OMC: NOTICIAS 2011

FORO PÚBLICO DE LA OMC: 19—21 DE SEPTIEMBRE DE 2011

NOTA:
LA COBERTURA DE NOTICIAS QUE CON RESPECTO AL FORO PÚBLICO REALIZA LA OMC EN SU SITIO WEB Y EN PÁGINAS DE REDES SOCIALES COMO FACEBOOK Y TWITTER ESTÁ DESTINADA A AYUDAR AL PÚBLICO A SEGUIR LOS DEBATES Y ES NECESARIAMENTE SELECTIVA.

EN LAS PÁGINAS DEL FORO PÚBLICO SE PUBLICARÁ UNA RELACIÓN MÁS COMPLETA DE LA SESIONES POCO DESPUÉS DE QUE ÉSTAN HAYAN CONCLUIDO.

SI BIEN SE HA HECHO TODO LO POSIBLE PARA ASEGURAR QUE EL CONTENIDO DE LA INFORMACIÓN SEA EXACTO, ÉSTA SE ENTIENDE SIN PERJUICIO DE LAS POSICIONES DE LOS GOBIERNOS MIEMBROS.

  

MÁS INFORMACIÓN:

Durante las sesiones dedicadas a los desafíos a que se enfrentan las economías pequeñas y vulnerables y los países menos adelantados (PMA) se examinaron cuestiones relativas al desarrollo, ahora que la Ronda de Doha se encuentra estancada, a la crisis del algodón africano y a la relación entre la seguridad alimentaria y el comercio de servicios.

Las sesiones sobre el liderazgo empresarial en relación con el comercio en el siglo XXI y sobre las propuestas de apertura de los mercados para los artículos deportivos estuvieron destinadas a la comunidad empresarial.
En una sesión organizada por Google y la Computer and Communications Industry Association se describió Internet como una nueva ruta de la seda que elimina las distancias conectando a las empresas con los mercados mundiales.  Internet se ha convertido en un instrumento fundamental para el comercio y el crecimiento económico.

En otras sesiones se debatió sobre los derechos humanos y la OMC, el comercio y el empleo, las oportunidades y desafíos comerciales en el marco de una economía verde, y sobre cuestiones relacionadas con la propiedad intelectual.

 

Sesión 30:  El liderazgo empresarial en relación con el comercio en el siglo XXI

En esta sesión se trataron principalmente los puntos de vista de los círculos empresariales sobre el sistema multilateral de comercio tal como existe en la actualidad y sus opiniones sobre los desafíos que deberá afrontar la OMC en el futuro.

Para el Sr. Juan Rada, de Oracle, en el futuro una de las esferas principales será la evolución de las redes de telecomunicaciones, que permitirá transportar cantidades mucho mayores de servicios.  Aunque se superarán cada vez más obstáculos nacionales y se desarrollarán formas de contratación externa más complejas, esas redes también plantean problemas.  En primer lugar, las normas y reglamentos aplicables a los sistemas en línea no son claras y, algunas veces, se contradicen.  El Sr. Rada dijo que es necesario modernizar los sistemas judiciales, ya que en la actualidad su capacidad de hacer cumplir las normas es insuficiente.

El Sr. Emmanuel Faber, de Danone, declaró que la industria alimentaria no sabe cómo lograr la seguridad alimentaria para mil millones de personas.  Las empresas por sí solas no pueden ser de mucha ayuda.  Instó a desvincular los alimentos y el agua de los mercados de capitales y la inestabilidad.  En cuanto al camino por recorrer, dijo que se necesitaban ideas más complejas:  “No formamos parte de cadenas de suministro, sino de redes de suministro.”  Por ejemplo, es preciso que tengamos en cuenta los factores externos que tienen consecuencias sociales y medioambientales.  También dijo que quizá fuera necesario incluir apartados financieros y sociales en futuras negociaciones de la OMC.

El Sr. William Echikson, de Google, afirmó que, para esta empresa, la libertad de expresión es un derecho humano pero, aparte de eso, hay razones económicas de peso que justifican una mayor apertura de las redes.  Internet es muy importante para el futuro de la economía mundial, puesto que contribuye en gran medida al crecimiento económico (más de un 8 por ciento del PIB en el Reino Unido).  Por consiguiente, es esencial que el comercio relacionado con Internet se incluya en el programa de la OMC después de Doha.  Para que Internet desarrolle todo su potencial, necesitamos normas claras en los acuerdos comerciales.  Dijo que los intentos de obstaculizar la libre circulación de información constituirán el desafío del siglo XXI.

Para el Sr. Stephen Pattison, de la Cámara de Comercio Internacional (CCI) del Reino Unido, la actual situación económica y política plantea el riesgo de que aumenten las medidas proteccionistas.  Aconsejó a la OMC que “piense de forma rápida, ambiciosa y novedosa en cómo manejar todo esto”.  En cuanto a la Ronda de Doha, criticó la paralización de las negociaciones y estableció una comparación con la Sociedad de Naciones, que en el decenio de 1930 dejó de ser útil porque no pudo hacer frente a los acuciantes problemas del momento.  Dijo que, en los círculos empresariales, la OMC está empezando a ser considerada poco útil para las cuestiones reales (globalización e Internet).  El Sr. Pattison hizo algunas recomendaciones, como la de examinar detenidamente las negociaciones plurilaterales.  También instó a mejorar la capacidad de vigilancia de la OMC.  Por último, sugirió que la OMC debía aproximarse a las empresas para comprender mejor la complejidad de la economía globalizada, sin quedar en manos de ningún interés particular.

El Sr. Wayne Paterson, de Merck Serono, dijo que la industria farmacéutica ha transferido recursos a mercados emergentes con la apertura de centros de investigación en Shangai, Beijing o Singapur.  Los mercados emergentes representan una gran parte de los ingresos de este sector y, en la actualidad, son más “maduros” que “emergentes”.  Dijo que su desafío particular consiste en mantener la propiedad intelectual en una rama de producción que depende de las patentes, y que la OMC podría desempeñar una función más activa en esta esfera.  El Acuerdo sobre los ADPIC es un buen punto de partida, pero sigue habiendo lagunas.

Preguntado sobre el futuro del sistema alimentario, el Sr. Faber dijo que seguiría siendo local, debido sobre todo a la cuestión del cambio climático.  En otro caso, un sistema mundial se enfrentaría a riesgos sistémicos.  En respuesta a la pregunta de un participante sobre la presión que las empresas podían ejercer sobre sus gobiernos para que se concluyera la Ronda, el Sr. Pattison afirmó que el interés de las empresas se centra en los lugares donde hay movimiento, es decir, en estos momentos, en los procesos bilaterales y regionales.  Tras ser preguntado por los códigos de conducta privados, manifestó que los círculos empresariales prestan mucha atención a la responsabilidad social de las empresas, pero que este asunto no debía transformarse en un ejercicio burocrático.

> Más información sobre esta sesión

  

Sesión 31:  El comercio en un entorno inestable:  El efecto de la fragilidad y la corrupción

El tema principal de esta sesión, en la que se concluyó que las empresas y la OMC pueden ayudar a impulsar las oportunidades de comercio y la recuperación económica, fue cómo afectan al comercio los conflictos y el entorno inestable que éstos ocasionan en Estados frágiles.

