Cuestiones abarcadas por los Comités y Acuerdos de la OMC
EXÁMENES DE LA POLÍTICAS COMERCIALES: SEGUNDO COMUNICADO DE PRENSA Y CONCLUSIONES DEL PRESIDENTE

Costa Rica: julio de 1995

COMUNICADO DE PRENSA
PRENSA/TPRB/11
18 de julio de 1995

ÓRGANO DE EXAMEN DE LAS POLITICAS COMERCIALES: COSTA RICA
EVALUCIÓN DEL OEPC

Los miembros encomiaron los logros de Costa Rica en diferentes esferas, con inclusión de las políticas económicas, sociales y comerciales. Sin embargo, el desequilibrio de las finanzas públicas, debido sobre todo al aumento del gasto estatal, obligaron desgraciadamente al Gobierno a aumentar los aranceles a comienzos del presente año. Aunque al parecer se trataba de una medida transitoria, introdujo un elemento de incertidumbre en el régimen comercial, a pesar de la estabilidad general que caracteriza al marco legal de Costa Rica.

El Órgano de Examen de las Políticas Comerciales de la Organización Mundial del Comercio (OMC) llevó a cabo los días 12 y 13 de julio de 1995 su examen de las políticas comerciales de Costa Rica. Adjunto figura el texto de las observaciones recapitulativas del Presidente, donde se reseñan los puntos más destacados que se plantearon durante los dos días de debates.

Este examen permite al OEPC realizar a intervalos regulares una evaluación colectiva de todas las políticas y prácticas comerciales de cada país Miembro, para seguir de cerca las tendencias y acontecimientos importantes que pueden tener consecuencias en el sistema mundial de comercio.

El examen se basa en dos informes, uno de la Secretaría de la OMC y otro del gobierno objeto de examen, en los que se consideran todos los aspectos de las políticas comerciales del país, entre ellos sus leyes y reglamentos nacionales, el marco institucional, los acuerdos bilaterales y regionales y otros acuerdos preferenciales, las necesidades económicas más generales y el entorno exterior.

Más adelante se publicará la documentación completa del examen de las políticas comerciales de Costa Rica, que comprenderá, además de esos dos informes, un acta del debate y el resumen del Presidente. Esa documentación podrá solicitarse a la Secretaría de la OMC, Centro William Rappard, 154 rue de Lausanne, 1211 Ginebra 21.

Desde diciembre de 1989 se han llevado a cabo los siguientes exámenes: Argentina (1992), Australia (1989 y 1994), Austria (1992), Bangladesh (1992), Bolivia (1993), Brasil (1992), Camerún (1995), Canadá (1990, 1992 y 1994), Chile (1991), Colombia (1990), Comunidades Europeas (1991 y 1993), Corea, Rep. de (1992), Costa Rica (1995), Côte d'Ivoire (1995), Egipto (1992), Estados Unidos (1989, 1992 y 1994), Filipinas (1993), Finlandia (1992), Ghana (1992), Hong Kong (1990 y 1994), Hungría (1991), India (1993), Indonesia (1991 y 1994), Islandia (1994), Israel (1994), Japón (1990, 1992 y 1995), Kenya (1993), Macao (1994), Malasia (1993), Marruecos (1989), México (1993), Nigeria (1991), Noruega (1991), Nueva Zelandia (1990), Pakistán (1995), Perú (1994), Polonia (1993), Rumania (1992), Senegal (1994), Singapur (1992), Sudáfrica (1993), Suecia (1990 y 1994), Suiza (1991), Tailandia (1991), Túnez (1994), Turquía (1994), Uruguay (1992) y Zimbabwe (1994).

ÓRGANO DE EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES: COSTA RICA
OBSERVACIONES FORMULADAS POR EL PRESIDENTE A MODO DE CONCLUSIÓN

En su segunda reunión, el Órgano de Examen de las Políticas Comerciales de la OMC dio fin a su primer examen de las políticas y prácticas comerciales de Costa Rica. En las presentes observaciones, formuladas bajo mi propia responsabilidad, se resumen los puntos más destacados del debate, pero no están destinadas a sustituir la evaluación y apreciación colectiva de las políticas y prácticas comerciales de Costa Rica.

El debate se centró en torno a cuatro temas principales: i) la situación económica general, ii) las políticas económicas en el período posterior a la Ronda Uruguay, iii) la integración regional, y iv) otras cuestiones políticas específicas.

