AGRICULTURA

Más información

  

Examen periódico de las políticas agrícolas de los Miembros

El Comité siguió examinando las políticas de ayuda a la agricultura de los Miembros, en particular las relacionadas directa o indirectamente con las exportaciones. Por primera vez se plantearon en el Comité 21 cuestiones de interés relacionadas con los programas, las políticas y las restricciones en la esfera de la agricultura de la Argentina, el Canadá, China, los Estados Unidos, la India, el Japón, Marruecos, el Reino Unido, Sudáfrica, Tayikistán, Turquía, Ucrania, Viet Nam y cuatro Estados miembros de la UE (Alemania, Austria, Francia e Italia).

Se pidió a la Argentina que explicara sus nuevas restricciones a la exportación de carne de bovino, en particular sobre la conformidad de la medida con las normas de la OMC.  Turquía y Ucrania también respondieron a las preocupaciones de los Miembros sobre las medidas vigentes o propuestas de limitación de las exportaciones.  El Canadá recibió preguntas específicas sobre sus recientes anuncios de apoyo al sector vitivinícola y las medidas de mejora del acceso de los consumidores vulnerables a los alimentos a raíz de la pandemia de COVID-19. Se examinó la evolución de la política agropecuaria y el apoyo financiero de algunos Estados miembros de la UE. El Japón explicó su reciente programa de apoyo al desarrollo de los mercados para la renovación del sector del arroz “paddy”. La evolución de la política fiscal y arancelaria en Marruecos, Sudáfrica y Tayikistán también fue objeto de preguntas específicas de los Miembros.  

Los Miembros acogieron con satisfacción la Ley de Agricultura de 2020 del Reino Unido y la orientación de las políticas de ayuda a la agricultura que ese país se proponía aplicar; al mismo tiempo pusieron en tela de juicio el cálculo y la cuantía del Reino Unido de su nivel autorizado de medida global de la ayuda (MGA) propuesto para las subvenciones agrícolas en su Lista de compromisos en el marco de la OMC.

La India explicó las razones del reciente aumento de su ayuda al algodón, y los Estados Unidos respondieron a algunas preguntas específicas sobre sus políticas ambientales y otras políticas de ayuda.

En la reunión se examinaron varias notificaciones específicas en las esferas de los contingentes arancelarios y de las subvenciones a la agricultura. Dos notificaciones recientes de la India relativas a la ayuda interna, en las que se había invocado la Decisión Ministerial de Bali sobre la Constitución de Existencias Públicas para el incumplimiento de su límite de minimis para el arroz, fueron objeto de numerosas preguntas, en particular sobre la forma en que la India cumplía las condiciones específicas de esa decisión.  A la luz de las disposiciones de salvaguardia de la Decisión de Bali relativa a la constitución de existencias públicas, también se preguntó a la India cuándo podría facilitar la información pendiente sobre la ayuda al arroz distinta de la relativa a la constitución de existencias públicas.  

Las políticas de ayuda interna de los Estados Unidos y las recientes intervenciones de apoyo, incluso en respuesta a la pandemia de COVID-19, fueron objeto de un amplio examen. Se expresó preocupación por el fuerte aumento de la MGA total corriente de los Estados Unidos en 2018 en comparación con su cuantía total de 2017, que fue mucho menor.  Se formularon preguntas a la República de Corea, que había comunicado un fuerte aumento de su MGA total corriente en 2017. En los debates del Comité también se abordaron otras notificaciones relativas a la ayuda interna, entre ellas las del Brasil, la UE, China y Nigeria.

Todas las preguntas que se presentaron para esta reunión figuran en el documento G/AG/W/212. Todas las preguntas y respuestas recibidas pueden consultarse en el Sistema de Gestión de la Información sobre la Agricultura (AG-IMS) de la OMC.

