AGRICULTURA

Más información

  

Los siete temas principales de los debates son: ayuda interna; acceso a los mercados; competencia de las exportaciones; restricciones a la exportación; algodón; constitución de existencias públicas; y mecanismo de salvaguardia especial.

Restricciones a la exportación y exención de las compras de alimentos en el marco del PMA

En una declaración sobre la propuesta que había presentado ante el Consejo General, Singapur subrayó la necesidad urgente de adoptar esa decisión y reafirmar que las compras humanitarias del Programa Mundial de Alimentos (PMA), que se realizan con arreglo al principio de inocuidad de la intervención (“no ocasionar perjuicios”), no pondrán en peligro la seguridad alimentaria del país en que se compren los alimentos (WT/GC/W/810/Rev.2 y WT/GC/W/811). 

Muchos Miembros — importadores y exportadores, desarrollados y en desarrollo — expresaron su firme apoyo a la iniciativa, aduciendo que “es lo que se debe hacer”, y que constituye una oportunidad para que la OMC ayude a lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas relativos al hambre cero. Algunos Miembros, sin embargo, consideraban preocupante una exención general de las compras de alimentos en el marco del PMA, por consideraciones de seguridad alimentaria nacional. Singapur pidió a los Miembros que trabajaran para lograr un texto conciliatorio que ayudara a superar los obstáculos.

El facilitador para el pilar de las restricciones a la exportación, Sr. Leonardo Rocha Bento (Brasil), que había celebrado una reunión virtual sobre esta cuestión antes de la reunión del Comité, señaló que, aunque aún quedaba trabajo técnico por hacer, la iniciativa era de carácter político y precisaba el apoyo de los funcionarios de las capitales para lograr el objetivo.

Con respecto a las cuestiones relativas a la transparencia que también se estaban tratando en el marco del tema de las prohibiciones y restricciones a la exportación, el facilitador dijo que ayudaría a identificar el alcance de los debates sobre esas cuestiones por medio de reuniones bilaterales y en pequeños grupos.

Ayuda interna

Tras destacar en su informe que la ayuda interna es el pilar decisivo en las negociaciones sobre la agricultura, los facilitadores, Sr. Greg Macdonald (Canadá), Sra. Fenny Maharani (Indonesia) y Sra. Elsa Olmeda (México), dijeron que seguía habiendo divergencia entre los Miembros con respecto a la manera de tratar las subvenciones causantes de distorsión del comercio. Según los facilitadores, muchos Miembros consideraban importante la reforma del compartimento ámbar, mientras que varios Miembros en desarrollo insistieron en que prever una Medida Global de la Ayuda (MGA) que autorice un gasto superior a los límites de minimis es la disposición más desequilibrada del actual Acuerdo sobre la Agricultura y la que causa mayor distorsión del comercio y, por lo tanto, debe ser abordada con la máxima urgencia. Algunos Miembros también pusieron de relieve la importancia de la transparencia en los debates sobre la ayuda interna.

De cara al futuro, los facilitadores dijeron que proseguirían los debates técnicos sobre algunos conceptos y propuestas fundamentales. Añadieron que se habían programado varias reuniones bilaterales con los Miembros interesados para los próximos días.

El Canadá presentó su herramienta analítica actualizada (JOB/AG/190), que contiene datos sobre la ayuda interna de los 101 Miembros que han presentado una notificación de ayuda interna respecto de los años 2001 a 2019.  La herramienta actualizada incorpora 176 notificaciones nuevas, presentadas entre enero de 2019 y noviembre de 2020, y permitirá a los Miembros analizar por sí mismos los datos.

Asimismo, los Miembros del Grupo de Cairns (un grupo Miembros exportadores de productos agropecuarios) repasaron los puntos fundamentales del documento marco que había presentado a principios de 2019, en el que se establece el objetivo de fijar un tope para la ayuda interna causante de distorsión del comercio y reducirla a la mitad antes de 2030 y se formula el principio de proporcionalidad, con arreglo al cual los compromisos de reducción deben ser proporcionales al volumen de los niveles autorizados del Miembro y la capacidad de este de distorsionar los mercados mundiales. También respondieron a algunas preguntas frecuentes y exhortaron a los Miembros a seguir utilizando el marco como base para futuros debates.  Muchos otros Miembros pidieron que se corrigieran los “desequilibrios históricos”, en particular la ayuda MGA superior al nivel de minimis.

