinión, las normas actuales de la OMC sobre servicios financieros no responden al nuevo contexto surgido después de la crisis financiera.  La Sra. Wallach pidió un examen institucional de la OMC para adaptar las normas a la realidad.  Explicó que la liberalización lleva consigo una desreglamentación y la posibilidad de establecer normas cautelares a nivel nacional.

Refiriéndose a la protección de la estabilidad, la Sra. Sanya Reidsmith, Asesora Jurídica de la Third World Network, analizó las medidas adoptadas para controlar la gestión de los capitales y evaluó sus resultados.  Examinó la situación en Malasia, Tailandia, China y la República de Corea, que ha adoptado medidas de ese tipo para mitigar la crisis financiera y concluyó que los resultados demuestran que esas medidas han funcionado.

El Sr. Andres Arauz, Director General del Banco Central del Ecuador, habló de la experiencia de su país con respecto a la crisis financiera y las medidas nacionales adoptadas para mitigar sus consecuencias.  Instó a los participantes a que reflexionen sobre el funcionamiento del sistema monetario mundial y los acuerdos multilaterales en el contexto actual, y dijo que no hay que asumir compromisos financieros únicamente en el marco del AGCS.  Convino con los estudiosos y especialistas en que la crisis financiera se debe en gran medida a la desreglamentación.  El Sr. Arauz indicó que las políticas que adopten los países en relación con la crisis financiera deben ser transparentes, que es necesaria una asimetría en los recursos presupuestarios utilizados por los gobiernos para hacer frente a estas cuestiones, y que los países en desarrollo no tienen la “ventaja de contar con una reserva federal”, y explicó cómo puede la política cambiaria crear distorsiones en los países en desarrollo.

El Sr. Etienne Vlok, Director del Instituto de Investigaciones Laborales de Sudáfrica, examinó la importancia de la estabilidad financiera para los sindicatos, explicó el modo en que el crecimiento del sector financiero en Sudáfrica ha aumentado las desigualdades y pidió que se cree un “nuevo margen de actuación para aplicar nuevas políticas” en materia de trabajo y comercio mundial.

> Más información sobre esta sesión

  

Sesión 18:  Impulsar el comercio y el medio ambiente sin las negociaciones

Independientemente de los resultados de la Ronda de Doha, la relación entre régimen comercial y gobernanza del medio ambiente seguirá siendo un tema de interés en el futuro.  En esta sesión se estudiaron las interacciones entre comercio y medio ambiente y se expuso la tesis de que estos dos elementos son a la vez complementarios y contradictorios.

El Profesor Robert Wolfe, de la Universidad de Queens, dijo que a menudo se pasa por alto la importancia del mecanismo de transparencia, que el cumplimiento de las normas es desigual, que es mayor en el caso de las medidas sanitarias y fitosanitarias y los obstáculos técnicos al comercio, y que la próxima etapa será la de la rendición de cuentas.  Se refirió al éxito relativo de la vigilancia del G-20, cuya Secretaría verifica activamente la información en lugar de limitarse a esperar su llegada.  Expresó dudas acerca de la utilización de etiquetas sobre las emisiones de carbono y sugirió que se recurriera en mayor medida al mecanismo de examen de las políticas comerciales para examinar las cuestiones relativas al desarrollo sostenible.

El Profesor Jorge Viñuales, del Instituto Universitario, dijo que no se han aprovechado plenamente las normas comerciales previstas en los Acuerdos de la OMC  y los acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente.  Dijo que, en el contexto del sistema comercial, la legislación sobre el medio ambiente recibía un trato discriminatorio, y no de igualdad.  En su opinión, la OMC había optado por una interpretación muy restrictiva en el asunto CE — Productos biotecnológicos.  El Profesor Viñuales afirmó que en las disposiciones de los tratados ambientales, como el párrafo 1 del artículo 4 del Protocolo de Nagoya, se está definiendo con más precisión la relación entre las diferentes normas.

La Sra. Katharina Kummer, de la Secretaría del Convenio de Basilea, propuso que su Secretaría colabore con la de la OMC y las asociaciones industriales.  En cuanto al comercio de desechos electrónicos, dijo que la práctica habitual es prohibir y restringir su comercio valiéndose del argumento jurídico de que es incompatible con las normas del GATT.  La Sra. Kummer dijo que el problema real es que su observancia resulta increíblemente difícil y costosa, lo que conduce a que este comercio forme parte de la economía sumergida, y señaló que los desechos electrónicos contienen grandes cantidades de metales valiosos que pueden ser extraídos en instalaciones que respeten las normas.

> Más información sobre esta sesión

  

Sesión 19:  ¿Qué será del desarrollo después de Doha?

A pesar de la divergencia de opiniones de los expertos sobre la hipotética muerte de la Ronda de Doha, en esta sesión hubo consenso en cuanto a la importancia decisiva de la cuestión del desarrollo para los países menos adelantados (PMA) y los países en desarrollo.  Al examinar el camino que debía seguirse, el multilateralismo fue considerado un valor fundamental.