El Dr. Matthes Buhbe, Director de la oficina en Ginebra de la Fundación Friedrich Ebert, presentó el tema, indicando los efectos negativos que tienen los conflictos y las instituciones débiles en el comercio y su influencia en la eficacia de programas como la Ayuda para el Comercio.  También señaló a la atención de los presentes el Informe sobre el desarrollo mundial, que analiza en detalle el círculo vicioso de economía y comercio, y el hecho de que ningún país con zonas en conflicto ha alcanzado ninguno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

La Dra. Elisabeth Schoendorf, investigadora en la esfera de la seguridad internacional en el Instituto Alemán de Asuntos Internacionales y de Seguridad, afirmó que la recuperación económica es una condición previa para la paz y que dicha recuperación tropieza con muchos problemas.  Uno de ellos es que los conflictos desplazan el comercio de la economía formal a la informal e impulsan el desarrollo de economías de combate (en las que las actividades se centran en movilizar recursos para las partes en conflicto) o economías sumergidas (en las que los agentes económicos se aprovechan de oportunidades ilícitas que surgen durante las crisis).  Además, dijo que la experiencia previa demuestra que las economías frágiles perpetúan los Estados frágiles y las economías sumergidas, y que para hacer frente a estos problemas es necesaria la colaboración entre diversos agentes como Estados, organizaciones internacionales y empresas.  Por último, observó la importante función que desempeñan las empresas en la recuperación económica mediante el fomento de la economía legal y la inversión extranjera directa (IED) si las operaciones están convenientemente estructuradas.  A la inversa, con frecuencia el acceso a los mercados internacionales puede alimentar las economías de combate.  Sin embargo, la Dra. Schoendorf subrayó que la comunidad internacional es cada vez más sensible a estas cuestiones, como indica el aumento del número de participantes en iniciativas como el Pacto Mundial de las Naciones Unidas.

El Sr. Achim Wennmann, Coordinador Ejecutivo de la Geneva Peacebuilding Platform, expuso las oportunidades que surgen en entornos inestables y cómo puede generar la OMC estas oportunidades.  Según el Índice de Paz Mundial, si en el último año el mundo hubiera sido un 25 por ciento más pacífico, se podrían haber liberado para la inversión más de 2 billones de dólares EE.UU.  El Sr. Wennmann analizó la percepción errónea de que las empresas evitan los entornos conflictivos, cuando en realidad tienen mucho que ganar con la reducción de la violencia y consideran que se trata de una oportunidad.  Rechazó la idea de que la violencia diezma cualquier actividad económica y puso el ejemplo del sector exportador de ganado vacuno en Somalia.  Por último, afirmó que la OMC puede generar muchas de esas oportunidades con programas como la Ayuda para el Comercio y la facilitación del comercio, que son fundamentales para mejorar los resultados comerciales, y mediante el apoyo a la contratación pública, que puede desarrollar las industrias nacionales o liberar recursos al ahorrar en las compras realizadas en condiciones de competencia.

El Sr. Jean Amat Amoros, Cofundador de Gundara, etiqueta indicativa de comercio justo para bolsos de piel procedentes del Afganistán, se refirió a las dificultades para desarrollar sobre el terreno el comercio en un país asolado por el conflicto.  Mencionó concretamente la inseguridad de las instalaciones y el personal, que afecta a la producción y a la puntualidad de las entregas.  Como aspecto positivo, señaló que, en Occidente, los productos afganos atraen la atención de los medios de comunicación, lo que ayuda a difundir una imagen diferente del país.

> Más información sobre esta sesión

  

Sesión 32:  La seguridad alimentaria y el comercio de servicios:  Riesgos y oportunidades para los países en desarrollo

El principal objetivo de esta sesión era comprender mejor los vínculos entre seguridad alimentaria y comercio de servicios.  El parecer general de todos los oradores era que estos vínculos revisten la mayor importancia, sobre todo en relación con los países en desarrollo.  Sin embargo, se trata de una esfera que todavía no ha recibido mucha atención.

La Sra. Sandra Rios, del Centro de Estudos de Integração e Desenvolvimento, presentó las principales conclusiones de un estudio regional sobre problemas de seguridad alimentaria en África, América Latina y Asia.  En su exposición subrayó la cortedad de miras de muchas respuestas nacionales a la reciente crisis alimentaria, en particular por lo que se refiere a los esfuerzos para superar los acuciantes problemas que plantea el elevado precio de los alimentos.  Estas respuestas han tenido como resultado la aplicación de políticas proteccionistas para lograr la autosuficiencia.  Las medidas de este tipo son contrarias a las soluciones a largo plazo que fomentan el desarrollo de la inversión y las infraestructuras.  Estas soluciones exigen coordinación institucional pero, hasta la fecha, las políticas regionales no han desempeñado papel alguno en la formulación de respuestas a los problemas de seguridad alimentaria.

El Sr. Martin Roy, de la OMC, destacó que se trata en efecto de una esfera de investigación importante ya que los servicios intervienen en todo lo relacionado con la producción y el consumo de productos agropecuarios.  Señaló que, si bien la relación entre el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS) y la agricultura no es una cuestión fundamental en las negociaciones, se ha presentado una solicitud plurilateral a este respecto.

El Sr. Wamkele Mene, de la Misión Permanente de Sudáfrica ante la OMC, informó sobre las experiencias de la región de la Comunidad para el Desarrollo del África Meridional (SADC).  Subrayó que el artículo V del AGCS autoriza a los países a establecer acuerdos comerciales preferenciales que pueden facilitar la mejora de los servicios en las regiones y que tienen consecuencias positivas para la seguridad alimentaria.  Indicó que, algunas veces, el comercio regional crea distorsiones del comercio que han de ser abordadas.  No obstante, dijo que, en África Meridional, los beneficios de la regionalización habían superado los costos.  Destacó que el desafío más apremiante en la esfera del comercio de servicios relacionados con la seguridad alimentaria es la necesidad de enmarcar los servicios de distribución de productos agropecuarios en una institución de reglamentación reconocida.

El Sr. Alexander Chandra, del Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible, señaló que en la ASEAN todavía falta investigación en esta esfera.  Hay un compromiso para liberalizar el sector de los servicios y mejorar la cooperación en materia de seguridad alimentaria.  Sin embargo, estas iniciativas siguen estando compartimentadas, por lo que es necesario racionalizar estas cuestiones.  Afirmó que un estudio realizado por el Banco Mundial en 2010 señala que, en Indonesia, la liberalización de los servicios podría aumentar la seguridad alimentaria el mejorar las infraestructuras de transporte.  Esto podría contrarrestar los problemas que se plantean en provincias remotas que se caracterizan por una menor integración y que experimentan una gran volatilidad de los precios.

> Más información sobre esta sesión

  

Sesión 33:  La Ronda de Doha y el multilateralismo:  Lo que está en juego para los PMA y las economías pequeñas y vulnerables

Los participantes coincidieron en que las deficiencias del Programa de Doha para el Desarrollo (PDD) no pueden afectar a todo el sistema multilateral de comercio y que de ellas no debe inferirse que el multilateralismo ha muerto.

El Profesor Alan Winters, de la Universidad de Sussex, afirmó que las economías pequeñas y vulnerables y los países menos adelantados (PMA) piden un trato especial, pero que no lo necesitan en el marco de la OMC.  Dijo que, si bien la comunidad internacional debe estudiar cómo ayudar a las economías pequeñas y vulnerables a reducir su vulnerabilidad, no creía que las políticas proteccionistas sirvan a este fin.  Dijo que la Ronda de Doha no ofrece resultados alentadores a las economías pequeñas y vulnerables y los PMA y que se trata de una “Ronda para nada”, pero que vale la pena proteger el multilateralismo.