La situación económica general

Los miembros encomiaron los logros de Costa Rica en diferentes esferas, con inclusión de las políticas económicas, sociales y comerciales. Sin embargo, el desequilibrio de las finanzas públicas, debido sobre todo al aumento del gasto estatal, obligaron desgraciadamente al Gobierno a aumentar los aranceles a comienzos del presente año. Aunque al parecer se trataba de una medida transitoria, introdujo un elemento de incertidumbre en el régimen comercial, a pesar de la estabilidad general que caracteriza al marco legal de Costa Rica. Los miembros pidieron mayores detalles acerca de esos incrementos, tales como su alcance, la fecha prevista para su supresión, y si se aplicaban sobre una base n.m.f.

Los miembros pidieron que se hicieran más esfuerzos para simplificar el sistema fiscal. Se manifestó inquietud por la utilización de incentivos fiscales y por los tipos variables del impuesto selectivo sobre el consumo que, al parecer, no tendría una aplicación neutral. Se pidió información acerca de la cobertura en productos de los impuestos indirectos así como acerca de la parte correspondiente a los productos de consumo interior sometidos al impuesto selectivo que estaba constituida por productos importados.

Se solicitaron aclaraciones sobre el tipo de medidas que iban a tomarse para reducir el gasto fiscal a un 2 por ciento del PIB. Se preguntó que cuales eran las posibilidades de que la Asamblea Legislativa aprobase los textos legales necesarios para aplicar las reformas (Ley de Reforma Financiera).

Se hicieron varias preguntas sobre las reformas del sector público, en particular sobre las reformas institucionales y la disminución del número de empleados. Se pidió una explicación más detallada del programa de privatización y de los procedimientos de contratación pública.

Una cuestión que preocupaba a varios participantes era el acceso a los mercados de servicios, en particular los servicios bancarios y los seguros, donde existía una amplia participación del Estado. Se preguntó si existía algún plan para modificar la legislación discriminatoria relativa a los servicios de construcción. Las preguntas acerca de los incentivos para el turismo se refirieron a su condición (permanente o temporal) y a sus efectos sobre otros sectores de la actividad económica. ¿Cómo habían influido las restricciones aplicadas a la parte de las empresas turísticas que podía ser de propiedad extranjera sobre la inversión extranjera directa en este sector? Se pidió un ejemplar de la nueva ley de promoción de la competencia.

En su respuesta el representante de Costa Rica dijo que el Gobierno procuraba lograr un consenso político respecto de un programa drástico para la reducción del déficit fiscal con el fin de restablecer la estabilidad y promover el crecimiento. Mientras tanto, los recientes incrementos arancelarios transitorios -dentro de niveles consolidados- para conseguir ingresos eran menos problemáticos que otros medios, tales como la expansión monetaria. Esos incrementos habían sido necesarios para hacer frente a las obligaciones del Estado, con inclusión de la deuda exterior. El orador facilitó detalles sobre la estrategia para resolver esos problemas a largo plazo, con inclusión de la reforma del Estado. Para ello se precisaba un programa legislativo, ahora bien los principales partidos políticos habían ahora llegado a un consenso sobre el programa general de reformas. Ese programa comprendía principalmente la modernización de los procedimientos de contratación pública, las telecomunicaciones y los seguros. Las reformas en el sector de las finanzas aumentarían la independencia del Banco Central y permitirían que los bancos privados desempeñaran un mayor papel.

Las políticas comerciales posteriores a la Ronda Uruguay

Costa Rica fue generalmente elogiada por los esfuerzos de liberalización comercial que realizaba desde 1990, el mejoramiento de sus compromisos vinculantes durante la Ronda Uruguay y su participación como miembro fundador de la OMC. Un miembro consideró que la "arancelización" había tenido como resultado la consolidación de los derechos elevados sobre determinados productos.

Se hicieron varias preguntas sobre la situación de las medidas legislativas destinadas a aplicar los resultados de la Ronda Uruguay en esferas tales como las normas técnicas, los procedimientos de certificación y la protección fitosanitaria. Una pregunta se refirió a la manera en que sería aplicada la nueva legislación antidumping, en particular a la luz de los requisitos del Acuerdo de la OMC pertinente. Se pidió información sobre si todas las licencias de importación, con excepción de las necesarias para los contingentes arancelarios, se habían eliminado de conformidad con los compromisos de la Ronda Uruguay.

