Cuestiones abarcadas por los Comités y Acuerdos de la OMC
EXÁMENES DE LA POLÍTICAS COMERCIALES: PRIMER COMUNICADO DE PRENSA, RESUMEN DEL INFORME DE LA SECRETARÍA Y DEL INFORME DEL GOBIERNO

COMMUNICADO DE PRENSA
PRENSA/TPRB/170
20 de julio de 2001

Camerún: julio de 2001

El informe de la Secretaría de la OMC, junto con la exposición de políticas preparada por el Gobierno del Camerún, servirá de base para el segundo examen de las políticas comerciales de ese país llevado a cabo por el Órgano de Examen de las Políticas Comerciales de la OMC los días 18 y 20 de julio de 2001.

Una mayor participación en el sistema multilateral de comercio puede contribuir al desarrollo económico del Camerún

Volver al principio

Una mayor participación del Camerún en el sistema multilateral de comercio podría ayudarle a impulsar su desarrollo económico y propiciar un entorno más seguro para atraer la inversión extranjera. No obstante, el país también debe mejorar su infraestructura y diversificar sus exportaciones, según un informe de la OMC sobre las prácticas y políticas comerciales del Camerún.  

En el informe se observa que el Camerún se recupera lentamente de una prolongada depresión que duró hasta 1995. Los resultados económicos han mejorado sobre todo gracias a la aplicación de reformas estructurales (liberalización económica y privatizaciones) y a acontecimientos externos favorables. Las reformas estructurales se han basado en la privatización de los monopolios estatales y en la liberalización de los precios, con miras a dejar que la asignación de los recursos sea determinada por el libre juego de la oferta y la demanda. En ese contexto, el Gobierno considera que la liberalización del comercio es parte integrante de sus esfuerzos para modernizar la economía. Los objetivos de la política comercial siguen apuntando a lograr una mayor apertura del régimen comercial y a ampliar el acceso de las exportaciones del Camerún a los mercados.

En el informe se asegura que, a pesar del mayor crecimiento registrado recientemente, el Camerún sigue padeciendo los efectos de la pobreza generalizada, el deterioro de los sistemas de educación y de salud y una deficiente gestión de los asuntos públicos. La agricultura y la silvicultura son los sectores que más contribuyen al PIB. Asimismo, el sector petrolero reviste considerable importancia para la economía, ya que el petróleo y sus productos constituyen las principales exportaciones del Camerún. Entre otros artículos importantes de exportación figuran el cacao (sobre todo en grano), el café, el aluminio y la madera. Los productos manufacturados constituyen las principales importaciones. La Unión Europea (UE) sigue siendo el principal mercado de sus exportaciones (en 1999/2000 recibió, aproximadamente, el 66 por ciento de las exportaciones de mercancías), así como la principal fuente de importaciones (50 por ciento).

El Camerún es Miembro fundador de la OMC y concede, como mínimo, trato NMF a todos sus interlocutores comerciales. Tiene la condición de observador respecto del Acuerdo sobre el Comercio de Aeronaves Civiles y a mediados de 2001 adquirirá la misma condición con respecto al Acuerdo sobre Contratación Pública. Como país en desarrollo, se acogió a los períodos de transición para aplicar varios compromisos en el marco de diversos Acuerdos de la OMC. Las autoridades han manifestado preocupación con respecto a la aplicación de los Acuerdos por el Camerún debido a la falta de información y capacitación. La mayor parte de las notificaciones anuales que debe presentar el país de conformidad con los Acuerdos de la OMC todavía no se han efectuado. La intensificación de los esfuerzos en materia de asistencia técnica por parte de los Miembros y de la Secretaría de la OMC podría facilitar enormemente al Camerún el logro de una mayor integración en el sistema multilateral de comercio. Las políticas y prácticas comerciales del Camerún en gran medida son determinadas a nivel regional en el marco de la CEMAC (Comunidad Económica y Monetaria del África Central), que comprende además al Chad, Guinea Ecuatorial, el Gabón, la República Centroafricana y la República del Congo.

Los aranceles constituyen el principal instrumento de política comercial del Camerún. Todos los aranceles aplicados son ad valorem y no existen tipos variables o estacionales, lo cual da mayor transparencia al régimen. En el año 2000 el promedio simple del arancel NMF efectivamente aplicado fue del 18,3 por ciento, es decir, levemente superior al promedio vigente cuando se efectuó el último examen. A raíz de las negociaciones de la Ronda Uruguay, el Camerún consolidó todas las líneas arancelarias de los productos agropecuarios (definición de la OMC) a un tipo máximo del 80 por ciento, mientras que se consolidaron sólo tres aranceles aplicables a productos no agropecuarios. Los tipos consolidados son considerablemente más altos que los efectivamente aplicados; la reducción de esa diferencia contribuiría a mejorar la previsibilidad del sistema arancelario.