El Sr. Junior Lodge, de la CARICOM, se opuso a esta afirmación, que calificó de injusta, sencillamente porque esos países no tienen nada más que ofrecer.  El Profesor Winters dijo que la pujanza de los países BRIC (el Brasil, Rusia, la India y China) en el sistema cambia los intereses, pero que los principios básicos de la Ronda de Doha permanecen y que no es necesario replantearse los compromisos.

El Embajador Singh Bahtia, Representante Permanente de la India ante la OMC, manifestó que el estancamiento del PDD perjudica a los PMA y las economías pequeñas y vulnerables.  Sostuvo que el “proceso multilateral puede ser un antídoto contra las deficiencias de la globalización” y dijo que la Ayuda para el Comercio y el Marco Integrado mejorado influyen en la impotencia de los PMA y las economías pequeñas y vulnerables.  Afirmó que el abandono del Programa de Doha crearía un clima de desconfianza.  Observó que los PMA y las economías pequeñas y vulnerables necesitan políticas de liberalización del comercio y de creación de capacidad comercial para desarrollarse.

El Sr. Bonapas Onguglo, de la UNCTAD, dijo que es necesaria una “auditoría del desarrollo” a escala nacional.  Por otra parte, el costo más importante del fracaso del PDD sería la pérdida de los aspectos relacionados con el desarrollo en el sistema multilateral de comercio.  Dijo que “la liberalización del comercio es una herramienta, pero no una panacea para el desarrollo”.

> Más información sobre esta sesión

  

Sesión 34:  El bloqueo del libre flujo de la información:  Un nuevo obstáculo al comercio

En esta sesión se examinó la forma en que Internet se ha convertido en un instrumento decisivo para el comercio y el crecimiento económico.  Sin embargo, se corre el riesgo de que el aumento de las limitaciones al libre flujo de información que están imponiendo los gobiernos paralice este nuevo motor del comercio.  Estas limitaciones comprenden desde el bloqueo de determinados contenidos, las herramientas de vigilancia y las prescripciones de almacenamiento en el país hasta la responsabilidad de los proveedores de servicios de Internet por las infracciones de las leyes relativas a los contenidos que circulan en Internet.

Los expertos mencionaron algunas cifras relativas a la creciente importancia de Internet para el comercio.  Internet se ha convertido en una nueva ruta de la seda que elimina las distancias y conecta a las empresas, sobre todo a las pequeñas, con los mercados mundiales.  Internet representa la fuerza más enérgica de la economía mundial;  en algunos países, un aumento del 10 por ciento de la banda ancha da lugar a un aumento del 2 por ciento de las exportaciones.  Además, el 50 por ciento del comercio transfronterizo de servicios se realiza a través de Internet.

En esta sesión también se destacó la insuficiencia de las actuales normas de la OMC para abordar los problemas que plantea Internet y proteger el acceso a la Red.  El Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS) no preveía el crecimiento de Internet.  El marco normativo del AGCS data de finales del decenio de 1980 y principios del de 1990, cuando no existían muchos de los servicios que en la actualidad se pueden suministrar a través de Internet.  Un participante dijo que la reglamentación multilateral en la esfera digital va muy por detrás de la innovación.  Los conflictos comerciales que se producen en el ámbito digital constituyen la principal causa de las diferencias relacionadas con el AGCS.  Es necesario que los gobiernos y el sistema multilateral de comercio estimulen el crecimiento de Internet, habida cuenta de su importancia para el comercio.

Las empresas de Internet se enfrentan a tres problemas que deberían solucionarse a nivel multilateral:  la liberalización de los mercados, la reglamentación y la armonización.  La liberalización de los mercados es importante dado que algunos países no permiten a determinadas empresas operar en sus mercados.  La reglamentación plantea un problema ya que las empresas deben cumplir prescripciones onerosas para operar en un mercado.  La armonización también constituye un problema importante puesto que las empresas deben ajustarse a reglamentaciones diferentes.  También está la cuestión de la responsabilidad de los proveedores de servicios de Internet con respecto a los contenidos.  En la actualidad, el mayor obstáculo está constituido por las reglamentaciones.  Más de 40 países bloquean Internet de una u otra forma.

¿Qué puede hacer el sistema multilateral de comercio para mantener el libre flujo de información en Internet?  Es necesario actualizar el documento de referencia básico sobre telecomunicaciones y el anexo del AGCS, que se remontan al decenio de 1990.  También es necesario alcanzar un nuevo Acuerdo sobre Tecnología de la Información (ATI) que abarque algunas de las nuevas cuestiones.  La cuestión de Internet se planteó debido a la liberalización de los servicios en el marco del AGCS.  El alcance de las excepciones previstas en el artículo XIV del AGCS debe aclararse.  También es importante liberalizar el modo IV.

La protección del libre flujo de información no es una cuestión Oriente-Occidente o Norte-Sur;  todos los países, desarrollados y en desarrollo, se pueden beneficiar.  Las empresas están interesadas en que la OMC establezca normas sobre el comercio en Internet.  Los acuerdos comerciales regionales no pueden abordar todas estas cuestiones, aunque algunos, como el reciente acuerdo de libre comercio entre Corea y los Estados Unidos, contienen disposiciones sobre el comercio en Internet.  Los acuerdos comerciales regionales prestan poca atención a las normas y se enfrentan a los mismos problemas que el PDD, pero con menos ventajas.

Las empresas y los gobiernos deben colaborar para evitar abusos y actividades ilegales en Internet, pero la solución no es “matar al mensajero”.  Google ha publicado un informe sobre transparencia y tráfico en Internet con el fin de ofrecer información sobre lo que hacen los gobiernos para restringir el acceso a Internet y el modo en que responden las empresas a las solicitudes de datos.

En conclusión, el comercio se ha trasladado a la Red, y con él se han trasladado los obstáculos al comercio.  Para Google, es importante que en los círculos de la OMC se entienda la importancia crucial que ha adquirido Internet para el comercio y el crecimiento económico.  La celebración de esta sesión en el Foro Público representa un avance para que aumente este entendimiento.

> Más información sobre esta sesión

 

Sesión 35:  ¿Nuevos enfoques para actualizar las normas de la OMC?

En la sesión se abordó el estancamiento de las negociaciones y se analizó el potencial de la OMC para ejercer su función negociadora y legisladora.  Los expertos indicaron distintos enfoques que deberían surgir de la identificación de las verdaderas prioridades y de un conocimiento más profundo sobre las causas fundamentales del estancamiento de las negociaciones.

El Sr. Denis Redonnet, de la Comisión Europea, moderó la sesión.  Intervinieron en ella el Sr. Pieter Jan Kuijper, de la Universidad de Amsterdam, el Sr. Bernard Hoekman, del Banco Mundial, y el Sr. Peter Allgeier, Presidente de C&M International y ex Embajador de los Estados Unidos ante la OMC, que examinaron posibles formas en que pude avanzar la OMC.

Se señalaron varios factores externos que inciden en las negociaciones, a saber, el aumento de la desconfianza en la capacidad del comercio para beneficiar a las economías nacionales, la falta de liderazgo comercial, el gran número de problemas internacionales que actualmente figuran en los programas de los dirigentes y la globalización de las cadenas de valor.  Al mismo tiempo, el Programa de Doha se ha vuelto más complejo y las situaciones económicas de los países que participan en las negociaciones son cada vez más distintas, lo que hace más difícil alcanzar un resultado equilibrado.