Los Miembros acogieron con satisfacción la comunicación del Canadá, que consideraban una herramienta muy útil, y expusieron sus opiniones sobre los elementos que, a su juicio, eran prioritarios en las reformas de la ayuda interna. En los debates se trataron todas las categorías de subvención del artículo 6 del Acuerdo sobre la Agricultura. Algunos Miembros manifestaron formas diferentes de entender la definición de proporcionalidad. Se hizo un llamamiento a reflexionar sin ideas preconcebidas y no adoptar posiciones inamovibles. El Canadá dijo que celebraría consultas internas para decidir la frecuencia con que podía actualizarse la herramienta analítica.

Acceso a los mercados, competencia de las exportaciones y algodón

En relación con el acceso a los mercados, los facilitadores (Sr. Daniel Arboleda (Colombia) y Sra. Mariya-Khrystyna Koziy (Ucrania)) informaron sobre las consultas bilaterales celebradas desde noviembre y el reciente debate técnico sobre el documento JOB/AG/185/Rev.1, relativo a la modificación de los tipos arancelarios y los envíos en camino.

El documento propone varias opciones de política que los Miembros podrían adoptar para aumentar la transparencia y previsibilidad para los comerciantes en caso de cambio de los aranceles aplicados. Algunos Miembros consideran que esta cuestión podría dar logar a un resultado en la Duodécima Conferencia Ministerial (CM12) de la OMC, prevista para el año próximo.

Tras señalar la falta de disposición de los Miembros a tratar cuestiones básicas, como las reducciones arancelarias, la Sra. Mariya-Khrystyna Koziy dijo que varios Miembros habían mencionado un programa de trabajo posterior a la CM12 como posible resultado, aunque había divergencia entre los Miembros en cuanto al nivel de ambición, el calendario, el alcance y la vinculación con las negociaciones en otros pilares.

Añadió que los países en desarrollo Miembros también habían planteado preocupaciones sobre obstáculos no arancelarios tales como las medidas sanitarias y fitosanitarias (MSF) y los obstáculos técnicos al comercio (OTC). Señaló que la pandemia de COVID-19 había agravado las preocupaciones de los Miembros en desarrollo en relación con la seguridad alimentaria y podía limitar aún más su capacidad de aceptar compromisos adicionales en las negociaciones. De cara al futuro, la facilitadora dijo que trataría de descartar algunos temas para centrar los debates en los elementos más factibles. 

En relación con la competencia de las exportaciones, la facilitadora (Sra. Laura Gauer (Suiza)) dijo que la labor reciente se ha centrado en los aspectos relativos a la transparencia, aunque reconoció que algunos Miembros habían expresado su preocupación por los posibles nuevos requisitos, habida cuenta de que sus recursos son limitados. Añadió que proseguiría el diálogo con los proponentes del documento JOB/AG/184 para considerar maneras de avanzar, también con la asistencia de la Secretaría de la OMC.  Señaló además que estaban teniendo lugar procesos complementarios en las reuniones ordinarias del Comité. Dijo que habría más diálogo bilateral sobre este tema.

Los facilitadores del pilar del algodón, Sr. Sergio Carvalho (Brasil) y Sr. Emmanuel Ouali (Burkina Faso), confirmaron su intención de comenzar los trabajos centrándose en la transparencia.  Los Cuatro del Algodón (Benin, Burkina Faso, el Chad y Malí) están elaborando un documento sobre esta cuestión, que se presentará antes de la próxima reunión de la Cuadrilateral del Algodón Plus (foro de negociación constituido por los Cuatro del Algodón y los principales países comerciantes de algodón), que podría tener lugar a finales de enero o principios de febrero, dijo el Sr. Sergio Carvalho.

En la reunión, los proponentes del documento sobre los “envíos en camino” subrayaron que este solo sirve de punto de partida para los debates. Convinieron en que no habría una solución de “talla única” y manifestaron su disposición a aceptar sugerencias de los Miembros. Pusieron de relieve que la propuesta ofrece a los Miembros un “menú de opciones” y, por lo tanto, no planteará ninguna dificultad en relación con los regímenes aduaneros existentes de los Miembros.