En el informe también se señala que la agricultura y la silvicultura siguen siendo las principales actividades económicas del Camerún, pues representan más del 40 por ciento del PIB y dan empleo a alrededor del 60 por ciento de la población. En 1994 se ha iniciado una reforma total del sector agropecuario: se han eliminado las restricciones cuantitativas a la importación y a la exportación y se han privatizado casi todos los entes paraestatales. Asimismo, se han introducido algunas reformas en la silvicultura; no obstante, todavía se aplican restricciones e impuestos a la exportación en el caso de algunos productos forestales. Recientemente se han eliminado los impuestos a la exportación aplicables a otros productos agropecuarios, entre ellos, el cacao, el café, el algodón, el azúcar y el aceite de palma.

El Gobierno considera que el desarrollo del sector agropecuario es el mejor recurso para reducir la pobreza en el Camerún y estimular el crecimiento económico. Está decidido a profundizar la liberalización del sector, inclusive, recurriendo a las privatizaciones. Su estrategia se basa en mejorar la competitividad del sector y la productividad de los factores, con miras a fortalecer el crecimiento y aumentar los ingresos de los agricultores. Asimismo, sus esfuerzos están encaminados a diversificar la producción nacional y promover la diversificación de las exportaciones. El arancel NMF medio aplicado a la agricultura (definición de la OMC) es del 22,5 por ciento.

El sector de los servicios aporta aproximadamente el 40 por ciento del PIB. El Camerún ha eliminado casi todas las restricciones que limitaban anteriormente el comercio de servicios. Las restricciones que aún rigen se aplican únicamente a los servicios denominados estratégicos, tales como el suministro de agua, la electricidad, el transporte público y las telecomunicaciones. Los resultados del sector de los servicios han sido magros y la falta de eficiencia ha obstaculizado el desarrollo de otros sectores.

Las autoridades del Camerún están empeñadas en proseguir la reforma estructural con miras a estimular la inversión privada, mejorar la competencia y la eficiencia y bajar los costos, facilitando con ello la eficiente asignación de los recursos, aprovechando las ventajas comparativas del Camerún y elevando el crecimiento económico. Para poder lograr la reducción de la pobreza en forma sostenida, el Camerún necesita obtener altas tasas de crecimiento económico, mejorar sustancialmente la eficiencia del gasto público y fortalecer la gestión pública. Asimismo, es indispensable la adopción de nuevas medidas para seguir desarrollando la infraestructura de la economía, tanto física como de los servicios, y para mejorar la base de recursos humanos y superar las limitaciones que imponen al proceso de desarrollo las deficiencias que padecen esos ámbitos. Si mejorase el nivel de sus compromisos multilaterales, el Camerún podría generar confianza en la irreversibilidad de sus reformas y hacerlas más creíbles, con lo cual aumentaría su capacidad para atraer la inversión externa necesaria. Los interlocutores comerciales del Camerún podrían contribuir a su programa de reformas garantizando a los principales productos de exportación del país un acceso mayor y más estable a sus mercados.

Nota para las redacciones

En los Exámenes de las Políticas Comerciales, ejercicio prescrito en los Acuerdos de la OMC, se examinan y se evalúan a intervalos regulares las políticas comerciales y relacionadas con el comercio de los países Miembros. También se siguen de cerca los acontecimientos importantes que pueden tener consecuencias para el sistema mundial de comercio. Para cada examen se elaboran dos documentos: una exposición de políticas que presenta el gobierno del Miembro objeto de examen, y un informe detallado que redacta de manera independiente la Secretaría de la OMC. Estos dos documentos son luego examinados por el conjunto de Miembros de la OMC en el Órgano de Examen de las Políticas Comerciales (OEPC). Esos documentos y las actas de las reuniones del OEPC se publican poco después. Desde la entrada en vigor del Acuerdo sobre la OMC en 1995, los informes abarcan también las esferas de los servicios y de los aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio.