En este contexto, el Sr. Allgeier sugirió formas de que la OMC supere esta ronda de negociaciones.  Entre los enfoques sugeridos cabe citar el examen de las negociaciones sobre sectores específicos en las que se haya alcanzado una masa crítica para realizar avances en determinados temas, la asignación a la OMC de la tarea de armonizar los acuerdos de libre comercio existentes, el fomento del establecimiento de normas en los distintos comités de la OMC y el impulso a la formación comercial para políticos y estudiantes con el fin de crear una mayor sensibilidad sobre las cuestiones comerciales.

Después, el debate se centró en el papel del “todo único”.  El Sr. Kuijper indicó que negociar en el marco del todo único podría ser de hecho poco realista.  Argumentó que el todo único obliga a establecer vínculos entre temas de negociación que de otro modo no existirían.

El Sr. Hoekman discrepó en parte de esa opinión y explicó que, aunque el todo único puede bloquear los avances hacia un acuerdo, también da a los países pequeños la capacidad de poner sobre la mesa ciertas cuestiones y de pedir concesiones.  Dijo que, en la presente ronda, lo que interrumpe las negociaciones no es el todo único sino el desacuerdo entre los principales actores.  En su opinión, para que el programa avance es imprescindible que se aclaren todas las cuestiones, sus repercusiones y su potencial.  Lo importante es identificar las verdaderas prioridades y promover un mejor entendimiento a todos los niveles.

El debate también giró en torno al mecanismo de solución de diferencias y su función de asegurar la aplicación de las normas y colmar lagunas.  También se examinaron cuestiones más amplias relativas a los cambios de las políticas comerciales y sus consecuencias.

> Más información sobre esta sesión

  

Sesión 36:  Aumentar el acceso público al deporte mediante una mayor apertura de los mercados para los artículos deportivos

Esta sesión fue organizada por la Federación Mundial de la Industria de Artículos Deportivos.

Todo el sector de los artículos deportivos está realizando esfuerzos para aumentar su influencia.  El sector considera que hay un interés general por reducir los obstáculos al comercio de artículos deportivos.

Se presentó una propuesta de acuerdo sectorial:  cero por cero para calzado, prendas de vestir y complementos deportivos.  El modelo es el Acuerdo sobre Tecnología de la Información (ATI) de la OMC.

Hay dos propuestas sobre la mesa:  la de Noruega, Singapur, Suiza, el Taipei Chino y los Estados Unidos, presentada en el marco de las negociaciones sobre el acceso a los mercados para los productos no agrícolas (AMNA), y la de la Unión Europea, relativa a la liberalización arancelaria en los sectores de los textiles, las prendas de vestir y el calzado.

No se debe juzgar el calzado por el lugar en que se ha confeccionado.  A menudo, la cuestión es mucho más compleja de lo que da a entender una etiqueta.  Un ejemplo lo constituye el calzado confeccionado en Asia con cuero en bruto australiano para empresas estadounidenses que llevan a cabo actividades de investigación y desarrollo y comercialización.

Predominan las medidas comerciales correctivas, pero el carácter de un producto “hecho en el mundo” plantea la cuestión de si dichas medidas cumplen su objetivo de proteger la rama de producción nacional.  Por ejemplo, un estudio de cinco productores de la Unión Europea mostró que el calzado barato tiene un valor añadido del 40 por ciento en la Unión Europea, mientras que el costoso calzado “técnico” tiene hasta un 80 por ciento de valor añadido.

¿Qué sentido tienen los obstáculos al comercio de artículos deportivos?  No se trata únicamente de los 10 dólares del costo de fabricación, también están los costos de investigación y desarrollo, comercialización y logística, que la gente no entiende;  además, no hay suficiente capacidad de influencia.

El sector está cansado de que se le relegue en favor del acero o los automóviles.  Es necesario distinguir entre artículos deportivos y “calzado”, “prendas de vestir” y otros productos genéricos.

> Más información sobre esta sesión

  

Sesión 37:  Los derechos humanos y la OMC:  Solución de diferencias y mecanismo de examen de las políticas comerciales

Como había sucedido en anteriores debates sobre comercio y derechos humanos, en esta sesión se plantearon cuestiones interesantes pero no se ofrecieron demasiadas respuestas.  Los expertos y el público parecieron estar de acuerdo en que cada vez hay una mayor relación entre el comercio y los derechos humanos, pero discreparon en cuanto al lugar exacto en que se debe situar esta relación.

A pesar del título de la sesión, los participantes apenas se refirieron a la utilización del mecanismo de examen de las políticas comerciales como instrumento para abordar los efectos de las políticas comerciales en los derechos humanos.  Sólo un orador mencionó que el mecanismo de examen de las políticas comerciales parece ser el punto de partida evidente y más fácil para ello.  En cambio, el debate se centró casi exclusivamente en los instrumentos jurídicos de la OMC, en si los instrumentos se pueden utilizar para abordar las violaciones de los derechos humanos y en cómo hacerlo.

Algunos oradores consideraban que el Entendimiento sobre Solución de Diferencias (ESD) es el punto de acceso de la OMC a las cuestiones relacionadas con los derechos humanos, pero advirtieron de que este asunto no se ha analizado suficientemente en términos de sus efectos o del mandato jurídico.  Los Miembros de la OMC deben en primer lugar decidir lo que quieren y después cambiar las normas actuales para que los grupos especiales y el Órgano de Apelación puedan ampliar su alcance interpretativo aunque, como se recordó en la sesión, esto ya sucede en la práctica.  Como señaló acertadamente uno de los expertos, será difícil adoptar una decisión como ésta, puesto que los Miembros no plantean en el ámbito comercial cuestiones relacionadas con los derechos humanos, ni utilizan las violaciones de los derechos humanos como defensa en asuntos de la OMC.  Un participante se preguntó incluso si los grupos especiales y el Órgano de Apelación tienen capacidad y conocimientos para pronunciarse sobre cuestiones relacionadas con los derechos humanos.  Lamentablemente, los Miembros de la OMC estuvieron al parecer ausentes en el debate o en el grupo de expertos, por lo que el público se quedó con más preguntas que respuestas, aunque quizá esto no resulte sorprendente.

> Más información sobre esta sesión

  

Sesión 38:  Estrategias para fomentar la innovación ecológica y difundir tecnologías respetuosas con el medio ambiente — ¿Qué función debe desempeñar la propiedad intelectual?

En esta sesión, moderada por la Sra. Jayashree Watal, de la OMC, se examinó la función de los derechos de propiedad intelectual y el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (DPI/ADPIC) en las iniciativas mundiales para alentar el desarrollo y la difusión de nuevas tecnologías respetuosas con el medio ambiente.  La mayoría de los oradores coincidió en que buena parte de las tecnologías pertinentes son de dominio público y en que las patentes únicamente abarcan innovaciones acumulativas.

El Sr. José Romero, de la Oficina Federal de Medio Ambiente de Suiza, expuso el contexto del debate explicando los antecedentes históricos de las negociaciones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC):  el objetivo +2C establecido en Cancún se puede alcanzar con las tecnologías existentes en el dominio público.  Sin embargo, sigue habiendo dos obstáculos importantes:  la disponibilidad de financiación y de tecnología a escala mundial.  En los países en desarrollo, la falta de un marco propicio desalienta la participación del sector privado en la transferencia de tecnología.  Sería más productivo adoptar un enfoque desde abajo, en el que se enumeren las tecnologías concretas que hacen falta y se identifiquen todos los derechos de propiedad intelectual.  La OMC debe participar en la eliminación de los obstáculos a las corrientes de inversión y tecnología.