El Sr. Jean-Pierre Lehmann, Profesor de Economía Política Internacional en el IMD y Director fundador de The Evian Group @ IMD, moderó la sesión.  Para empezar, preguntó si la OMC era un obstáculo o un vehículo para el desarrollo en el contexto de lo que denominó “la muerte lenta de la Ronda de Doha”.

En opinión del Sr. Manzoor Ahmad, Consultor independiente y ex Director de la Oficina de Enlace de la Organización para la Alimentación y la Agricultura, la Ronda de Doha ofrece enormes posibilidades a los PMA en las esferas de los productos industriales, la agricultura, la facilitación del comercio y las subvenciones a la pesca.  En caso de que fracase, los países más vulnerables quedarán fuera del sistema económico internacional.  Propuso que Pascal Lamy haga lo mismo que hizo Arthur Dunkel durante la Ronda Uruguay y asuma la iniciativa de poner un texto sobre la mesa.

La Sra. Michaela Dodini, representante de la UE, insistió en que no estaba de acuerdo con la tesis de esta sesión, según la cual nos encontramos en una supuesta situación “después de Doha”.  Aunque reconoció las dificultades con que tropiezan las negociaciones, afirmó que la UE no ha renunciado a la Ronda de Doha y que no sólo es posible, sino también necesario para los PMA, obtener resultados inmediatos y concretos.  Describió la importante contribución unilateral de la UE al desarrollo, junto con la OMC, a través del sistema generalizado de preferencias (SGP) o la iniciativa de la Ayuda para el Comercio (en la que la UE es uno de los principales donantes).

El Sr. Debapriya Bhattacharya, Asesor Especial sobre los PMA en la UNCTAD, dijo que no era muy optimista hablar de un después de Doha.  No nos enfrentaríamos a un problema relacionado con la OMC, sino con un problema más general de gobernanza.  Afirmó que en la Conferencia Ministerial de diciembre se debería obtener un conjunto mínimo de resultados para los PMA.  Las cuestiones de desarrollo no deberían condicionarse a las cuestiones de acceso a los mercados.

En el turno de preguntas y respuestas, un participante pidió que se solucionara la cuestión del algodón, mientras que otro pidió resultados concretos sobre el terreno en lugar de debates largos y costosos en Ginebra.  Alguien preguntó si seguía siendo pertinente que la OMC utilizara el sistema de Rondas en su marco institucional.

> Más información sobre esta sesión

  

Sesión 20:  Acuerdos comerciales regionales del siglo XXI:  El Acuerdo Transpacífico de Asociación y sus repercusiones en el sistema multilateral de comercio

La Sra. Deborah Elms, Directora de la Temasek Foundation Centre for Trade & Negotiations, dijo que el Acuerdo Transpacífico de Asociación es un acuerdo comercial regional que se está negociando actualmente entre nueve países de Asia y el Pacífico (Estados Unidos, Australia, Brunei, Chile, Malasia, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Viet Nam).  Se basa en el Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (P4) entre Brunei, Chile, Nueva Zelandia y Singapur.  La Sra. Elms dijo que el Acuerdo Transpacífico de Asociación (que ha sido llamado un “magnífico acuerdo del siglo XXI”) es algo más que un acuerdo comercial tradicional;  abordará también los obstáculos internos al comercio y la inversión.  Difiere de los acuerdos en vigor en los siguientes aspectos:  acceso a los mercados para las mercancías (ausencia de exclusiones, inclusive para los productos agrícolas sensibles;   ausencia de disposiciones especiales para los textiles y eliminación gradual de las restricciones cuantitativas);  normas de origen liberales (se ofrecen a los exportadores nuevas oportunidades para aprovechar las cadenas de suministro mundiales);  y servicios (el Acuerdo admite más sensibilidades y se desvía de las modalidades de la OMC).  Se pretende que el Acuerdo Transpacífico de Asociación sea un acuerdo vivo, que siga siendo pertinente para las cuestiones que vayan surgiendo y permita que aumente el número de partes en él.  Este aumento es deseable, pero los países que soliciten la adhesión deberán demostrar su compromiso con una pronta y amplia liberalización a fin de mantener el impulso generado por las actuales partes en el Acuerdo.

La Sra. Ann Capling, de la Universidad de Melbourne, dijo que el Acuerdo Transpacífico de Asociación responde a las preocupaciones con respecto a una estructura regional que excluya la posibilidad de un dominio económico de los Estados Unidos y China.  A su juicio, es un medio atractivo para dar un carácter multilateral al regionalismo y podría actuar como catalizador de una evolución a una escala más amplia.  El Acuerdo prevé diferentes compromisos en materia de normas para los diferentes países, un período de aplicación más largo para los países en desarrollo y la coherencia de las reglamentaciones.  La Sra. Capling se refirió a lo siguientes obstáculos:  disposiciones en materia de litigios, bloqueo por el Congreso de los Estados Unidos (los acuerdos comerciales preferenciales de 2007 no han sido ratificados todavía), dificultades políticas del Japón y posibilidad de que se considere que impone condiciones a China.

