OMC Y OTRAS ORGANIZACIONES

Más información

  

El Grupo de Ottawa se describe como un pequeño grupo representativo de 13 Miembros de la OMC que apoya las reformas para hacer frente a los desafíos que amenazan el sistema multilateral de comercio. La reunión virtual del 23 de noviembre estuvo presidida por la Sra. Mary Ng, Ministra de la Pequeña Empresa, la Promoción de las Exportaciones y el Comercio Internacional del Canadá.

La intervención del Director General Adjunto Wolff fue un extracto del texto siguiente:

Me complace participar con ustedes en esta Reunión Ministerial del Grupo de Ottawa. Estaba prevista mi asistencia a su reunión ministerial en Ottawa el pasado mes de marzo justo cuando empezaban a vislumbrarse las dimensiones de la pandemia de COVID-19, que obligaron a cancelar la reunión. Ahora las reuniones virtuales son la norma en todo el mundo tras la primera oleada de COVID-19.

Durante la reunión de los líderes del G-20 celebrada el pasado fin de semana, el Primer Ministro Justin Trudeau subrayó la importancia que atribuye al trabajo que ustedes realizan en el marco de este grupo sobre la reforma de la OMC.

Para la reunión de hoy se me ha pedido que aporte una visión optimista, aunque no poco realista, acerca de las medidas que podrían adoptarse durante los dos próximos años para mejorar la OMC, y que les exponga ideas sobre cuál podría ser la contribución del Grupo de Ottawa con miras a alcanzar los resultados deseados.

A tal efecto, someto a su consideración siete sugerencias que formularé sucintamente. Cada una de ellas trasciende la continuidad del statu quo.