En lo que respecta al presente examen, el Órgano de Examen de las Políticas Comerciales examinará el informe de la Secretaría de la OMC y la exposición de políticas elaborada por el Gobierno del Camerún los días 18 y 20 de julio de 2001. El informe de la Secretaría abarca la evolución de todos los aspectos de las políticas comerciales del Camerún, inclusive sus leyes y reglamentos internos, el marco institucional y las políticas comerciales por medida y por sector.

Se adjuntan al presente comunicado de prensa las observaciones recapitulativas que figuran en el informe de la Secretaría y algunos extractos de la exposición de políticas del Gobierno. Los periodistas pueden obtener el texto del informe de la Secretaría y de la exposición de políticas del Gobierno en el espacio destinado a los comunicados de prensa en el sitio de la OMC en Internet (www.wto.org). Estos dos documentos, el acta de los debates del OEPC y el resumen del Presidente se publicarán oportunamente en una versión encuadernada y podrán obtenerse en la Secretaría, Centro William Rappard, 154 rue de Lausanne, 1211 Ginebra 21.

Desde diciembre de 1989 se han finalizado los siguientes exámenes:
Argentina (1992 y 1999), Australia (1989, 1994 y 1998), Austria (1992), Bahrein (2000), Bangladesh (1992 y 2000), Benin (1997), Bolivia (1993 y 1999), Botswana (1998), Brasil (1992, 1996 y 2000), Brunei Darussalam (2001), Burkina Faso (1998), Camerún (1995 y 2001), el Canadá (1990, 1992, 1994, 1996, 1998 y 2000), Chile (1991 y 1997), Chipre (1997), Colombia (1990 y 1996), las Comunidades Europeas (1991, 1993, 1995, 1997 y 2000), Corea, República de (1992, 1996 y 2000), Costa Rica (1995 y 2001), Côte d'Ivoire (1995), Egipto (1992 y 1999), El Salvador (1996), los Estados Unidos (1989, 1992, 1994, 1996 y 1999), Fiji (1997), Filipinas (1993 y 1999), Finlandia (1992), Gabón (2001), Ghana (1992 y 2001), Guinea (1999), Hong Kong (1990, 1994 y 1998), Hungría (1991 y 1998), India (1993 y 1998), Indonesia (1991, 1994 y 1998), Islandia (1994 y 2000), Islas Salomón (1998), Israel (1994 y 1999), Jamaica (1998), el Japón (1990, 1992, 1995, 1998 y 2000), Kenya (1993 y 2000), Lesotho (1998), Macao (1994 y 2001), Madagascar (2001), Malasia (1993 y 1997), Malí (1998), Marruecos (1989 y 1996), Mauricio (1995), México (1993 y 1997), Mozambique (2001), Namibia (1998), Nicaragua (1999), Nigeria (1991 y 1998), Noruega (1991, 1996 y 2000), Nueva Zelandia (1990 y 1996), OECO (2001), Pakistán (1995), Papua Nueva Guinea (1999), Paraguay (1997), Perú (1994 y 2000), Polonia (1993 y 2000), República Checa (1996), República Dominicana (1996), República Eslovaca (1995), Rumania (1992 y 1999), Senegal (1994), Singapur (1992, 1996 y 2000), Sri Lanka (1995), Sudáfrica (1993 y 1998), Suecia (1990 y 1994), Suiza (1991, 1996 y 2000 junto con Liechtenstein), Swazilandia (1998), Tailandia (1991, 1995 y 1999), Tanzanía (2000), Togo (1999), Trinidad y Tabago (1998), Túnez (1994), Turquía (1994 y 1998), Uganda (1995), Uruguay (1992 y 1998), Venezuela (1996), Zambia (1996) y Zimbabwe (1994).

 

Volver al principio

Informe de la Secretaría  

ÓRGANO DE EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES
CAMERÚN
Informe de la Secretaría — Observaciones recapitulativas

En 1995 la economía del Camerún comenzó a recuperarse lenta pero firmemente tras la prolongada depresión anterior. En los últimos cinco ejercicios económicos (1995/1996-1999/2000) la tasa de crecimiento media anual fue del 4,7 por ciento. En el mismo período la inflación y el déficit fiscal han sido bajos. Los resultados económicos han mejorado sobre todo gracias a la aplicación de reformas estructurales (liberalización económica y privatizaciones) y a acontecimientos externos favorables. Las reformas estructurales se han basado en la privatización de los monopolios estatales y en la liberalización de los precios, con miras a dejar que la asignación de los recursos sea determinada por el libre juego de la oferta y la demanda. En ese contexto, el Gobierno considera que la liberalización del comercio es parte integrante de sus esfuerzos para modernizar la economía. Los objetivos de la política comercial siguen apuntando a lograr una mayor apertura del régimen comercial y a ampliar el acceso de las exportaciones del Camerún a los mercados.