El Sr. Antony Taubman, de la OMC, dijo que, en las negociaciones de la CMNUCC, los negociadores que se ocuparon del clima plantearon cuestiones relativas a los ADPIC, y que la OMC puede contribuir objetivamente al debate, que en la actualidad reviste un carácter dual.  Se necesitan más datos sobre la presentación y titularidad de las patentes, así como sobre sus efectos.  El Sr. Taubman analizó el asunto desde diferentes perspectivas, entre ellas nuevas formas de estructuras para la innovación y de gestión de los derechos de propiedad intelectual;  opciones previas a la concesión (motivos de la denegación, tramitación acelerada) y posteriores a la concesión (licencias voluntarias, excepciones a los derechos, intervenciones reglamentarias) y soluciones basadas en los mercados.  Dijo que los debates sobre el cambio climático se diferencian de los debates habituales sobre transferencia de tecnología por su urgencia y los aspectos éticos de las medidas necesarias.

El Sr. Martin Khor, del South Centre, dijo que se sabe lo suficiente sobre climatología y sobre la función de los derechos de propiedad intelectual como para adoptar medidas urgentes y adecuadas.  Es necesario ampliar las tecnologías de dominio público, en particular cuando las actividades de investigación y desarrollo se han financiado con fondos públicos.  Estudios realizados con anterioridad en el marco del Protocolo de Montreal y otros estudios recientes sobre tecnologías relacionadas con el clima han demostrado que los derechos de propiedad intelectual pueden suponer un problema.  El Sr. Khor abogó por una declaración similar a la de Doha para aclarar las flexibilidades del Acuerdo sobre los ADPIC y por una solución similar a la del párrafo 6, en caso necesario.  Consideraba que los derechos de propiedad intelectual volverán formar parte del programa de la CMNUCC y que la OMC debe ofrecer un foro para el debate.

El Sr. Dyebo Shabalala, de la Universidad de Maastricht, dijo que, con la redacción actual del Acuerdo sobre los ADPIC, los países en desarrollo tienen pocas opciones jurídicas y recomendó que se modificara este texto para facilitar la revocación de patentes, la imposición de licencias obligatorias y la adopción de otras medidas.

El Sr. Thaddeus Burns, de General Electric, dijo que Internet y el Acuerdo sobre los ADPIC han cambiado la forma de innovar de su empresa.  En la actualidad, General Electric cuenta con centros de investigación y desarrollo en China, la India y el Brasil.  La proporción entre la inversión en investigación y desarrollo del sector privado y el sector público es de 70:30 aproximadamente, y los derechos de propiedad intelectual constituyen incentivos importantes.  General Electric presenta solicitudes de patentes en cinco jurisdicciones fundamentales como promedio y, por consiguiente, los demás países pueden utilizar libremente estas patentes.  Debido a la diversidad de tecnologías relacionadas con el clima y a las diferencias fundamentales con los sectores farmacéutico y químico, no se pueden extraer enseñanzas de los debates sobre el Protocolo de Montreal o el acceso a los medicamentos.  El Sr. Burns dijo que la propiedad intelectual es un medio para satisfacer al cliente a través de las licencias y no un fin en sí misma.

> Más información sobre esta sesión

  

Sesión 39:  Comercio y empleo:  El programa de la OMC para la sostenibilidad social

Para sacar el máximo provecho de la liberalización del comercio es necesario aplicar políticas proactivas porque el comercio no sólo puede crear puestos de trabajo bien remunerados para los trabajadores de los sectores productivos, sino también destruir puestos de trabajo en sectores no competitivos.

El Sr. Raymond Torres, de la OIT, explicó que la posibilidad de una deslocalización ha causado temor en los trabajadores y ha aumentado el empleo informal, y abogó por nuevas teorías económicas que no den por sentado el pleno empleo.  Hay que abordar, a través de políticas coordinadas, la forma en que percibe el público la globalización, la desigualdad de los ingresos y la precariedad laboral.

El Sr. Victor do Prado, de la OMC, destacó el compromiso de esta Organización con el empleo e hizo un llamamiento en favor de la coherencia entre las políticas y organizaciones comerciales y laborales.  La coedición de publicaciones de la OMC y la OIT en 2007, 2009 y 2011 fomenta esta coherencia.

El Sr. Yorgos Altintizis, de la CSI, alentó a los países a adoptar “políticas industriales”, aunque admitió que las divisiones políticas y la debilidad institucional plantean problemas.  La OMC puede desempeñar una función de facilitación del comercio al señalar las ventajas comparativas con el fin de fomentar el comercio.  La CSI elabora, en paralelo a los exámenes de las políticas comerciales, un informe donde se señalan situaciones en las que no existen condiciones de trabajo justas.  El Sr. Altintizis dijo que el 20 por ciento de la población de Mauritania vive en la esclavitud y las leyes contra la esclavitud no se hacen cumplir con el debido rigor.  Las consideraciones sobre moral pública deberían ser una condición para el comercio.

Durante el debate se subrayaron los desafíos que plantean las políticas de protección social en la actual crisis, los problemas de la evaluación de las consecuencias económicas y medioambientales de la liberalización y la preocupación por los trabajadores emigrantes.

Todos los expertos estuvieron de acuerdo en que existe una necesidad importante de reglamentar el sistema financiero, que es el origen de la crisis.  Aunque todos ellos coincidieron en que la economía real está corrompida por la especulación financiera, señalaron que quienes deciden son los Estados Miembros.

> Más información sobre esta sesión

 

Sesión 40:  La gobernanza internacional del comercio de energía:  La OMC y el Tratado sobre la Carta de la Energía

Los expertos abogaron por la armonización, transparencia y previsibilidad de las normas en el sector energético y afirmaron que las normas vigentes de la OMC no responden a los problemas y las realidades actuales del sector de la energía y el comercio.

El Embajador André Mernier, Secretario General de la Secretaría de la Carta de la Energía, dijo que, puesto que el sector energético evoluciona constantemente, es complicado negociar normas multilaterales.  Las normas de la OMC que actualmente están en vigor no se concibieron específicamente para la energía, favorecen las cuestiones relativas al acceso a los mercados y no abordan las restricciones a la inversión, que son el verdadero problema del comercio de energía.  El Embajador Mernier se refirió al Tratado sobre la Carta de la Energía, que es el único acuerdo internacional independiente que trata específicamente de la energía, y dijo que su principal ventaja con respecto a la OMC radica en el apoyo que recibe.

La Profesora Gabrielle Marceau, de la OMC, analizó las normas de la Organización.  Dijo que existen pocas normas sobre empresas comerciales del Estado y que, en el futuro, el Órgano de Apelación y los grupos especiales determinarán la mayoría de las normas sobre energía.

El Profesor Thomas Cottier, del Instituto de Comercio Mundial y el Instituto de Derecho Económico Europeo e Internacional, dijo que la energía necesita un enfoque integrado.