Aumentar la transparencia en el Comité

En cuanto a la cuestión de la transparencia y la eficiencia del proceso que sigue el Comité para examinar las notificaciones relativas a la agricultura presentadas por los Miembros a la OMC, la Presidenta Maria Araceli Escandor de Filipinas señaló dos elementos de la cuestión, a saber: 1) la presentación puntual y completa de las notificaciones de los Miembros, así como la preocupación específica por el gran número de notificaciones pendientes, especialmente en relación con la ayuda interna y las subvenciones a la exportación; y 2) la importancia de recibir respuestas oportunas y completas a las preguntas planteadas en el proceso de examen.  La Presidenta instó a los Miembros a que redoblaran sus esfuerzos en esas dos esferas. 

Seguimiento de las decisiones ministeriales

Se examinó la vigilancia de la Decisión Ministerial de Bali sobre los contingentes arancelarios. Después de un examen de la aplicación de la Decisión, los Miembros prosiguieron con un debate complementario sobre las recomendaciones aprobadas por el Consejo General en 2019.

El debate sobre la Decisión de Bali se centró en el funcionamiento futuro del párrafo 4 del mecanismo aplicable en caso de subutilización. La cuestión fundamental era cómo llegar al “cierre” de un asunto de subutilización para un país en desarrollo Miembro importador que no aumentase hasta el nivel necesario la tasa de utilización en la etapa final del mecanismo.  El plazo para llegar a un acuerdo sobre esta cuestión es a finales de 2021.  

Los contingentes arancelarios permiten aplicar a las cantidades importadas dentro del contingente unos tipos de derechos más bajos que a las cantidades importadas fuera del contingente. El mecanismo se acordó como medio para permitir a los exportadores acceso a los mercados de otros países cuando los aranceles normales aplicados a las importaciones son elevados. El mecanismo aplicable en caso de subutilización se usa en los casos en los que la tasa de utilización de un contingente arancelario en un año dado es inferior al 65% o no se notifica la tasa de utilización. Si no se mejora la tasa de utilización o no se resuelve la preocupación de manera satisfactoria, el Miembro de la OMC importador puede verse obligado a modificar la gestión de sus contingentes arancelarios.

Seguimiento de la Decisión de Nairobi sobre la competencia de las exportaciones 

Los Miembros continuaron los debates sobre la aplicación de la Decisión de Nairobi sobre la competencia de las exportaciones, en virtud de la cual los Miembros de la OMC se comprometen a eliminar las subvenciones a las exportaciones agropecuarias. El Director General de la OMC de la época describió la decisión como el resultado más relevante de la OMC en el ámbito de la agricultura desde el establecimiento de la Organización en 1995.

Con respecto a la modificación de las Listas de compromisos de conformidad con la Decisión Ministerial de Nairobi, la situación no ha cambiado desde la última reunión del Comité: de los 16 Miembros que tenían compromisos de reducción de las subvenciones a la exportación cuando se adoptó dicha Decisión, 12 habían certificado sus Listas revisadas; el Canadá y la Unión Europea habían distribuido sus proyectos de Listas en 2017, pero aún no las habían certificado;  el Brasil y Venezuela aún no habían distribuido sus proyectos de Listas. El Brasil dijo que no tenía nada nuevo de que informar más allá de lo que había comunicado al Comité en su reunión de marzo, a saber, que el Congreso brasileño había aprobado la Decisión de Nairobi.

El debate específico de 2021 sobre la competencia de las exportaciones tendrá lugar en la próxima reunión del Comité, que se celebrará en septiembre. La Presidenta informó al Comité de que hasta la fecha se habían recibido 24 respuestas al cuestionario de la Secretaría de la OMC. El ejercicio de competencia de las exportaciones de 2021 es importante, ya que por primera vez se espera que todos los Miembros, incluidos los Miembros en desarrollo, respondan al cuestionario tras la expiración del período de gracia de cinco años para los Miembros en desarrollo.

La Presidenta también informó sobre los debates de los Miembros sobre el segundo examen trienal de la Decisión de Nairobi sobre la competencia de las exportaciones. El párrafo 5 de la Decisión dispone que los Miembros examinarán cada tres años las disciplinas que figuran en la Decisión.  La Presidenta invitó a los Miembros a seguir trabajando para determinar qué resultados podrían preverse en el contexto de este segundo examen. También les pidió que indicaran qué cuestiones podían incluirse como parte de un programa específico de trabajo posterior al examen y qué cuestiones no estaban suficientemente maduras para requerir la adopción de medidas a raíz del examen, o bien cuáles podrían abordarse mejor en el marco de las negociaciones.