A pesar del mayor crecimiento registrado recientemente, el Camerún sigue padeciendo los efectos de la pobreza generalizada, el deterioro de los sistemas de educación y de salud y una deficiente gestión de los asuntos públicos; en 1999/2000 el PIB per cápita todavía no había alcanzado el nivel anterior a la depresión. Al parecer, las autoridades están empeñadas en proseguir el proceso de reformas, que comprende también una mayor transparencia del sistema jurídico, en particular para reducir la pobreza. En consonancia con la prosecución de ese proceso, a fines del año 2000 el FMI y el Banco Mundial acordaron apoyar un amplio programa de reducción de la deuda para el Camerún en el marco de la iniciativa PPME.

La agricultura y la silvicultura son los sectores que más contribuyen al PIB. Asimismo, el sector petrolero reviste considerable importancia para la economía, ya que el petróleo y sus productos constituyen las principales exportaciones del Camerún. Entre otros artículos importantes de exportación figuran el cacao (sobre todo en grano), el café, el aluminio y la madera. Los productos manufacturados constituyen las principales importaciones. La distribución geográfica del comercio prácticamente no ha variado desde el anterior examen del Camerún, realizado en febrero de 1995: la Unión Europea (UE) sigue siendo el principal mercado de sus exportaciones (en 1999/2000 recibió, aproximadamente, el 66 por ciento de las exportaciones de mercancías), así como la principal fuente de importaciones (50 por ciento); Francia es el país que más importaciones suministra al Camerún, aportando alrededor de una cuarta parte del total de importaciones de mercancías. En cuanto a las exportaciones, Italia ha superado a Francia como principal mercado de destino. Fuera de la UE, el Chad y los Estados Unidos constituyen importantes mercados de exportación, y Nigeria, el Japón y los Estados Unidos se cuentan entre las principales fuentes de importaciones.

Marco de la política comercial y de inversiones

La orientación y los objetivos generales de la política comercial del Camerún no han variado significativamente desde el último examen. El Gobierno ha seguido adoptando medidas encaminadas a liberalizar el régimen de política comercial, alentar la participación del sector privado en la economía, mejorar la competitividad y promover la inversión. El logro de esos objetivos se ha encarado principalmente mediante la reactivación del proyecto de integración regional en el marco de la CEMAC (Comunidad Económica y Monetaria del África Central), que comprende además al Chad, Guinea Ecuatorial, el Gabón, la República Centroafricana y la República del Congo.

La esfera de competencia respecto de la formulación y aplicación de la política comercial en términos generales no ha variado durante el período examinado. La formulación de la política comercial está a cargo del Ministerio de Desarrollo Industrial y Comercial y del Ministerio de Economía y Hacienda. En el Camerún no existe un organismo oficial independiente encargado de examinar las políticas comerciales y económicas ni de asesorar sobre ellas al Gobierno. Las consultas con el sector privado son de carácter ad hoc.

Las autoridades, conscientes de la importancia de contar con un marco jurídico más claro para respaldar a la reforma económica, están realizando esfuerzos en pro de una mayor transparencia y observancia de la legislación vigente, con lo cual debería aumentar la previsibilidad del sistema y la confianza de los inversionistas.

El Camerún es Miembro fundador de la OMC y concede, como mínimo, trato NMF a todos sus interlocutores comerciales. Sus compromisos en materia de consolidación arancelaria abarcan alrededor del 15 por ciento del total de sus líneas arancelarias. El Camerún tiene la condición de observador respecto del Acuerdo sobre el Comercio de Aeronaves Civiles y a mediados de 2001 adquirirá la misma condición con respecto al Acuerdo sobre Contratación Pública. Como país en desarrollo, se acogió a los períodos de transición para aplicar varios compromisos en el marco de diversos Acuerdos de la OMC. Las autoridades han manifestado preocupación con respecto a la aplicación de los Acuerdos por el Camerún debido a la falta de información y capacitación. La mayor parte de las notificaciones anuales que debe presentar el país de conformidad con los Acuerdos de la OMC todavía no se han efectuado. La intensificación de los esfuerzos en materia de asistencia técnica por parte de los Miembros y de la Secretaría de la OMC podría facilitar enormemente al Camerún el logro de una mayor integración en el sistema multilateral de comercio.