El Profesor Peter Cameron, del Centro sobre Legislación y Políticas de Energía, Petróleo y Minerales, mencionó la fuerte presencia del Estado en el sector energético y la cuestión de la soberanía en este sector.  Dijo que la principal dificultad es reconciliar intereses distintos, es decir, los de los países productores de energía y los de los países consumidores de energía.  También se refirió a los desafíos que plantean las cuestiones de sostenibilidad y ética en el funcionamiento de las empresas del sector.  El Profesor Cameron dijo que se debería aceptar la importante función del Estado en las cuestiones relacionadas con la energía en lugar de considerarla un elemento contrario al mercado o proteccionista.  En cuanto al papel que puede desempeñar la OMC en este sector, reclamó una mayor contribución a la cuestión del tránsito, el establecimiento de foros de debate y la cooperación entre la Secretaría de la Carta de la Energía y la OMC.

> Más información sobre esta sesión

  

Sesión 41:  Estrategias para superar la crisis del algodón africano en la OMC y más allá:  Enseñanzas del pasado y estrategias para el futuro

En esta sesión, los participantes identificaron las futuras estrategias para superar la crisis del algodón africano.  La mayoría de ellos coincidió en que, además de proseguir las negociaciones en el marco del Programa de Doha para el Desarrollo (PDD), tal vez fuera necesario litigar ante el Órgano de Solución de Diferencias (OSD) para eliminar las subvenciones perjudiciales y obtener una compensación.

Todos los oradores estuvieron de acuerdo en que los países africanos y los Cuatro del Algodón han conseguido mantener la cuestión del algodón en el centro de las negociaciones del PDD.  El Sr. Flavio Damico, de la delegación del Brasil, afirmó incluso que, ahora, esta cuestión es un “sinónimo” de la Ronda de Doha.  No obstante, todos los oradores señalaron que se ha cometido un error:  la asociación de los aspectos comerciales y de desarrollo de la cuestión ha debilitado este impulso.  Se debería haber centrado la atención únicamente en los aspectos comerciales.  Los participantes también recordaron su deseo de que se obtengan resultados iniciales centrados en los países menos adelantados (PMA) durante la próxima Conferencia Ministerial de diciembre.  Para el Sr. Romain Benicchio, de Oxfam, esto constituiría “un paso en la dirección adecuada”.

El Embajador Vokouma, Representante de Burkina Faso y Coordinador del grupo de los Cuatro del Algodón, hizo varias recomendaciones para el futuro:  llevar a cabo las negociaciones en el marco del PDD;  realizar campañas de sensibilización y actividades de presión orientadas a los Estados Unidos y la Unión Europea;  asegurar el apoyo de diferentes grupos (ACP, países africanos, etc.);  y aumentar el compromiso de los dirigentes políticos con esta cuestión.

Por su parte, el Dr. El Hadji A. Diouf, de la Agencia Africana para el Comercio y el Desarrollo (2ACD), exhortó a interponer una demanda ante el Órgano de Solución de Diferencias de la OMC.  Esta actuación se considera urgente, puesto que los Estados Unidos pueden retirar la ley objeto de litigio sobre subvenciones al algodón después de que el Órgano de Solución de Diferencias la condenara en un asunto planteado por el Brasil.  Debería tratarse de una actuación colectiva de los países africanos, y no debería ser una muestra de animadversión, sino una forma de obtener una compensación por el daño que se les ha ocasionado hasta la fecha.  Los funcionarios presentes en la sala confirmaron que esta posibilidad se está estudiando en círculos políticos.

Durante una serie de preguntas y respuestas en la que participó el público, el Embajador Vokouma confirmó la posible competencia del sector algodonero chino.  También se precisó que las negociaciones no son incompatibles con los litigios, y que se deben proseguir en paralelo.  Por último, la cuestión del desarrollo no debe ser olvidada, sino que se debe plantear en otros foros.

> Más información sobre esta sesión

  

Sesión 42:  Prepararse para Río 2012: Oportunidades y desafíos comerciales en el marco de una economía verde

En esta sesión se estudiaron las perspectivas, dificultades y oportunidades económicas y comerciales de la Conferencia que se celebrará en Río en 2012, así como el papel que puede desempeñar en dicha Conferencia la comunidad comercial internacional.  Todos los expertos coincidieron en que el concepto de “economía verde” es difícil de definir y entraña enormes ventajas potenciales, así como “inconvenientes”.  Por lo tanto, plantea un programa apremiante que la comunidad comercial internacional ha de abordar.  A este respecto, la OMC y otras instituciones deben colaborar para aportar coherencia y legitimidad al debate.

No existe una única forma de entender la expresión “economía verde”.  En el contexto de la Conferencia de Río, cabe describirla como un sistema económico que ofrece los mejores resultados posibles en materia de medio ambiente, empleo y bienestar social.  Este concepto, del que forman parte consustancial el crecimiento económico y la inclusión, respalda el modelo afín de desarrollo sostenible.

Las economías “verdes” gozan de un apoyo cada vez mayor entre la comunidad científica ya que permiten afrontar eficazmente los desajustes de los actuales modelos económicos.  Aun así, el principal problema sigue siendo el apoyo político.  Este problema se puede atribuir en gran medida a preocupaciones comerciales como:  1. el aumento de los costos de aplicación y la dificultad de la observancia de las normas y reglamentos técnicos “verdes”;  2. los desafíos de la inversión;  y 3. la inquietud por la competitividad comercial.

Entre otras cuestiones relacionadas cabe citar la transferencia de tecnología (el acceso y la asequibilidad), los derechos de propiedad intelectual y la posibilidad de que el avance de las medidas sobre economía verde ponga a prueba el sistema multilateral de comercio y el sistema de solución de diferencias en vigor.

Hay un amplio consenso sobre objetivos “verdes” comunes como la reducción de la contaminación y del agotamiento de los recursos naturales y el logro de un desarrollo económico más equitativo.  Las medidas que pueden adoptar el público, las ramas de producción, los gobiernos y organismos locales y nacionales y las instituciones internacionales para impulsar esos objetivos son, entre otras:

1. El aumento del liderazgo a todos los niveles (internacional, nacional y público) para fomentar el crecimiento verde.

2. La identificación de fuentes de inversión públicas y privadas, acompañada por una posible revisión del actual marco de inversión.

3. La consideración del comercio como algo ventajoso para estimular la economía verde y el aumento del intercambio y la armonización de información.

4. El fomento de la innovación y la transferencia de tecnologías racionales desde el punto de vista ambiental, inclusive mediante la recopilación, uso y difusión de iniciativas bilaterales y regionales de desarrollo verde a escala internacional.

> Más información sobre esta sesión

  

Sesión 43:  Alcanzar la seguridad alimentaria a través de los mercados mundiales

Esta sesión se centró en la cuestión de si el comercio puede contribuir a la seguridad alimentaria a nivel mundial, regional y nacional.

El Sr. David Orden, del Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias, expuso las principales conclusiones de su reciente libro (escrito conjuntamente con D. Blandford, T. Josling y L. Brink) sobre las disciplinas de la OMC relativas a la ayuda al sector agropecuario.  Observó que las definiciones de la OMC pueden influir considerablemente en la forma en que se notifican las ayudas a la esta Organización y en el nivel de notificación.  El Programa de Doha para el Desarrollo (PDD) puede imponer una limitación importante a la ayuda interna de Noruega, pero tendrá poca repercusión en el Japón y la Unión Europea, que han cambiado sus políticas.  Por último, el Sr. Orden dijo que el nivel de ayuda de los Estados Unidos depende en gran medida de los precios.