La Sra. Meredith Kolsky Lewis, de la Universidad de Victoria, dijo que, para que el Acuerdo Transpacífico de Asociación sirva de modelo a una futura zona de libre comercio de Asia y el Pacífico, tendrá que ser un acuerdo al que estén interesados en adherirse otros países.  El Acuerdo Transpacífico de Asociación no es la única opción posible para el regionalismo en Asia y el Pacífico, y si no es lo suficientemente atractivo su papel podría ser desempeñado por otros proyectos de integración económica regional.  China, por ejemplo, desearía que la ASEAN + 3 desempeñara esa función, y el Japón preferiría la ASEAN + 6, porque incluiría a un mayor número de economías para contrarrestar a China.  El Acuerdo Transpacífico de Asociación ofrece la posibilidad de avanzar hacia una mayor liberalización y de dar un carácter multilateral, en cierta medida, a la fragmentación resultante de la gran variedad de ALC actualmente en vigor.

El Sr. Patrick Low, Director de la División de Estudios Económicos y Estadística de la OMC, dijo que, como promedio, cada Miembro de la OMC es parte en 13 acuerdos comerciales preferenciales.  Hay 2 opciones posibles:  un enfoque desde arriba (a través de la OMC) o desde abajo (a través de iniciativas como el Acuerdo Transpacífico de Asociación).  En el caso del enfoque desde arriba, la consolidación no tendría prácticamente ningún costo;  la OMC podría llevar a cabo negociaciones sobre los obstáculos a nivel multilateral y ayudar a que los acuerdos comerciales preferenciales cumplieran las normas multilaterales.  En el caso del enfoque desde abajo, el Acuerdo Transpacífico de Asociación tratará de ampliar su alcance geográfico y de generar compromisos más profundos.

> Más información sobre esta sesión

  

Sesión 21:  Dificultades ara las empresas derivadas del conjunto variable de normas de origen:  estudio monográfico de México

El Sr. Arturo Rodriguez Torres, Director de Logística Internacional de Acero Prime, dijo que México ha concluido acuerdos de libre comercio (ALC) con 49 países, lo que ha dado lugar a una situación compleja debido a que las normas de origen difieren de un ALC a otro, y añadió que es necesario tener presente una gran variedad de leyes y cuestiones cuando se importan mercancías.

El Sr. Douglas Garfield, Alto directivo de Customs and Trade of PepsiCo Inc., se refirió a la importancia de que las empresas participen desde el comienzo en las negociaciones sobre normas de origen e informen de sus intereses a los gobiernos.  El Sr. Garfield consideró que la cuestión de la confidencialidad es crucial para las normas de origen y pidió una solución equilibrada que permita cumplir las prescripciones relativas a estas normas respetando la confidencialidad.  Por último declaró que los ALC son importantes para las empresas y que las cadenas de suministro se han modificado para satisfacer las prescripciones de los ALC.

El Sr. Guillermo Sánchez Charo, Socio en un despacho de abogados de México, felicitó al Director General Lamy por su invención del concepto “Hecho en el mundo” e indicó la insuficiencia de las normas de origen en este contexto.  Dijo que la complejidad de las normas se deriva del propio sistema.  La existencia de un conjunto de normas para cada cuestión incrementa la complejidad en el caso de los orígenes no preferenciales, para los que, al no haber procedimientos, las autoridades aduaneras recurren a un arbitraje reglamentario.  El Sr. Chao subrayó la necesidad de adoptar una reglamentación en esta esfera.

El Excmo. Sr. Fernando De Mateo y Venturini, Embajador de México, insistió en la necesidad de equilibrar las normas de origen, de manera que los países no se beneficien indebidamente de los acuerdos comerciales, y de protegerse contra el proteccionismo mediante normas de origen.  Se refirió al problema de la proliferación de normas de origen, que depende de los ALC en vigor, y a las normas de origen, que constituyen una “maraña” que afecta a las importaciones y debe ser desenredada.  Para ello es necesaria una acumulación diagonal entre todos los acuerdos en vigor.

> Más información sobre esta sesión

  

Sesión 22:  Fomentar la innovación y la utilización de tecnologías ambientales

Esta sesión brindó la oportunidad de intercambiar información y examinar la cuestión de la innovación ecológica y las tecnologías ambientales, en particular los esfuerzos de los gobiernos y los responsables de la formulación de políticas para prestar apoyo a este sector.

Para empezar, la Sra. Vesile Kulaçoğlu, de la OMC, señaló la notable proliferación de medidas verdes en el escenario internacional, incluidas medidas como las prescripciones técnicas y los programas públicos de apoyo.  Algunos gobiernos están estudiando además políticas destinadas a eliminar obstáculos comerciales y de otro tipo a la innovación.