Las políticas y prácticas comerciales del Camerún en gran medida son determinadas a nivel regional en el marco de la CEMAC. Algunos sectores, tales como el del comercio de servicios, están regidos por disposiciones supranacionales y nacionales relativas a cuestiones no sometidas a normas regionales comunes.

La CEMAC se basa en una unión económica y monetaria. Uno de los objetivos de la Comunidad es establecer un mercado unificado que permita la libre circulación de capitales y el libre comercio entre sus Estados miembros. Se aplica un Arancel Externo Común (AEC) al comercio realizado con terceros países, mientras que el desarrollado dentro de la Comunidad ha estado exento de derechos desde 1998. El AEC tiene cuatro tipos: 5 por ciento (para los bienes de primera necesidad), 10 por ciento (para las materias primas y los bienes de capital), 20 por ciento (para los bienes intermedios) y 30 por ciento (para los bienes de consumo). Un banco central regional común (BEAC) establece y administra la política monetaria de los miembros de la CEMAC. Los últimos acontecimientos ponen de manifiesto que la Comunidad ha logrado avanzar hacia la unión económica; asimismo, se están realizando esfuerzos para armonizar el régimen tributario interno, facilitar el movimiento de personas y de capitales (en 1999 se adoptó una Carta de Inversiones regional) y lograr la libre circulación de los servicios. Empero, el intercambio comercial entre el Camerún y los demás miembros de la CEMAC es reducido en comparación con las corrientes comerciales que el país mantiene con sus principales interlocutores comerciales de Europa.

El Gobierno considera que la inversión extranjera es un factor fundamental para el desarrollo económico del Camerún. Se han puesto en marcha diversas iniciativas para atraer a los inversionistas extranjeros, entre ellas, la simplificación de los trámites administrativos, el otorgamiento de incentivos específicos, la aplicación de leyes de defensa de la competencia, la reforma judicial, el proceso de privatizaciones y un Programa Nacional de Gestión Pública para luchar contra la corrupción. La legislación relativa a las inversiones contiene todos los elementos básicos necesarios para brindar un marco abierto y liberal a la inversión en el Camerún. Ahora bien, al parecer, la ejecución de esas iniciativas ha avanzado con lentitud.

Políticas y medidas comerciales y relacionadas con el comercio

Los aranceles constituyen el principal instrumento de política comercial del Camerún. Todos los aranceles aplicados son ad valorem y no existen tipos variables o estacionales, lo cual da mayor transparencia al régimen. En el año 2000 el promedio simple del arancel NMF efectivamente aplicado fue del 18,3 por ciento, es decir, levemente superior al promedio vigente cuando se efectuó el último examen. A raíz de las negociaciones de la Ronda Uruguay, el Camerún consolidó todas las líneas arancelarias de los productos agropecuarios (definición de la OMC) a un tipo máximo del 80 por ciento, mientras que se consolidaron sólo tres aranceles aplicables a productos no agropecuarios. Los tipos consolidados son considerablemente más altos que los efectivamente aplicados; la reducción de esa diferencia contribuiría a mejorar la previsibilidad del sistema arancelario.

Las importaciones, así como los bienes producidos en el país, están sujetas a un impuesto sobre el valor añadido (18,7 por ciento) y, en el caso de algunos productos, a un impuesto especial de consumo del 25 por ciento (bebidas alcohólicas, cigarrillos, cosméticos y joyas). Hasta junio de 2000 se cobró un recargo temporal a la importación de algunos productos que ascendía hasta el 30 por ciento. En la actualidad rigen relativamente pocas restricciones a la importación y tienen por objeto garantizar la seguridad y proteger la salud pública y el medio ambiente. Los trámites aduaneros se han simplificado gracias a la creación de un servicio de ventanilla única. A los efectos de la valoración en aduana, el Camerún sigue utilizando la definición del valor (en aduana) de Bruselas, pero está previsto que a partir de julio de 2001 se aplicará el Acuerdo sobre Valoración en Aduana de la OMC. En el Camerún existen disposiciones que reglamentan las medidas comerciales especiales (antidumping, compensatorias y de salvaguardia) pero hasta la fecha no se ha aplicado ninguna de esas medidas. En cuanto al proceso de normalización, se encuentra en la etapa inicial.