El Sr. David Laborde, del Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias, dijo que el comercio es una fuente de bienestar, alimentos baratos, suministro estable de alimentos y aumento de la productividad, todos ellos elementos que contribuyen a la seguridad alimentaria.  A ese respecto, la conclusión del PDD tendría consecuencias positivas en la esfera de la agricultura, pero también en la de la facilitación del comercio.  Las restricciones a la exportación agravan la subida de los precios y habría que endurecer las normas de la OMC.  El libre comercio es necesario para la seguridad alimentaria en la misma medida en que la seguridad alimentaria es necesaria para el comercio.

El Sr. Josef Schmidhuber destacó el cambio drástico del entorno de los mercados desde 2007 y dijo que hay que adaptar las normas comerciales a este nuevo contexto.  Los diferentes países sufren de forma diferente el aumento de los precio de los alimentos.  El Sr. Schmidhuber sugirió que las organizaciones internacionales que se ocupan de la agricultura deben definir mejor en qué consiste la inseguridad alimentaria, identificar mejor las causas del desabastecimiento de los mercados, reforzar el proceso de notificación y aumentar la transparencia en los mercados.

El Sr. Frank Von Tongeren, de la OCDE, coincidió con los oradores precedentes, sobre todo en la necesidad de que los Miembros de la OMC sigan reduciendo la ayuda tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo, en la necesidad de reorientar las normas agropecuarias vigentes y en el objetivo de diversificar la oferta de alimentos.

El Dr. Máximo Torero, del Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias, señaló que el comercio es condición necesaria, pero no suficiente, para garantizar la seguridad alimentaria y aplaudió los esfuerzos del G-20 para mejorar la transparencia de la información sobre el comercio de productos agropecuarios.

> Más información sobre esta sesión

  

Sesión 44:  África, las economías emergentes y el comercio de recursos naturales

Por lo que respecta a la cuestión del comercio de recursos naturales, los expertos convinieron en que era necesario mejorar la gobernanza en este sector y las políticas sociales, y en que las economías emergentes pueden ayudar a los países africanos a avanzar en esta dirección.

La Sra. Phelisa Nkoma, defensora de los derechos humanos en Sudáfrica, se refirió al descenso de los ingresos generados por los recursos naturales y la necesidad de inversión en sectores distintos del “extractivo”.  Instó a “reformular las estrategias de reactivación” teniendo en cuenta las realidades actuales.  Por otra parte, es preciso revisar el sistema fiscal en muchos países africanos.  La Sra. Nkoma dijo que esta revisión, si se hace correctamente, puede tener efectos positivos a nivel comunitario.

La Sra. Netsanet Kibret, del Horn of Africa Regional Environment Centre & Network, afirmó que los problemas asociados con los recursos naturales son que faltan infraestructuras y que los ciudadanos, que son los principales interesados, no tienen voz en este sector ni se benefician de los ingresos generados por dichos recursos.  Afirmó que si todos los actores colaborasen, habría una enorme mejora de las condiciones de vida de la población.

El Sr. Nitya Nanda, del Instituto de Energía y Recursos de la India, habló sobre el cambio de paradigma y dijo que los modelos anteriores de tasas de explotación pagadas a los países en desarrollo por recursos que son objeto de comercio a escala mundial ya no son procedentes puesto que actualmente las tasas son uniformes.  Destacó la “ayuda equitativa” que ofrecen los países emergentes, que no está sujeta a ninguna condición sino que se basa en el “intercambio de experiencias”.

El Profesor J. George, del Institute of Economic Growth de la India, pidió que se avanzara hacia el comercio sostenible de recursos naturales para situar a las personas en el centro de las políticas y alcanzar una situación que beneficie a todas las partes.

> Más información sobre esta sesión

  

Sesión 45:  Propuesta para un Acuerdo de la OMC sobre el suministro de conocimiento como bien público

El Sr. James Love, Director de Knowledge Ecology International, inauguró la sesión señalando que, en general, hay poca oferta de bienes públicos en el mundo debido a cuestiones de soberanía y al beneficio sin contrapartida, y que esto sucede especialmente en el caso de los conocimientos.  Si bien hay ejemplos, como Wikipedia y Creative Commons, en los que el sector privado ha sido un proveedor activo de conocimientos, estas iniciativas no bastan.  El Sr. Love sugirió que un acuerdo de este tipo en el marco de la OMC puede funcionar con ofertas normalizadas y sui géneris, en función de la esfera de que se trate.

El Sr. José Estanislau do Amaral, Consejero de la Misión Permanente del Brasil ante la OMC, consideró que esta propuesta se encuentra todavía en una etapa muy temprana, ya que no incluye un proyecto de acuerdo ni definiciones, lo que hace difícil presentar observaciones detalladas.  En términos generales, opinó que en realidad la propuesta no sólo se refiere a la oferta de bienes públicos en el mundo, sino también al acceso a estos bienes, y que estas dos cuestiones deben abordarse por separado.  Por otra parte, quizá la OMC no tenga experiencia en tratar los aspectos de la economía relacionados con la oferta, ya que en la actualidad el mandato de la OMC no abarca ningún acuerdo de este tipo.  El Sr. Amaral también subrayó que se trata de una iniciativa entre otras muchas, y que también se deben tener en cuenta iniciativas sectoriales como las que se llevan a cabo en el marco de la OMPI.  A su juicio, vale mucho la pena desarrollar esta propuesta, que habrá de ser perfeccionada antes que prosiga su examen.

La Sra. Shandana Gulzar Khan, Oficial de Asuntos Jurídicos de la Misión Permanente del Pakistán ante la OMC, observó que la propuesta está en consonancia con los asuntos debatidos en el Foro Público de este año, en el sentido de los desafíos a que se enfrenta el sistema multilateral de comercio.  Examinó varios de los instrumentos abarcados por los Acuerdos de la OMC y no encontró un mandato intrínseco directamente relacionado con la propuesta, pero sí suficientes referencias y palabras clave que podrían utilizarse para llevar adelante la propuesta.  Sería preferible hacerlo después de la Ronda de Doha, cuando se pueda convencer a los Miembros de que apoyen esta nueva idea.

El Sr. Antony Taubman, Director de la División de Propiedad Intelectual de la OMC, señaló que la propuesta es muy estimulante.  Convino en que, en efecto, hay poca oferta de bienes públicos en el mundo.  En cuanto a la propuesta en sí misma, subrayó la dificultad de definir el conocimiento como un bien público, los diversos significados que puede tener este concepto y el distinto valor que se le concede, así como la necesaria distinción del dominio público.  Además, indicó que es preciso considerar detenidamente cómo establecer un equilibrio entre las contribuciones al sistema y los beneficios que de él se obtienen, algo que quizá se pueda lograr mediante contribuciones normalizadas.

> Más información sobre esta sesión

 

Sesión 46:  Sesión de clausura

La sesión de clausura comenzó con la exposición de diferentes aspectos del acto de este año.  Durante la sesión se celebró la ceremonia de entrega del premio del concurso de vídeos y se presentó el Programa de Jóvenes Embajadores de la OMC.  Antes de que los expertos expusieran sus reflexiones acerca de las principales cuestiones planteadas en los tres días de debates sobre los cuatro temas generales del Foro, se proyectó un vídeo con momentos destacados de las distintas sesiones y entrevistas con algunos de los participantes.