  • En primer lugar, quisiera hacer una observación: el juego debe estar en marcha para que los principales jugadores se decidan a participar. Mientras las negociaciones no estén en curso, se tardará en estimular la participación.
    • Las declaraciones, como las relativas al comercio y la salud, deberían formalizarse lo antes posible como propuestas que todos los Miembros de la OMC deberían adoptar. 
    • Y en caso de que algunos Miembros no se manifiesten o traten de retrasar el proceso, podría ponerse en marcha una iniciativa conjunta con carácter prioritario, que es una forma práctica de avanzar. La fase inicial de aproximación no debería prolongarse en exceso; de lo contrario, la respuesta a la pandemia llegaría demasiado tarde para hacer frente a la crisis actual. 
  • En segundo lugar, los Miembros pueden solicitar y recibir el apoyo de la Secretaría de la OMC para que se evalúen los diversos aspectos de la reforma de la Organización. Por ejemplo, en materia de comercio y salud, los Miembros pueden proceder del siguiente modo:
    • Solicitar a la Secretaría que amplíe sus actividades de vigilancia del comercio en relación con la COVID-19 a fin de recabar y publicar la mejor información disponible, en vez de depender únicamente de las notificaciones y verificaciones. (Se trataría de una actividad más exhaustiva y ambiciosa que la que se lleva a cabo actualmente, que a su vez constituye una mejora respecto de la vigilancia anterior a la pandemia).
    • Solicitar a la Secretaría que colabore con la OMS, con los organismos pertinentes de las Naciones Unidas y con otras partes interesadas, para poner de relieve las cuestiones comerciales que afectan a la producción y a la disponibilidad de las vacunas, y proponer formas de eliminar los obstáculos. (Este modo de proceder iría más allá de las actividades existentes y se traduciría en propuestas que se presentarían a los Miembros de la OMC).
  • En tercer lugar, los Miembros pueden:
    • Proponer que el Director General constituya un pequeño grupo representativo de Amigos del Comercio y la Salud, a nivel de embajadores, para determinar cómo se ha comportado el sistema de comercio durante la pandemia y para formular conclusiones preliminares y recomendaciones de cambios útiles de planteamiento en un plazo breve y definido.
    • Proponer que la Secretaría de la OMC emprenda sin demora la labor de apoyo necesaria.
    • Proponer que el Director General constituya otros grupos de “Amigos” con el objetivo de avanzar en el examen de la reforma institucional y de otras cuestiones importantes de actualidad y para aportar posibles soluciones, por ejemplo, con respecto a la relación entre los Acuerdos vigentes y futuros de la OMC y el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático, las disciplinas relativas a las subvenciones a los combustibles fósiles, el tratamiento de los ajustes en frontera probablemente mediante la adopción de impuestos sobre el carbono, la evaluación de los efectos de las subvenciones y de otras intervenciones estatales sobre los mercados, el recurso al comercio para reducir la desigualdad de ingresos, la mejora de la eficacia de la OMC con fines de desarrollo económico en el seno de los países Miembros y entre ellos, la mejora del sistema de comercio en lo que respecta a la participación de las mujeres en las actividades comerciales, el apoyo de la OMC al Acuerdo de Libre Comercio Continental Africano y, más en general, la previsión estratégica. 
      • Los miembros del G-20 tienen la clara voluntad de mejorar la preparación para hacer frente a futuras pandemias y a otras crisis. La constitución de grupos flexibles bien ponderados, pero capaces de ser ágiles y reactivos, puede complementar (aunque no suplir) la labor de los comités e iniciativas relativas a las declaraciones conjuntas.
    • Proponer que se cree prontamente un mecanismo horizontal ad hoc en caso de crisis a fin de solventar — en tiempo real — las medidas comerciales que sean motivo de preocupación. Este mecanismo, similar a los exámenes de las políticas comerciales, pero no limitado a las medidas de restricción y de liberalización del comercio de un único Miembro de la OMC, debería constituirse de forma inmediata con el objetivo de hacer frente a la actual pandemia y de establecer medidas de recuperación económica.
  • En cuarto lugar, los Miembros pueden:
    • Proponer que los signatarios del Acuerdo sobre Productos Farmacéuticos, por el cual se prevé el comercio libre de derechos, procedan a su actualización (se hizo por última vez en 2010), que se adhieran los principales no signatarios y que se añadan los suministros médicos esenciales a la lista de productos abarcados.
    • Proponer que los signatarios del Acuerdo sobre Tecnología de la Información examinen y actualicen sus productos abarcados, en particular mediante la adición del equipo médico.
    • Proponer que se reanuden seriamente las negociaciones en relación con el Acuerdo sobre Bienes Ambientales de forma inmediata, con la inclusión de los servicios.
  • En quinto lugar, los Miembros pueden proponer que la nueva Directora General ofrezca sus buenos oficios para reunir a las principales partes interesadas con el objetivo de trabajar en una fórmula viable de reforma del sistema de solución de diferencias. 
    • Entretanto, a fin de proteger la integridad del sistema de solución de diferencias y, por extensión, de la OMC en su conjunto, los Miembros podrían proponer que el acceso al sistema de grupos especiales de la OMC se supedite al compromiso previo de las partes de quedar vinculadas por el resultado, ya sea aceptando que la decisión del grupo especial sea definitiva o recurriendo a otro mecanismo de apelación convenido. De no existir esta medida, los grupos especiales emitirían, en efecto, opiniones consultivas no autorizadas. Si un Miembro se negara a aceptar un resultado vinculante, perdería su derecho a invocar el procedimiento del grupo especial en futuras diferencias. Idealmente, esta propuesta debería ser adoptada por todos los Miembros.
  • En sexto lugar, aunque los Miembros deberían ejercer presión para llevar adelante el actual programa de la OMC, cabe entablar nuevos acuerdos plurilaterales que vayan más allá del marco jurídico de la OMC (iniciativas conjuntas) cuando sea necesario para avanzar.  
  • Por último, los Miembros deberían dar ejemplo, procediendo a la máxima aplicación posible de las disposiciones por iniciativa unilateral. Si se considera necesaria la reciprocidad, las medidas adoptadas pueden expirar en un plazo determinado.

Numerosos observadores afirman que la OMC ha dejado de ser pertinente. Se suscita en mayor medida el interés de los círculos empresariales y de las organizaciones de la sociedad civil cuando los Miembros adoptan resoluciones sobre asuntos que quienes participan en el comercio mundial o se ven afectados por él consideran importantes. Un mayor nivel de implicación de los Miembros de la OMC es fundamental para que la Organización cumpla con el mandato que sus fundadores sin duda quisieron atribuirle. La OMC debe ser eficaz como foro de deliberación, de negociación y de solución de diferencias, y como órgano de administración del sistema multilateral de comercio.

Muchas gracias.

Compartir

Compartir


Si tiene problemas para visualizar esta página,
sírvase ponerse en contacto con [email protected], y proporcionar detalles sobre el sistema operativo y el navegador que está utilizando.