El Sr. Xavier Leflaive, de la OCDE, se refirió a las diferentes combinaciones de políticas adoptadas por los gobiernos para promover la innovación ecológica.  Algunos gobiernos se han inclinado por políticas centradas en la oferta (investigación, desarrollo y demostración de tecnologías ambientales), mientras que otros han adoptado estrategias que incluyen políticas centradas tanto en la oferta como en la demanda (estimulación de la demanda de tecnologías ambientales).  El Sr. Leflaive señaló que las empresas más recientes tienden a ser más innovadoras en la esfera de la tecnología que las empresas ya establecidas.  También subrayó la importancia de lograr que los países en desarrollo participen en este sector y de ayudarles incluso aumentando su capacidad de absorción para que puedan aprovechar las ventajas de la innovación ecológica.

El Profesor Nicholas A. Ashford, del MIT, destacó la función de los gobiernos en el fomento de la innovación ecológica, incluida la necesidad de que no se dejen influir por los intereses de las empresas ya establecidas cuando estudien la combinación de políticas que desean aplicar.  El Profesor Ashford dijo que es muy importante promover un cambio fundamental en los procesos y sistemas en que se basa la innovación ecológica.  En cuanto a los obstáculos al comercio relacionados con las prescripciones ambientales, sugirió que tal vez ayuden a impulsar la innovación ecológica al perturbar los mercados.

La Dra. Li Wanxin, de la City University de Hong Kong, examinó la experiencia de China con respecto a las estrategias para promover la innovación ecológica que comprenden políticas centradas en la oferta y la demanda.  Señaló que el Gobierno chino ha aumentado sustancialmente los fondos destinados a la innovación ecológica, como lo demuestra la creciente importancia de ésta en los planes quinquenales de China.  La Dra. Li examinó también los “refugios de la contaminación” y la relocalización de la industria en el país.

Las preguntas formuladas por el público se refirieron a la dificultad de elaborar reglamentos más estrictos en materia de medio ambiente que alienten la innovación tanto por parte de las empresas ya establecidas como de las recién llegadas, el papel de los mercados en la innovación ecológica y su margen de actuación en esa esfera, y la relación entre economía verde, innovación ecológica y creación de empleo.

> Más información sobre esta sesión

  

Sesión 23:  Reequilibrar los derechos de importadores y exportadores:  Cómo abordar las restricciones a la exportación de productos agropecuarios

El Sr. Bipul Chatterjee, de CUTS International, dijo que las actuales normas multilaterales son deficientes y no reflejan la situación real.  Las restricciones a la exportación de alimentos no tienen ningún efecto, ya sea a corto o largo plazo, cuando se reduce la producción de determinados cereales alimenticios y perjudican tanto a los consumidores como a los exportadores.  El Sr. Chatterjee afirmó que es necesario encontrar soluciones distintas de las restricciones a la exportación, como contingentes arancelarios o aranceles viables.

El Sr. Dmitri Ryklo, Director General del Instituto de Estudios de Mercado Agrícola, expuso el punto de vista de Rusia sobre sus restricciones a la exportación de cereales, y dijo que las medidas de restricción de las exportaciones pueden adoptarse por razones económicas distintas de la seguridad alimentaria, y que son necesarias medidas a nivel nacional para hacer frente a la volatilidad de los precios de los alimentos a fin de evitar la prohibición de las exportaciones.  El Sr. Ryklo demostró que las restricciones a la exportación han tenido un efecto positivo en el comercio de Rusia.  Recomendó que los países mejoren su producción nacional de cereales, sus estadísticas sobre existencias de cereales y sus sistemas nacionales de seguros de cosechas, y que se cree un fondo que, en caso de incumplimiento de las previsiones, permita a los países hacer frente a sus obligaciones internacionales en materia de exportación de cereales.

El Sr. Debapriya Bhattacharya, del Centro para el Diálogo sobre Políticas de Bangladesh, dijo que los problemas de seguridad alimentaria se deben a las restricciones comerciales, pero también a la escasez de alimentos, y que los países menos adelantados son vulnerables a las prohibiciones de exportación de alimentos porque dan lugar a un aumento de los precios.  Afirmó que las soluciones monetarias a los problemas de seguridad alimentaria son inútiles y que los ALC no deberían contener disposiciones en materia de restricciones a la exportación.

La Sra. Arancha González, hablando a título personal, señaló que las restricciones a la exportación no son un fenómeno nuevo, ni una cuestión secundaria (“efecto dominó” de las medidas adoptadas) y que no tienen una solución fácil.  Dijo que el problema de la seguridad alimentaria debe ser abordado a nivel nacional, y que los Miembros deben utilizar eficazmente los mecanismos de la OMC en lugar de entablar nuevas negociaciones multilaterales.

Las delegaciones de los Estados Unidos, Egipto, el Japón y los Países Bajos convinieron en que es necesario reforzar las normas de la OMC en esta materia, así como la cooperación entre países importadores y exportadores.

