Cuestiones abarcadas por los Comités y Acuerdos de la OMC
EXÁMENES DE LA POLÍTICAS COMERCIALES: SEGUNDO COMUNICADO DE PRENSA Y CONCLUSIONES DEL PRESIDENTE

COMUNICADO DE PRENSA
PRENSA/TPRB/189
8 de febrero de 2002

Malawi: Febrero de 2002

El Órgano de Examen de las Políticas Comerciales de la Organización Mundial del Comercio (OMC) llevó a cabo su primer examen de Malawi los días 6 y 8 de febrero de 2002. Adjunto figura el texto de las observaciones formuladas por el Presidente a modo de conclusión, en las que se reseñan los puntos más destacados que se plantearon durante el debate.

ÓRGANO DE EXAMEN DE LAS POLITICAS COMERCIALES: MALAWI
EVALUCIÓN DEL OEPC

Este tipo de exámenes permite al OEPC realizar a intervalos regulares una evaluación colectiva de todas las políticas y prácticas comerciales de cada país Miembro de la OMC para seguir de cerca las tendencias y acontecimientos importantes que puedan tener repercusiones en el sistema mundial de comercio.

El examen se basa en dos informes, uno de la Secretaría de la OMC y otro del Gobierno objeto de examen, en los que se consideran todos los aspectos de las políticas comerciales del país de que se trate, entre ellos sus leyes y reglamentos nacionales, el marco institucional, los acuerdos bilaterales y regionales y otros acuerdos preferenciales, las necesidades económicas más generales y el entorno exterior. Oportunamente se publicará la documentación completa del Examen de las Políticas Comerciales de Malawi, que comprenderá, además de esos dos informes, un acta del debate y el resumen del Presidente. Esa documentación podrá solicitarse a la Secretaría de la OMC, Centro William Rappard, 154 rue de Lausanne, 1211 Ginebra 21.

Desde diciembre de 1989 se han llevado a cabo los siguientes exámenes: Argentina (1992 y 1999), Australia (1989, 1994 y 1998), Austria (1992), Bahrein (2000), Bangladesh (1992 y 2000), Benin (1997), Bolivia (1993 y 1999), Botswana (1998), Brasil (1992, 1996 y 2000), Brunei Darussalam (2001), Burkina Faso (1998), Camerún (1995 y 2001), Canadá (1990, 1992, 1994, 1996, 1998 y 2000), Chile (1991 y 1997), Chipre (1997), Colombia (1990 y 1996), Comunidades Europeas (1991, 1993, 1995, 1997 y 2000), Corea, Rep. de (1992, 1996 y 2000), Costa Rica (1995 y 2001), Côte d'Ivoire (1995), Egipto (1992 y 1999), El Salvador (1996), Estados Unidos (1989, 1992, 1994, 1996, 1999 y 2001), Fiji (1997), Filipinas (1993 y 1999), Finlandia (1992), Gabón (2001), Ghana (1992 y 2001), Guatemala (2002), Guinea (1999), Hong Kong (1990, 1994 y 1998), Hungría (1991 y 1998), India (1993 y 1998), Indonesia (1991, 1994 y 1998), Islandia (1994 y 2000), Israel (1994 y 1999), Islas Salomón (1998), Jamaica (1998), Japón (1990, 1992, 1995, 1998 y 2000), Kenya (1993 y 2000), Lesotho (1998), Macao (1994 y 2001), Madagascar (2001), Malasia (1993, 1997 y 2001), Malawi (2002), Malí (1998), Marruecos (1989 y 1996), Mauricio (1995 y 2001), México (1993 y 1997), Mozambique (2001), Namibia (1998), Nicaragua (1999), Nigeria (1991 y 1998), Noruega (1991, 1996 y 2000), Nueva Zelandia (1990 y 1996), OECO (2001), Pakistán (1995 y 2002), Papua Nueva Guinea (1999), Paraguay (1997), Perú (1994 y 2000), Polonia (1993 y 2000), República Checa (1996 y 2001), República Dominicana (1996), República Eslovaca (1995 y 2001), Rumania (1992 y 1999), Senegal (1994), Singapur (1992, 1996 y 2000), Sri Lanka (1995), Sudáfrica (1993 y 1998), Suecia (1990 y 1994), Suiza (1991, 1996 y 2000 (junto con Liechtenstein)), Swazilandia (1998), Tailandia (1991, 1995 y 1999), Tanzanía (2000), Togo (1999), Trinidad y Tabago (1998), Túnez (1994), Turquía (1994 y 1998), Uganda (1995 y 2001), Uruguay (1992 y 1998), Venezuela (1996), Zambia (1996) y Zimbabwe (1994).

 
 
ÓRGANO DE EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES: MALAWI
OBSERVACIONES FORMULADAS POR EL PRESIDENTE A MODO DE CONCLUSIÓN
Volver al principio

Este primer Examen de las Políticas Comerciales de Malawi ha brindado la oportunidad de celebrar un debate abierto y muy provechoso sobre sus políticas relacionadas con el comercio en un momento crítico para la economía. Ese debate, y el hecho de que todos aprendimos mucho sobre Malawi, se vio muy favorecido por la participación activa y franca del Ministro Kaleso y de su delegación.