En lo que respecta a las nuevas esferas, se pidieron aclaraciones sobre la compatibilidad de las actuales disposiciones legales sobre la propiedad intelectual con las del Acuerdo de la OMC sobre los ADPIC, con inclusión del calendario para el logro de esa conformidad. Se pidió información sobre las excepciones al trato n.m.f. o al trato nacional en esa esfera, el alcance de la protección de las marcas de fábrica o de comercio y la observancia de los derechos de propiedad intelectual.

Los compromisos en materia de acceso a los mercados de Costa Rica en el sector de los servicios, con inclusión del turismo, se consideraron modestos y su mejoramiento sería bien recibido. Como Costa Rica no había manifestado ningún interés en participar en las negociaciones relativas a las telecomunicaciones básicas, los servicios financieros y los servicios de transporte marítimo, los participantes se preguntaron acerca de sus intenciones en las actuales negociaciones celebradas en esas esferas.

En respuesta el representante de Costa Rica facilitó los detalles del programa legislativo para incorporar los resultados de la Ronda Uruguay. Costa Rica había cumplido sus obligaciones de notificación de conformidad con los acuerdos y dentro de los plazos exigidos. Se había facilitado información sobre los pasos legales que se habían dado para cumplir las obligaciones relativas a la eliminación de las licencias de importación, la arancelización y las salvaguardias especiales. Se dieron amplios detalles sobre el proyecto de ley relativo a la propiedad intelectual que se trataba de armonizar con el Acuerdo sobre los ADPIC. El proyecto se había presentado al Congreso. En cuanto a los servicios, Costa Rica había asumido compromisos respecto del turismo, la informática, la salud y la educación. A medida que se alcanzaba consenso, Costa Rica se esforzaba en participar de manera constructiva en los debates relativos a otros sectores de servicios.

La integración regional

Se manifestó la esperanza de que los esfuerzos encaminados a la expansión de los acuerdos regionales y preferenciales no causaran detrimento a los compromisos multilaterales de Costa Rica, con inclusión de la realización de mayores reducciones arancelarias n.m.f. Los participantes preguntaron por los problemas con que tropezaba la armonización del arancel exterior común del MCCA y por la fecha en que podía esperarse un mayor progreso en la realización de una unión económica dentro del MCCA. Otros participantes se interesaron por el calendario para las negociaciones entre el MCCA, Colombia y Venezuela para el establecimiento de una zona de libre comercio.

Determinados participantes pidieron a Costa Rica que notificase su Tratado de Libre Comercio con México y el Acuerdo del Triángulo Norte (México y los países del MCCA) de conformidad con el artículo XXIV del GATT. Se pidió información sobre el funcionamiento del mecanismo de los niveles garantizados de acceso en el contexto de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe, así como sobre las condiciones preferenciales de acceso al mercado convenidas con Panamá.

En su respuesta el representante de Costa Rica dijo que los esfuerzos de integración regional eran totalmente compatibles con el sistema de comercio multilateral y los compromisos existentes. En el MCCA Costa Rica quería conseguir la armonización de los máximos y mínimos arancelarios para la mayoría de los productos, y esa cuestión era objeto de discusión con sus asociados de la región. En la actualidad no estaba prevista ninguna otra esfera de integración económica en el marco del MCCA. Nicaragua ya había notificado el Acuerdo por el que se establecía el MCCA. También se dieron detalles sobre el Tratado con México y las negociaciones con Colombia y Venezuela. Al notificarse los acuerdos con la República Dominicana y Panamá tendría lugar un debate. Era difícil evaluar los efectos de las preferencias con Panamá.

Cuestiones de política específicas

Un participante consideró que deberían simplificarse los derechos de importación, los impuestos internos y los procedimientos para la importación. También se pidió información sobre las razones de la discrepancia entre los derechos portuarios aplicados cuando se trataba de las importaciones o de las exportaciones. Esos derechos debían ajustarse para reflejar el costo de los servicios. Se preguntó si el mantenimiento del procedimiento obligatorio del almacenamiento en aduana tenía por finalidad la obtención de ingresos fiscales. También se hicieron preguntas acerca del actual sistema de valoración en aduana y la finalidad de la base de datos que iba a utilizarse con la nueva reglamentación de la valoración en aduana. Dos participantes pidieron explicaciones sobre cómo se aplicaban los requisitos sanitarios para la importación de aves de corral, carne y queso.