 

> Más información sobre esta sesión

  

Sesión 24:  El comercio de recursos naturales, ¿maldición o bendición?

La sesión se centró en la cuestión de si los recursos naturales son una maldición o una bendición para un país y en el papel de los parlamentarios en la promoción de políticas democráticas, contra la corrupción y transparentes que respeten el medio ambiente y favorezcan el desarrollo en la esfera del comercio de recursos naturales.

La Sra. Roberta Piermartini, Economista Superior de la OMC, se refirió a las cinco características de los recursos naturales mencionadas en el Informe sobre el Comercio Mundial 2010 de la OMC:  la agotabilidad, la distribución geográfica desigual, el predominio de los recursos naturales, las externalidades y la volatilidad de los precios en los mercados.  Concluyó que los recursos naturales sólo pueden ser una bendición cuando están bien reglamentados.  Los expertos también tomaron nota de las cifras del Informe sobre el Comercio Mundial, que indicaban que el comercio de recursos naturales ha registrado un crecimiento exponencial y que la mitad de los recursos se encuentran en países de bajos ingresos per cápita.

El Sr. Piet van der Walt, Miembro del Parlamento de Namibia, expuso los problemas con que se enfrenta un país en desarrollo con abundantes recursos como el suyo.  Pidió que aumente la inversión en educación, que se intensifique el comercio dentro de la región de África y que se recurra al artículo XX del GATT para restringir las exportaciones de recursos naturales.

El Sr. Jörg Leichtfried, Miembro del Parlamento Europeo, describió el modelo de Noruega, consistente en utilizar los recursos naturales con fines sociales, y señaló que la existencia de petróleo puede también dar lugar a un desarrollo insuficiente de otras ramas de producción.  Recomendó que los parlamentarios utilicen su influencia para promover, entre otras cosas, una distribución democrática y equitativa de la riqueza y un mecanismo jurídico contra la especulación.

Los expertos examinaron también la función de las empresas mineras multinacionales, incluida la nueva generación de empresas chinas e indias, y recordaron la importancia de mantener el equilibrio con las pequeñas y medianas empresas nacionales, la reglamentación y las normas relativas al medio ambiente.  Respecto de la cuestión de si todos los países deben tener acceso a los recursos naturales, los expertos convinieron en que las políticas de exportación no son el mejor medio para conservar los recursos naturales, y que esas políticas deben aplicarse con prudencia.  Se mencionó una diferencia sobre restricciones a la exportación de materias primas sustanciada en el marco de la OMC.

En el turno de preguntas y respuestas, se abordaron el problema de la corrupción y la necesidad de modernizar el sector industrial en África.  También se formularon preguntas sobre las normas de la OMC en materia de restricciones comerciales y las razones por las que la OMC no puede tener un nuevo conjunto de normas sobre el comercio de recursos naturales.  Un delegado chino afirmó que China no podía recurrir al artículo XX debido a los injustos compromisos que había contraído en el momento de su adhesión.

> Más información sobre esta sesión

  

Sesión 25:  ¿Las normas sobre plaguicidas de la FAO/OMS distorsionan el comercio y aumentan los costos alimentarios?

En esta sesión se examinaron las actuales prescripciones de las normas sobre plaguicidas de la FAO/OMS en materia de elaboración y contenido, los efectos negativos de estas normas y su compatibilidad con Acuerdos de la OMC  como el Acuerdo MSF, el Acuerdo OTC y el Acuerdo sobre los ADPIC.

Los oradores expusieron brevemente los cambios en el procedimiento de elaboración y aplicación de las normas sobre plaguicidas de la FAO/OMS.  En las intervenciones se destacó, desde diferentes puntos de vista (jurídico, científico y del sector privado), cómo las normas sobre el “nuevo procedimiento”, tal como se aplican actualmente, promueven los monopolios de productores de plaguicidas, limitan la difusión de tecnologías, aumentan los costos de producción y reducen el acceso de los agricultores a los plaguicidas, incidiendo de ese modo en su producción y sostenibilidad.

Se hizo hincapié en que, si bien las normas sobre plaguicidas de la FAO/OMS no tienen carácter obligatorio, los Miembros pueden incorporar estas recomendaciones en sus reglamentaciones nacionales, con lo que esas normas pasan a ser obligatorias y pueden dar lugar a una restricción del comercio de plaguicidas genéricos.  Los oradores argumentaron que, desde el punto de vista jurídico, las normas sobre plaguicidas de la FAO/OMS no respetan los principios básicos de transparencia y armonización enunciados en los Acuerdos MSF y OTC.  Además, observaron que las normas actuales sobre plaguicidas conllevan un elemento de propiedad intelectual, en la medida en que incluyen la protección de los secretos comerciales sin ningún límite temporal.  Por consiguiente, no hay nada que indique cuándo estará libre el mercado para otros productores de plaguicidas.  Una de las soluciones propuestas para resolver este problema es que los miembros de la FAO y la OMS se pronuncien a favor de una modificación del procedimiento.