Cuando se le pidió que hablara de los debates sobre seguridad alimentaria celebrados en el Foro, la Sra. Lee Ann Jackson, de la División de Agricultura y Productos Básicos de la OMC, dijo que esta cuestión se había tratado en siete grupos de expertos y en las sesiones de alto nivel.  La situación examinada es preocupante:  950 millones de personas padecen hambre en la actualidad, se prevé que la población mundial alcance los 9.000 millones de personas en 2050, y el cambio climático está alterando las condiciones de la agricultura.  La Sra. Jackson dijo que en los debates se había destacado el cambio del panorama político en lo relativo a la seguridad alimentaria, debido a la incertidumbre económica, la creciente importancia de los biocombustibles y el aumento de los derivados financieros asociados a los productos agropecuarios.  Se había señalado la conveniencia de que los gobiernos invirtieran más en infraestructura rural.  Se había debatido acaloradamente sobre los efectos de las subvenciones a los biocombustibles.  También había suscitado una gran controversia la influencia de la especulación financiera en los precios de los productos agropecuarios:  un economista había dicho que cierto grado de especulación ayuda a estabilizar los precios, pero que es muy posible que el grado de especulación sea excesivo.  Los sistemas de información sobre los mercados agropecuarios pueden ayudar a controlar la volatilidad de los precios de los alimentos.  En cuanto a las normas comerciales, se había aludido en reiteradas ocasiones a las restricciones a la exportación, y algunos analistas habían sugerido que estas restricciones descoordinadas habían agravado los efectos de las fluctuaciones de los precios de los alimentos en 2007 y 2008.

El Sr. Patrick Rata, de la División de Comercio y Medio Ambiente de la OMC, dijo que en los cinco grupos de expertos sobre el comercio de recursos naturales se habían mencionado asuntos comunes como el aumento de la participación de los recursos naturales en el comercio mundial y la importante incidencia de este sector en el desarrollo sostenible.  Una de las cuestiones planteadas había sido la necesidad de alcanzar un “equilibrio” en el uso de los recursos, sin agotarlos totalmente ni deteriorar el medio ambiente.  Se habían examinado las políticas que fomentan la innovación ecológica y reducen el consumo de recursos y la función de la OMC en esta encrucijada.  También se había debatido sobre cambio climático y medidas comerciales, así como sobre la continuidad del elevado nivel de los precios de los productos básicos en la actualidad.

El Sr. Hubert Escaith, Estadístico Jefe de la OMC, dijo que se ha avanzado considerablemente en el cálculo de la medida en que las cadenas de valor mundiales producen bienes que únicamente cabe describir como “hechos en el mundo”.  Dijo que se ha demostrado que, en la actualidad, la competitividad industrial de un país depende también de la competitividad de todos los proveedores, incluidos los de servicios, y de la calidad de las importaciones.  El Sr. Escaith dijo que la mejora y el aumento de las importaciones pueden impulsar el valor añadido de las exportaciones.  El resultado es que las políticas proteccionistas pueden perjudicar a las empresas nacionales, más que ayudarlas.  Otra cuestión que se había planteado era que no resulta práctico reglamentar de forma independiente el comercio y la inversión.  A este respecto, algunos participantes habían sugerido que el hecho de que las normas comerciales internacionales no aborden la inversión estaba llevando a algunos países a suscribir acuerdos bilaterales y regionales.  Por otra parte, también se había criticado la maraña de normas de origen derivadas de los numerosos acuerdos comerciales regionales.  Se había destacado asimismo la función de los gobiernos y, en particular, el hecho de que la combinación apropiada de políticas (sin dejar de lado la inversión en infraestructuras y capital humano) puede ayudar a los pequeños países en desarrollo, que no tienen grandes mercados nacionales, a aprovechar las cadenas de suministro mundiales.  Había habido un intenso debate sobre el desempleo en los países en desarrollo.

Con la vista puesta en el futuro de la OMC, el Sr. Said El Hachimi, de la División de Información y Relaciones Exteriores de la OMC, observó que más de la mitad de las 46 sesiones celebradas en el Foro habían versado sobre la evolución del sistema multilateral de comercio.  Uno de los aspectos más destacados había sido el destino a corto plazo de la Ronda de Doha.  El Sr. Pascal Lamy había subrayado que las negociaciones no han muerto;  sencillamente, no han concluido.  Pero será necesario abordar las cuestiones abarcadas en las conversaciones, incluso si éstas no concluyen.  Un segundo aspecto destacado había sido lo que muchos denominan “cuestiones comerciales del siglo XXI”, refiriéndose a que las fronteras entre la esfera de las políticas comerciales y las de la seguridad alimentaria, el cambio climático y el valor de las divisas se han desdibujado.  También se había examinado la geopolítica de la economía mundial, que cambia sobre todo como consecuencia del auge de las economías emergentes.  Algunos oradores se habían referido a posibles reformas institucionales en la OMC.  No obstante, a juicio del Sr. Pascal Lamy, sería más factible realizar reformas de procedimiento que cambios institucionales importantes de los principios fundamentales, como la adopción de decisiones por consenso.  Por último, los acuerdos comerciales preferenciales habían suscitado gran interés.  Sorprendentemente, un representante empresarial había descrito la proliferación de estos arreglos como un “horror” para el sector privado.  Los participantes habían examinado la posible función de la OMC en la vigilancia de esos acuerdos y la evolución de la reglamentación que, en lugar de basarse en los aranceles, se ha enmarañado.

Cuando se abrió al público el debate, el Sr. Nicholas Ashford, Profesor del MIT, había advertido de que la preocupación que suscitan el empleo y la compra adquirirá gran importancia en los decenios venideros.  Las transformaciones económicas verdes que no logren aumentar el empleo probablemente no contarán con muchos apoyos.  El Sr. Ashford dijo que es preciso reformular el comercio, la industrialización y el carácter del Estado industrial para asegurar el acceso de gran parte de la población a bienes y servicios.  No basta con que las bolsas registren tasas de rentabilidad positivas.

El Sr. Escaith hizo una apreciación histórica cuando observó que Henry Ford echó por tierra definitivamente las oscuras predicciones de Karl Marx, según las cuales la explotación de los trabajadores llevaría al capitalismo a su hundimiento, al aumentar los salarios de los trabajadores hasta el punto de que pudieron permitirse comprar los automóviles que ellos mismos fabricaban.  En la nueva economía mundial hará falta elaborar un nievo sistema de gobernanza.

Para concluir, la Sra. Jackson señaló los desafíos que plantea la acción colectiva e indicó que el Foro ofrecía a los participantes la oportunidad de comprobar si sus ideas eran compartidas por los demás y facilitaba el desarrollo de “intuiciones colectivas” que apuntan posibles soluciones.  El Sr. Rata recordó que el Foro Público se había instituido con el fin de dar voz a otras partes interesadas en la OMC.  El Sr. El Hachimi destacó la importancia que tiene la presencia simultánea de ONG, funcionarios públicos, parlamentarios y otras personas para la creación de redes de contactos.  Mencionó las negociaciones sobre subvenciones a la pesca como ejemplo de incorporación al programa de la OMC de cuestiones planteadas por una ONG.  La Sra. María Pérez-Esteve, Coordinadora del Foro Público de la OMC, dio las gracias al personal de la Organización que había trabajado en el Foro y, sobre todo, al público por su participación.  “Este es su Foro, y esperamos verles de nuevo el próximo año.”

> Más información sobre esta sesión

 

MÁS INFORMACIÓN
> Foro Público 2011
> estas sesiones

Siga
el Foro Público en

  Facebook  
Twitter
  YouTube
Flickr
RSS

> Si tiene problemas para visualizar esta página,
sírvase ponerse en contacto con [email protected], y proporcionar detalles sobre el sistema operativo y el navegador que está utilizando.