Los no proponentes dijeron que el acceso a los mercados no es una prioridad principal y debe abordarse después de la ayuda interna (reducción de las subvenciones causantes de distorsión del comercio). Al mismo tiempo, algunos grupos de países en desarrollo pidieron a los Miembros que redoblaran sus esfuerzos en la negociaciones sobre el algodón, con el el objetivo de lograr resultados significativos en la CM12.

Debates en Sesión Específica sobre la constitución de existencias públicas

En su informe, el facilitador de los debates sobre la constitución de existencias públicas, Sr. Craig Gouglas (Jamaica), destacó “el genuino interés en el tema”. Señaló algunas ideas planteadas en las consultas recientes, como mantener una lista de productos admisibles, establecer un tope de gasto en programas de constitución de existencias públicas, fijar un contingente para la compra de mercancías importadas y prever un mecanismo para garantizar que las existencias de alimentos no pasen al mercado mundial.

El facilitador dijo que tendrían lugar más debates técnicos el año próximo, centrados en el alcance, la transparencia, las salvaguardias y la vigilancia. Por último, propuso una lista de cuestiones para que los Miembros reflexionaran sobre ellas durante las vacaciones.  Los proponentes y los Miembros que los apoyan destacaron los graves problemas de seguridad alimentaria derivados de la pandemia y pidieron a los Miembros que participaran en los debates sobre esta cuestión considerándola un tema específico por derecho propio, con el objetivo de lograr un resultado significativo para la CM12.   

Debates en Sesión Específica sobre el mecanismo de salvaguardia especial (MSE)

La facilitadora, Sra. Renata Cristaldo Oviedo (Paraguay) dijo que los Miembros estaban en general de acuerdo en que hacía falta más tiempo en este pilar para preparar los debates técnicos. De cara al futuro, propuso un proceso de dos niveles para trabajar en paralelo con los proponentes y los no proponentes hasta que se hubieran hecho progresos suficientes para lograr una convergencia en las cuestiones técnicas. Añadió que la cuestión más difícil, la vinculación del MSE con el acceso a los mercados, no se tratará en la etapa de debates técnicos.

En el marco de la labor preparatoria de la siguiente etapa, la Secretaría de la OMC hizo una exposición en la que describía el mandato, los principales elementos tratados y las anteriores propuestas sobre la cuestión del MSE. La facilitadora señaló que antes del final del año se distribuirán a los Miembros un resumen de las comunicaciones anteriores y algunas preguntas específicas, dirigidas tanto a los proponentes como a los no proponentes, a fin de preparar el terreno para los debates técnicos del año entrante. Algunos países en desarrollo Miembros reiteraron el mandato y abogaron por dar prioridad a un resultado sobre el MSE en la CM12

Evaluación global a cargo de la Presidenta

La Presidenta sintetizó la evolución del nuevo proceso dirigido por facilitadores desde que asumió el cargo en julio. Destacó que el propósito del proceso no es tratar de lograr un cambio inmediato de las posiciones de los Miembros, ni considerar las vinculaciones entre los temas. En lugar de ello, el proceso tiene por objeto “ayudar a aclarar las cuestiones, alentar la labor analítica, buscar maneras pragmáticas de reducir las diferencias, avanzar donde sea posible e identificar puntos de encuentro realistas”, añadió.

Puso de relieve varias incertidumbres que rodean al proceso de negociación, como la repercusión de la pandemia de COVID-19, la fecha de la próxima Conferencia Ministerial y el nombramiento del próximo Director General de la OMC. “Por lo tanto, debemos mantener el pragmatismo y la agilidad y no hacer castillos en el aire con planes a largo plazo”, señaló.

Consideraba que en los primeros meses de 2021 podría haber mayor claridad, tanto en relación con las próximas etapas del proceso como en lo concerniente a los posibles elementos de un resultado sobre la agricultura en la CM12. Para concluir, propuso proseguir el proceso dirigido por los facilitadores en las próximas semanas y llevar a cabo una evaluación colectiva al comienzo de 2021.

La próxima reunión de negociación sobre la agricultura está prevista para el 5 de febrero de 2021.

Más información

Se puede consultar más información sobre la labor del Comité de Agricultura  aquí

El glosario sobre la agricultura se puede consultar aquí.

Compartir

Compartir


Si tiene problemas para visualizar esta página,
sírvase ponerse en contacto con [email protected], y proporcionar detalles sobre el sistema operativo y el navegador que está utilizando.