Los Miembros acogieron con beneplácito el compromiso de Malawi con el sistema multilateral de comercio y apreciaron el enorme esfuerzo que esto exige de Malawi, un pequeño país menos adelantado sin litoral, que no tiene representación en Ginebra. Se vieron alentados por las reformas económicas del Gobierno, con inclusión de los esfuerzos de liberalización del comercio y las inversiones para fomentar una mayor eficiencia y el desarrollo del sector privado. Los Miembros acogieron con satisfacción la reanudación del programa de privatización de Malawi. Se consideró que era sumamente conveniente una mayor participación del sector privado en los servicios clave de infraestructura, junto con acuerdos reglamentarios, a fin de salvaguardar la competencia. Hacían falta más esfuerzos para mejorar el marco institucional y el entorno comercial de Malawi y para restablecer la estabilidad macroeconómica, en particular el equilibrio presupuestario.

Los Miembros alentaron a Malawi a seguir integrando las reformas de las políticas comerciales en su política de desarrollo nacional mediante la Estrategia para la Reducción de la Pobreza en la que participaban los principales interesados. Al referirse a las mayores oportunidades para prestar asistencia técnica en el marco de las iniciativas de Doha, como el Fondo Fiduciario Global del Programa de Doha para el Desarrollo, y la prestada en el seno del Marco Integrado, los Miembros apoyaron la necesidad de ampliar a Malawi la asistencia técnica relacionada con el comercio, inclusive en las esferas de protección de la propiedad intelectual y las medidas comerciales correctivas. Algunos Miembros mencionaron la necesidad de una mayor coherencia política entre la OMC y otras instituciones multilaterales al prestar esa asistencia técnica y asesoramiento sobre políticas relacionadas con el comercio. Los Miembros señalaron la participación activa de Malawi en acuerdos regionales, tales como el COMESA y la SADC, y en diversos acuerdos bilaterales. Al observar que la participación simultánea de Malawi en esos acuerdos estaba complicando su régimen comercial, los Miembros le instaron a adoptar un enfoque más armonizado al negociar dichos acuerdos con el fin de garantizar la coherencia en las obligaciones conexas.

Los Miembros apreciaron los esfuerzos actuales de Malawi para abstenerse de utilizar medidas no arancelarias y basarse en tipos arancelarios medios relativamente bajos como principal instrumento comercial. Instaron a Malawi a continuar esos esfuerzos, pero también a simplificar en mayor medida su estructura arancelaria, reducir los tipos máximos, aumentar el número de productos no agrícolas incluidos en sus consolidaciones y disminuir los niveles consolidados para acercarlos a los tipos aplicados. También se recomendó la supresión de las concesiones arancelarias generalizadas para reducir el alcance de la protección ad hoc concedida a industrias ineficientes. Los Miembros también solicitaron aclaraciones sobre el uso por Malawi de “precios de orientación”, habida cuenta de su adopción del método de valoración en aduana basado en el valor de transacción, así como sobre sus planes para eliminar gradualmente la inspección previa a la expedición a principios de 2003.

Observando que la diversificación de las exportaciones revestía una importancia considerable para la solidez de la economía de Malawi, en particular en la esfera de la agricultura y los textiles, los Miembros expresaron cierta preocupación por la dependencia de Malawi respecto del tabaco, que estaba sometida a las fluctuaciones internacionales de los precios y a los efectos adversos de las campañas contra el tabaquismo en importantes mercados desarrollados. Los Miembros señalaron que las políticas agrícolas de Malawi se proponían conseguir la seguridad alimentaria y el desarrollo rural. Expresaron reservas sobre la influencia de la propiedad comunal de la tierra en el desarrollo agrícola y las reformas previstas en el sector, principalmente en el régimen de tenencia de la tierra. Los Miembros alentaron a Malawi a seguir liberalizando los servicios fundamentales, entre ellos los de comunicaciones, transporte y turismo, y a mejorar sus compromisos en el marco del AGCS. Esas medidas mejorarían el rendimiento de Malawi en otros sectores, sobre todo en el agrícola y el manufacturero, y atraerían inversiones.

Se pidió información adicional sobre otras cuestiones, entre las que figuran las siguientes:

  • la deuda externa y las limitaciones que supone para el desarrollo económico;

  • las actividades del Organismo Nacional de Promoción de las Inversiones, que funciona como ventanilla única;

  • la experiencia en materia de acceso preferencial a los mercados desarrollados;

  • los planes para establecer una misión en Ginebra a fin de facilitar la participación en la OMC;

  • las medidas de facilitación del comercio;

  • los programas de incentivos y las zonas de elaboración para la exportación;

  • los obstáculos técnicos al comercio; y

  • el régimen de contratación pública.

Los Miembros apreciaron las respuestas que facilitó la delegación de Malawi y esperaron con interés la recepción de información complementaria.

A mi juicio, el Examen de las Políticas Comerciales de Malawi ha contribuido eficazmente a que los Miembros comprendan mucho mejor las políticas comerciales y otras políticas económicas del país. Acojo con satisfacción las garantías que han expresado los Miembros de prestar más asistencia técnica mediante iniciativas bilaterales y multilaterales e insto a que llevemos esa tarea a término, en especial en el contexto del Marco Integrado. Malawi necesita ese apoyo para integrar su política relacionada con el comercio en su estrategia de desarrollo, abordar sus limitaciones en materia de oferta y diversificar su economía. También será necesario que los principales interlocutores comerciales concedan mayor acceso a los mercados para que Malawi pueda realizar su potencial económico e integrarse plenamente en el sistema multilateral de comercio.