Aunque la empresa de cartera propiedad del Estado, CODESA, se había liquidado, las empresas estatales subsistentes constituían un elemento potencialmente perturbador (por ejemplo, en esferas tales como el refino de petróleo y las importaciones, los transportes, la electricidad, las telecomunicaciones, la banca y los seguros). Varios participantes pidieron información adicional sobre las actividades comerciales del Estado. Se pidió a Costa Rica que indicase si tenía previsto cumplir los requisitos de notificación estipulados en el artículo XVII y en qué momento.

Las zonas de libre comercio eran un instrumento de promoción de las exportaciones bien conocido. Sin embargo, los incentivos fiscales otorgados a las empresas en esas zonas debían estar en conformidad con las disposiciones pertinentes de la OMC relativas a las subvenciones. Se pidieron aclaraciones acerca de si el Instituto Nacional de Seguros, INS, concedía subvenciones estatales mediante sus servicios de seguro de las cosechas.

La promoción de las exportaciones podía mejorarse aún más proporcionando una información diligente y exacta sobre las nuevas medidas. Era necesaria la transparencia como ayuda de la exportación y la inversión. Se solicitó información acerca de los nuevos incentivos a la exportación en el marco del "Plan 5000 de exportación" así como acerca de si iba a revocarse la legislación relativa a los certificados de incremento de las exportación (CIEX).

En su respuesta el representante de Costa Rica dijo que los incentivos previstos para las zonas de libre comercio estaban en conformidad con el Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias, por lo que no constituían una subvención en el sentido del GATT. Las medidas se aplicaban a cualquier empresa nacional o extranjera que desarrollase sus actividades en las zonas. Se estaba eliminando la exoneración del impuesto sobre los ingresos de esas empresas. Se facilitaron detalles sobre el Plan 5000 para la promoción de las exportaciones, que también estaba en conformidad con el GATT. El orador explicó asimismo que los nuevos procedimientos de valoración en aduana, cuya finalidad era aumentar la transparencia, tenían aún que examinarse en el plano del MCCA. También explicó el sistema para la concesión de contingentes destinados a productos actualmente sujetos a contingentes arancelarios.

El representante explicó los criterios utilizados para fijar los diferentes tipos del impuesto selectivo sobre el consumo y aseguró que ese gravamen era neutral por lo que se refería al comercio exterior. También se proporcionó información sobre la aplicación de la legislación de Costa Rica en materia de normas técnicas. Los reglamentos sanitarios, que estaban vigentes desde marzo de 1993, respondían a las normas internacionales y eran muy parecidos a los reglamentos de los Estados Unidos. Las obligaciones de notificación exigidas por la OMC para el comercio de Estado se habían cumplido recientemente.

El representante también aclaró determinados aspectos de la legislación bancaria referentes al establecimiento de sucursales de bancos extranjeros y explicó que durante la revisión actual de esa legislación se había logrado consenso respecto de la utilización de criterios jurídicos en lugar de pautas arbitrarias para el acceso de los bancos extranjeros. Respecto del turismo, explicó que seguían vigentes varios incentivos fiscales y que no existía plan alguno para su eliminación progresiva. No se disponía de indicaciones acerca de los efectos de esos incentivos sobre otros sectores y la falta de un registro de inversiones extranjeras directas impedía la realización de cualquier evaluación en esa esfera.

Por último, el representante de Costa Rica facilitó a todas las delegaciones interesadas el texto completo de sus respuestas. Ese texto figurará in extenso en el acta de la reunión que prepare la Secretaría de la OMC.

Para concluir, el Órgano de Examen de las Políticas Comerciales se congratuló vivamente de los considerables esfuerzos de Costa Rica para liberalizar sus políticas comerciales y de su activa participación en el sistema del GATT/OMC desde su adhesión en 1990. Se tiene la seguridad de que las autoridades de Costa Rica considerarán debidamente las inquietudes manifestadas durante el examen. Se espera que las autoridades de Costa Rica tengan éxito en el proceso en curso de reestructuración de la economía y se confía en que Costa Rica prosiga la integración de sus políticas y prácticas comerciales en la economía global con un espíritu de multilateralismo al mismo tiempo que continúe la remodelación y modernización del sector público.