> Más información sobre esta sesión

  

Sesión 26:  Disipar los mitos de la participación de los países en desarrollo en el mecanismo de solución de diferencias

Los países en desarrollo que tienen experiencia en diferencias relativas a acuerdos comerciales regionales son los que recurren con más frecuencia a la OMC en relación con su volumen de comercio.  Los países en desarrollo carecen de la capacidad necesaria para adoptar medidas de retorsión, pero ello no menoscaba el valor del mecanismo de solución de diferencias de la OMC.

Las actividades de solución de diferencias están concentradas en unos pocos usuarios (el 60 por ciento corresponde a 6 Miembros y el 90 por ciento a 14), por lo que en ellas no participa la mayoría de los Miembros, especialmente los países menos adelantados.  Además, 90 países que no han iniciado ninguna diferencia representan el 5 por ciento del comercio mundial, el equivalente del Brasil.  La categoría de “países en desarrollo” ha dejado tal vez de ser válida, y ciertamente no es homogénea.

América Central tiene experiencia en diferencias relativas a acuerdos comerciales regionales;  la transposición de este esquema a la OMC ha permitido acabar con el tabú de las reclamaciones entre países en desarrollo.  Se trata de una consecuencia lógica, porque un vecino es un mercado natural.

Ha llegado el momento de dejar atrás viejas historias:  muchos países en desarrollo no tienen el clásico déficit de capacidad, es decir, falta de conocimientos e imposibilidad de acceder a juristas especializados.  El Centro de Asesoría Legal en Asuntos de la OMC (ACWL) ha subvencionado los gastos para los usuarios y fijado su límite máximo.  Por otra parte, algunos países sólo pueden destinar a este fin una cantidad limitada de recursos, debido a la proliferación de acuerdos comerciales preferenciales.

Es difícil tomar decisiones políticas con respecto a la iniciación de una diferencia.  Es posible que un Miembro dude en enfrentarse a un donante o desee proteger sus preferencias.  También es posible que dependa en gran medida de determinados mercados o que tema las consecuencias a corto plazo.

Una posición débil en el mercado se traduce en una falta de capacidad para ejercer una coerción directa.  Se han presentado varias propuestas a este respecto en el Órgano de Solución de Diferencias de la OMC, pero este problema no priva de valor al Entendimiento sobre Solución de Diferencias de la OMC.  El grado de aplicación es muy alto;  el estudio de Reto Malacrida sugiere que hay un cumplimiento generalizado de las decisiones.

> Más información sobre esta sesión

  

Sesión 27:  Redes de producción mundial:  ¿Qué implican para el comercio y el empleo?

En el marco del subtema “Hecho en el mundo”, en esta sesión se presentaron los resultados de diferentes estudios sobre la repercusión del comercio en el empleo y las condiciones de trabajo.  Los resultados son contradictorios y será necesario realizar más análisis antes de sacar conclusiones.

El Sr. Hubert Escaith, Estadístico Jefe de la División de Estudios Económicos y Estadística de la OMC, se refirió a los temores a una deslocalización que tienden a resurgir en épocas de crisis.

El Sr. Will Milberg, Profesor y Catedrático en el Departamento de Economía de la New School for Social Research de Nueva York, dijo que tal vez esos temores no sean totalmente infundados y presentó los resultados de un estudio sobre las relaciones entre deslocalización, seguridad económica, empleo y crecimiento.  Sus conclusiones indican la existencia de un nexo entre la reglamentación del mercado de trabajo, la reglamentación del mercado financiero y el comercio.  En ciertas circunstancias, la deslocalización puede aumentar los beneficios a corto plazo, pero a más largo plazo las ventajas dependerán de la estructura del sistema de trabajo y de cómo se reinviertan los beneficios.

El Sr. Robert Stehrer, Director Adjunto de Investigación en el Instituto de Estudios Económicos Internacionales de Viena, presentó la Base de Datos Mundial sobre Insumos y Productos (WIOD) de la UE.  Los datos parecen indicar que no hay una respuesta clara a la pregunta de si la deslocalización ha tenido un efecto totalmente positivo o totalmente negativo en la demanda de mano de obra.  El Sr. Stehrer señaló que en la mayoría de los casos la deslocalización parece tener una incidencia mayor en los trabajadores con una cualificación media, pero que habrá que realizar nuevas investigaciones que tengan en cuenta diferentes variables.

La Sra. Hildegunn Nordas, Analista Superior de políticas comerciales de la Dirección de Comercio y Agricultura de la OCDE, se preguntó si tiene sentido, desde el punto de vista económico, profundizar la división de las operaciones y cuáles son las fuerzas que impulsan el comercio de operaciones.  La Sra. Nordas dijo que era partidaria de una división de las operaciones con arreglo al modelo de Toyota, y no al de Taylor, y previno contra los peligros de confundir la división de las operaciones con la división del trabajo.