La liberalización del régimen de exportaciones del Camerún se ha profundizado durante el período examinado. En la actualidad las licencias de exportación se aplican únicamente a los bienes "sensitivos" (por ejemplo, el oro y los diamantes), mientras que en el caso del café y el cacao se requiere un certificado de exportación para garantizar la calidad. El resto de las prohibiciones a la exportación, tales como la de productos peligrosos, se mantiene por razones sanitarias y ambientales. Todos los impuestos a la exportación, excepto los aplicables a las trozas, se han eliminado. La exportación de trozas también está sujeta a contingentes. El Camerún no concede ninguna asistencia específica a los exportadores salvo los incentivos fiscales, que también se otorgan para promover el desarrollo industrial, alentar la exportación, aumentar el valor añadido y crear puestos de trabajo. Esos incentivos están supeditados a los resultados de exportación y, en determinados casos, a la utilización de insumos nacionales.

El Camerún ha incorporado nuevas disposiciones legales en materia de contratación pública, en especial con miras a mejorar la transparencia del régimen. En teoría, las empresas nacionales reciben un margen de preferencia del 20 por ciento con respecto al precio sobre todas las operaciones de contratación pública. El Gobierno ha tomado medidas para combatir la corrupción y aumentar la transparencia; ha establecido requisitos para que se amplíen los anuncios de licitaciones y se empleen supervisores independientes en las adjudicaciones de contratos importantes, y ha instituido auditorías más regulares de las adjudicaciones.

Las leyes relativas a la propiedad intelectual se han revisado a nivel regional (en el marco de la Organización Africana de la Propiedad Intelectual, OAPI), a fin de armonizarlas con las disposiciones del Acuerdo sobre los ADPIC; la aplicación de la legislación revisada está pendiente en espera de la ratificación de cinco de los 15 miembros de la OAPI.

El proceso de privatización, iniciado en 1990, sigue en marcha; empero, algunos servicios públicos (agua y electricidad) aún son monopolios estatales. En 1997 se adoptó una nueva ley para regir la política de defensa de la competencia, que se aplica tanto a las empresas públicas como a las privadas. Los servicios suministrados por los monopolios estatales, así como algunos productos básicos, están sujetos a control de precios.

Cuestiones sectoriales

La agricultura y la silvicultura siguen siendo las principales actividades económicas del Camerún, pues representan más del 40 por ciento del PIB y dan empleo a alrededor del 60 por ciento de la población. En 1994 se ha iniciado una reforma total del sector agropecuario: se han eliminado las restricciones cuantitativas a la importación y a la exportación y se han privatizado casi todos los entes paraestatales. Asimismo, se han introducido algunas reformas en la silvicultura; no obstante, todavía se aplican restricciones e impuestos a la exportación en el caso de algunos productos forestales. Recientemente se han eliminado los impuestos a la exportación aplicables a otros productos agropecuarios, entre ellos, el cacao, el café, el algodón, el azúcar y el aceite de palma.

El Gobierno considera que el desarrollo del sector agropecuario es el mejor recurso para reducir la pobreza en el Camerún y estimular el crecimiento económico. Está decidido a profundizar la liberalización del sector, inclusive, recurriendo a las privatizaciones. Su estrategia se basa en mejorar la competitividad del sector y la productividad de los factores, con miras a fortalecer el crecimiento y aumentar los ingresos de los agricultores. Asimismo, sus esfuerzos están encaminados a diversificar la producción nacional y promover la diversificación de las exportaciones. El arancel NMF medio aplicado a la agricultura (definición de la OMC) es del 22,5 por ciento.

Las actividades relacionadas con el petróleo giran en torno del 5,5 por ciento del PIB y el 45 por ciento de las exportaciones; en el Camerún existen otros yacimientos minerales que en gran medida aún no se explotan. Los objetivos de política del Gobierno apuntan a desarrollar el potencial del sector petrolero y de los minerales acentuando la liberalización y facilitando incentivos, así como a aumentar la eficiencia y la transparencia en la gestión del sector petrolero. Se va a establecer un marco legislativo y normativo para las actividades relacionadas con la minería, el gas natural y el petróleo que permitirá explotar las reservas submarinas, promover y desarrollar el potencial hidroeléctrico y fomentar la distribución de los productos del petróleo.

La industria manufacturera del Camerún está relativamente subdesarrollada y representa alrededor del 14 por ciento del PIB. No se otorgan incentivos orientados a una industria determinada. El objetivo de política general del Gobierno para el sector es apoyar la actividad privada. A mediados del año 2001 se adoptará una estrategia para promover el desarrollo del sector manufacturero; se apunta a promover la inversión y las exportaciones (destinadas al mercado regional), y a mejorar la capacitación técnica y profesional.