La Sra. Esther Busser, Directora Adjunta de la Oficina de la CSI en Ginebra, planteó algunas dudas sobre las redes de producción mundiales, y en particular las condiciones de trabajo en las zonas francas industriales.  En general, se temía que el aumento de la competencia pudiera ejercer presión sobre las condiciones de empleo y los salarios, que el comercio de operaciones no impulsara la transformación estructural y el desarrollo tecnológico en los países en desarrollo, y que los aranceles y las políticas industriales obstaculizaran el proceso de industrialización en esos países, al facilitar la especialización en determinadas operaciones.  También se temía que las multinacionales y la IED pudieran inducir a los gobiernos a aplicar legislaciones laborales más laxas y a aumentar la protección de los inversores.

El Sr. Escaith pidió a los expertos que examinaran la cuestión desde el punto de vista de un país en desarrollo y preguntó cómo podría la globalización de las cadenas de valor mundiales promover el desarrollo.  Los expertos señalaron que algunos países, especialmente de Europa Oriental y Asia, habían logrado sacar provecho de la participación en cadenas de valor mundiales.  Sin embargo, no todos los países habían podido aprovechar las oportunidades que ofrecen estas cadenas, lo que hacía pensar que no era posible aplicar una única solución a todos ellos.  La Sra. Busser añadió que una política industrial para el desarrollo económico requiere una serie de instrumentos, algunos de los cuales tal vez consistan en medidas de protección.

> Más información sobre esta sesión

  

Sesión 28:  Flujo mundial de carbono:  Sostenibilidad, comercio y cambio climático

En la sesión se examinaron las ventajas, inconvenientes y dificultades de adoptar un modelo de cálculo de las emisiones de carbono basado en el consumo, en lugar del método basado en la producción comúnmente utilizado.

El Dr. Graham Sinden, Director Superior de Estrategia de Carbon Trust, abrió la sesión señalando que la adopción de este sistema modificaría la percepción de la distribución geográfica de las emisiones y por consiguiente la responsabilidad con respecto a los objetivos climáticos.

La Sra. Doaa Abdel Motaal, Consejera del Gabinete del Director General de la OMC, felicitó a los expertos por abordar esta importante cuestión, que hasta ahora no se ha tenido suficientemente en cuenta en la esfera del comercio.  Demostró que un cambio de modelo no modificaría la lista de países que son los principales responsables de las emisiones;  el único cambio pertinente sería que los países desarrollados se considerarían importadores de emisiones, y los países en desarrollo exportadores de emisiones.  Señaló que, cuando el cálculo se realiza sobre la base del consumo, no se observa la disminución del 7 por ciento de las emisiones que los países desarrollados alegan haber logrado como resultado de Kyoto.

La Sra. Diane Simiu, de la Oficina de los Mercados de Carbono del Ministerio de Ecología de Francia, examinó un mecanismo de inclusión de carbono que pretende situar a las industrias de la UE en igualdad de condiciones con sus competidoras y evitar la transferencia de las emisiones en lugar de su reducción.  El funcionamiento de este mecanismo se basaría en el cálculo automático de las desgravaciones que se concederían sobre la base de la información aduanera disponible.

El Sr. Thierry Berthoud, Director Gerente de Energía y Cambio Climático del Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD), analizó los mecanismos directos e indirectos de fijación del precio del carbono y puso de relieve que, en todo el mundo, sólo la UE dispone de un mecanismo de fijación que prevé un límite máximo para las emisiones y el comercio de los derechos de emisión.  Dijo que, para avanzar, es necesario que haya conexión y convergencia entre las políticas nacionales, a fin de establecer un precio mundial del carbono.

El Sr. Vicente Yu, Coordinador de Programas de la Gobernanza Mundial para el Desarrollo del South Centre, afirmó que un sistema basado en el consumo podría ser un medio más equitativo y preciso para estimar las emisiones y llegar a soluciones más satisfactorias en el futuro.  Subrayó que, en realidad, las emisiones se reparten entre las cadenas de suministro mundiales y que únicamente se podrán asignar responsabilidades cuando se sepa con más precisión si las emisiones se están estabilizando, se están reduciendo o se están externalizando.  Por último, señaló que no hay muchas ocasiones en las que se pueda poder adoptar un sistema basado en el consumo.

Las intervenciones fueron seguidas de un debate sobre cuestiones relativas a la certificación de las emisiones y los métodos de cálculo, el cálculo de las emisiones para los bienes intermedios y la eficacia de las medidas de ajuste en la frontera para reducir las emisiones.

> Más información sobre esta sesión

  

Sesión 29:  Controlar el precio de los alimentos en épocas turbulentas:  Un programa para Asia Meridional

El tema recurrente de esta sesión fue la seguridad y la estabilidad alimentarias en Asia Meridional.  La sesión se centró especialmente en la especulación no reglamentada de los productos básicos agrícolas, los excedentes de producción en la India y el número creciente de obstáculos al comercio, como los aranceles y las prohibiciones en el mercado mundial.