El sector de los servicios aporta aproximadamente el 40 por ciento del PIB. El Camerún ha eliminado casi todas las restricciones que limitaban anteriormente el comercio de servicios. Las restricciones que aún rigen se aplican únicamente a los servicios denominados estratégicos, tales como el suministro de agua, la electricidad, el transporte público y las telecomunicaciones. Los resultados del sector de los servicios han sido magros y la falta de eficiencia ha obstaculizado el desarrollo de otros sectores. Algunos servicios se han reestructurado reuniendo, entre otras cosas, a la privatización y a la adopción de un nuevo marco normativo orientado a atraer a un número mayor de operadores con la finalidad de mejorar la calidad y el suministro. Ahora bien, este régimen no se ha consolidado en el marco del AGCS. Los compromisos asumidos por el Camerún en el marco de dicho Acuerdo abarcan únicamente algunos subsectores de los servicios prestados a las empresas y los servicios de turismo y relacionados con los viajes. En el transporte marítimo se mantienen las exenciones al trato NMF. El Camerún no participó en las negociaciones de la OMC sobre las telecomunicaciones básicas ni sobre los servicios financieros.

El sector bancario del Camerún ha sido totalmente reformado. Desde fines del decenio de 1980 las autoridades han ejecutado un programa de privatización, liquidación y recapitalización de los bancos y han fortalecido la capacidad de reglamentación y supervisión. El Gobierno vendió el último de los bancos estatales en enero de 2000. El Banco de los Estados del África Central (BEAC) rige el sector por medio de su comisión bancaria regional (la COBAC), que comparte con los Ministerios de Hacienda nacionales la responsabilidad de autorizar la apertura de nuevos bancos. El Camerún es uno de los 14 países africanos que han ratificado el Tratado de la Conferencia Interafricana de Mercados de Seguros (CIMA) y que han adoptado un código común con respecto al sector de los seguros.

Se han adoptado importantes medidas para reformar el sector de las telecomunicaciones. En la actualidad se rige por la Ley de Telecomunicaciones de 1998, que establece la privatización del sector y la creación de un organismo normativo para garantizar el adecuado funcionamiento del sector y la competencia entre los distintos operadores.

Perspectivas

Las autoridades del Camerún están empeñadas en proseguir la reforma estructural con miras a estimular la inversión privada, mejorar la competencia y la eficiencia y bajar los costos, facilitando con ello la eficiente asignación de los recursos, aprovechando las ventajas comparativas del Camerún y elevando el crecimiento económico. Para poder lograr la reducción de la pobreza en forma sostenida, el Camerún necesita obtener altas tasas de crecimiento económico, mejorar sustancialmente la eficiencia del gasto público y fortalecer la gestión pública. Asimismo, es indispensable la adopción de nuevas medidas para seguir desarrollando la infraestructura de la economía, tanto física como de los servicios, y para mejorar la base de recursos humanos y superar las limitaciones que imponen al proceso de desarrollo las deficiencias que padecen esos ámbitos. Si mejorase el nivel de sus compromisos multilaterales, el Camerún podría generar confianza en la irreversibilidad de sus reformas y hacerlas más creíbles, con lo cual aumentaría su capacidad para atraer la inversión externa necesaria. Los interlocutores comerciales del Camerún podrían contribuir a su programa de reformas garantizando a los principales productos de exportación del país un acceso mayor y más estable a sus mercados.

 

Volver al principio

Informe del Gobierno  

ÓRGANO DE EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES
CAMERÚN
Informe del Gobierno — Parte IV

Perspectivas de la economía del Camerún - Políticas macroeconómicas

Satisfecho con los resultados alentadores de la ejecución de su programa trienal 1997/2000, el Gobierno adoptó un programa de lucha contra la pobreza para el período 2001-2003. Dicho programa refuerza las reformas puestas en práctica a partir de agosto de 1997.