El Sr. Arun Goyal, Director de la Academy of Business Studies de Nueva Delhi, moderó la sesión, que inauguró describiendo la situación existente en Asia Meridional.  Esta región era antes la que mayor número tenía de personas afectadas por el hambre y la pobreza, pero el panorama ha cambiado y Asia Meridional tiene ahora excedentes de trigo y arroz.

Intervino en primer lugar el Sr. Petko Draganov, Secretario General Adjunto de la UNCTAD, quien subrayó que la seguridad alimentaria ocupa un lugar central en los esfuerzos desplegados por las Naciones Unidas.  Señaló a la atención de los asistentes los datos del Banco Mundial según los cuales la crisis alimentaria de 2008 aumentó en 190 millones el número de personas que sufrían hambre en el mundo.  También destacó que el Cuerno de África está sufriendo actualmente la peor hambruna desde el decenio de 1980.  Al igual que otros expertos, expresó su preocupación por el hecho de que la extrema volatilidad de los precios de los alimentos esté disuadiendo a los productores de realizar las inversiones necesarias en la agricultura, lo que explica a su vez el agravamiento de la inseguridad alimentaria.  Indicó que la UNCTAD está proponiendo una serie de medidas, como la creación de redes de seguridad dotadas de recursos suficientes, el establecimiento de normas para los mercados que impidan las manipulaciones y los precios abusivos y la inversión en prácticas agrícolas más resistentes al cambio climático, para evitar la volatilidad de los precios y estimular la innovación en la agricultura.

La Sra. Lauren R. Landis ofreció un breve resumen de lo que está haciendo el Programa Mundial de Alimentos (PMA) para reforzar la seguridad alimentaria en Asia Meridional.  Haciéndose eco de las observaciones iniciales del Sr. Goyal, señaló que Asia Meridional está llamada a desempeñar un papel muy importante en materia de seguridad alimentaria, puesto que es la región con el mayor número de personas que padecen hambre, a pesar de tener excedentes alimentarios.  Subrayó que para el PMA lo más importante es la estabilidad del mercado, y que la volatilidad de los precios de los alimentos afecta a su funcionamiento.  Para justificar su afirmación, citó el ejemplo del Afganistán, donde el aumento del precio de los alimentos (debido a su gran volatilidad) redujo drásticamente el número de personas a las que el PMA estaba en condiciones de alimentar con cargo al mismo presupuesto, que pasó de 7 millones a 3,8 millones.  La Sra. Landis concluyó su intervención afirmando que, a pesar de estar reglamentadas por la OMC, las restricciones a la exportación han reducido en el pasado el número de personas que pueden ser salvadas.

El Sr. Sadiq Ahmed, del Banco Mundial, ofreció, desde la perspectiva de un economista, un panorama general de lo que puede hacer Asia Meridional para evitar el aumento de los precios de los alimentos.  El argumento central de su intervención fue que los países de Asia Meridional tienen un margen de actuación muy limitado en lo que respecta a las políticas fiscales y, por consiguiente, sus programas de subvenciones son cada vez más insostenibles.  También sostuvo que el aumento de la productividad es el único modo de evitar que suban los precios de los alimentos al subir los precios de la energía, el agua y los fertilizantes.  Señaló además que el nivel medio de los obstáculos al comercio de productos agrícolas es muy elevado.

Desde el punto de vista de las empresas, el Sr. Vijay G. Kalantri expresó su disconformidad con el hecho de que los países en desarrollo no gocen de igualdad de condiciones en el comercio mundial, puesto que se les pide que eliminen obstáculos a sus importaciones al tiempo que sus exportadores se enfrentan con diversos obstáculos al comercio.  En apoyo de sus argumentos, citó el caso de una exportación de uvas de la India a Europa, en la que se rechazó la totalidad de un envío cuando sólo uno de los contenedores tenía parásitos, y ello íntegramente a cargo de los exportadores indios.  También mencionó que no se distribuyeron nunca las donaciones para la creación de capacidad preconizadas durante los primeros tiempos de la OMC.  Hizo hincapié en que los gobiernos deberían empezar a reglamentar los mercados de productos básicos y que en los países en desarrollo con mercados “inmaduros” como la India debería estar terminantemente prohibido especular con productos agrícolas.  Para terminar, exhortó a la comunidad internacional a que ayude a la India a crear la infraestructura necesaria para mejorar su sector agrícola.

> Más información sobre esta sesión

 

MÁS INFORMACIÓN
> Foro Público 2011
> estas sesiones

Siga
el Foro Público en

  Facebook  
Twitter
  YouTube
Flickr
RSS

> Si tiene problemas para visualizar esta página,
sírvase ponerse en contacto con [email protected], y proporcionar detalles sobre el sistema operativo y el navegador que está utilizando.