Se basa en el Documento provisional de la estrategia de reducción de la pobreza (DSRP-I), elaborado con arreglo a un enfoque participativo y aprobado en agosto de 2000. La puesta en práctica de un Marco estratégico definitivo de reducción de la pobreza tendrá lugar en noviembre de 2001 a más tardar. En general, ese programa tiene por objeto establecer las condiciones para un crecimiento firme y duradero, que permita reducir la pobreza que actualmente afecta a más del 50 por ciento de la población, y sobre todo a las mujeres. El Camerún procura hacer frente a algunos problemas importantes que se refieren sobre todo a lo siguiente: i) lograr el crecimiento del PIB a una tasa mínima del 7 por ciento anual, en términos reales, para poder reducir a la mitad la tasa de pobreza en 2015; ii) encontrar nuevos productos de exportación prometedores, aparte del petróleo, como motores del crecimiento; iii) reforzar la base industrial nacional y mejorar la calidad de los productos agrícolas que se venden en el mercado exterior y cuyo volumen tiende a decrecer; iv) mejorar la administración en la esfera de las finanzas y los asuntos públicos, con miras a lo siguiente: a) establecer un mejor control de los gastos; b) reforzar sobre todo las capacidades de elaboración, programación, ejecución y seguimiento de programas de inversiones prioritarias; c) mejorar los procedimientos de contratación pública y la vigilancia de su aplicación; y d) reforzar la transparencia y la modernización del sistema judicial y de la lucha contra la corrupción. Estas medidas tienen que ver con las exigencias de la promoción de un sector privado dinámico y de un desarrollo social y humano viable.

Políticas sectoriales

El Gobierno se propone elaborar para cada sector, en un plazo de tres años, una estrategia sectorial que facilite una mejor comprensión de las prioridades de esos sectores y que dé lugar a la elaboración de un programa de inversiones prioritarias plurianual flexible.

En cuanto al desarrollo de las actividades rurales e industriales, el Gobierno se propone elaborar, a partir de 2001, una estrategia integrada de desarrollo rural así como una estrategia de desarrollo industrial. En lo que se refiere a la estrategia integrada de desarrollo rural, se tratará, en una primera etapa, de elaborar para cada subsector de la cría de ganado y la pesca una estrategia pertinente que tenga en cuenta el potencial del sector y esté en consonancia con los objetivos de desarrollo fijados por las autoridades.

En el marco de su programa de lucha contra la pobreza, el Gobierno emprenderá reformas de segunda generación en los tres sectores clave siguientes: salud, educación e infraestructuras rurales básicas.

En las esferas de la educación y de la salud, especialmente, ya se han adoptado dos estrategias sectoriales provisionales.

La estrategia relativa a la educación se refiere al establecimiento del principio de la educación para todos mediante el aumento de la oferta, el fomento de la matriculación de las niñas, el mejoramiento de la calidad de la enseñanza, el establecimiento del carácter profesional de la enseñanza, y la correspondencia entre la educación, la formación y el empleo. Las autoridades han decidido suprimir las contribuciones obligatorias de los padres de los alumnos en los establecimientos públicos de enseñanza primaria; esta medida entró en vigor a partir del año escolar 2000/2001.

Se pondrá en práctica un programa de inversiones urgentes, otorgando prioridad a las reparaciones y a la construcción de nuevas aulas, sobre la base de estudios previos en los que se tengan en cuenta los requisitos de efectividad y eficiencia de los gastos públicos.

En la esfera de la salud, la estrategia sectorial apunta principalmente a reducir la mortalidad infantil y la incidencia de enfermedades transmisibles, a hacer más lento el avance del VIH/SIDA, a reforzar la medicina preventiva y a mejorar el acceso de la población a los medicamentos esenciales. En este contexto, el Gobierno prevé intensificar rápidamente las campañas de información y de sensibilización sobre ese flagelo, con el apoyo de las organizaciones internacionales del sector de la salud.

En la esfera de las estructuras rurales básicas, el Gobierno ha reforzado el conjunto de recursos asignados al mantenimiento de la red vial. La financiación del Fondo de mantenimiento vial, así como el conjunto de medidas impuestas directamente por el Ministerio de Obras Públicas, han sido aumentados sustancialmente en el presupuesto 2000-2001. Se movilizarán recursos humanos y técnicos suplementarios para aumentar la capacidad de programación de obras de mantenimiento de carreteras y de contratación pública y cuestiones conexas. También se prestará apoyo a las empresas pequeñas y medianas de ese sector, a fin de mejorar su capacidad para ejecutar en los plazos previstos las tareas que se les han encomendado.

El Gobierno está decidido a acelerar y ampliar las reformas estructurales en los sectores de las agroindustrias, los servicios públicos, los transportes y el petróleo a fin de conferir dinamismo a la inversión privada, y aumentar la competitividad y la eficacia de la economía así como su capacidad de producción y de exportación.