La COVID-19 y la agricultura

Desde septiembre de 2020, los Miembros de la OMC han incluido los debates sobre las medidas comerciales adoptadas en respuesta a la pandemia de COVID-19 como punto permanente del orden del día del Comité. 

El Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) presentaron comunicaciones a los Miembros en el marco de los debates sobre la COVID-19 y la agricultura (G/AG/GEN/188 y G/AG/GEN/189). 

El PMA dijo que era de vital importancia garantizar el buen funcionamiento de las cadenas de suministro de alimentos; las restricciones a la exportación o los contingentes de cualquier tipo obstaculizarían inevitablemente la prestación oportuna y eficiente de asistencia vital a los más vulnerables. El PMA considera que la Duodécima Conferencia Ministerial de la OMC representa una oportunidad clave para que la OMC contribuya al Objetivo de Desarrollo Sostenible número 2 para poner fin al hambre y la desnutrición, y dijo que cualquier medida que adoptasen los Miembros de la OMC para facilitar la circulación fluida de mercancías del PMA con fines humanitarios contribuiría a salvar vidas.

En la comunicación de la FAO se examinó la evolución del comercio y los mercados mundiales de productos alimenticios y agropecuarios en 2020 y 2021.  Pese a las previsiones iniciales que apuntaban a la posibilidad de una contracción importante a causa de la pandemia de COVID-19, el comercio mundial de mercancías muestra una extraordinaria resiliencia, y el comercio y los mercados mundiales de productos agroalimentarios se han perfilado como el sector más fuerte. Desde mediados de 2020, se ha registrado un importante incremento de los precios de los productos básicos agropecuarios, muchos de los cuales han alcanzado sus valores máximos en varios años.  El pronóstico provisional de la factura mundial de las importaciones de alimentos en 2021 apunta a un nivel récord de USD 1,715 billones, lo que indica un incremento de un 12% con respecto al año anterior. Sin embargo, es posible que esto no se traduzca en un aumento uniforme de la disponibilidad de alimentos, ya que el incremento de los precios puede aumentar los costos unitarios de las importaciones.

El Banco Mundial dijo que su índice de precios de los productos básicos agrícolas se había mantenido cerca de su nivel más alto desde 2013 y, a 15 de junio, era aproximadamente un 35% mayor que el nivel de enero de 2020. Los precios de los cereales se mantenían un 43% por encima de los niveles de enero de 2020. Se observaban esas tendencias a pesar de la evaluación general favorable de los productos básicos agrícolas. Añadió que la fuerte demanda de productos básicos para la alimentación, la persistente debilidad del dólar de los Estados Unidos, las incertidumbres climáticas en América del Norte y del Sur, la subida de los precios de la energía y los abonos, y las iniciativas de política en favor de la producción de biocombustibles parecen impulsar esos aumentos de precios, que han sido sustanciales y afectan a todos los grupos de productos.

Varios Miembros de la OMC tomaron la palabra para formular observaciones sobre las comunicaciones, y muchos insistieron en la necesidad de mantener abiertos los mercados y evitar perturbaciones en las cadenas de suministro para asegurar las necesidades alimentarias de las poblaciones vulnerables.  Varios subrayaron la importancia de lograr un acuerdo en la OMC sobre la exención de las compras del PMA de las restricciones a la exportación.

La Presidenta señaló que estos debates brindaban una importante oportunidad para la colaboración holística en torno a las cuestiones relacionadas con la COVID-19, a fin de valorar los desafíos que plantea la pandemia en la agricultura y los sistemas alimentarios a nivel mundial y reflexionar colectivamente sobre la forma de hacer frente a la crisis y a sus repercusiones.   

La Presidenta también tomó nota de la creación por parte de la Secretaría de una nueva página del sitio web de la OMC dedicada a las medidas agropecuarias adoptadas en respuesta a la COVID-19, con el fin de aumentar la transparencia de las medidas adoptadas en esta esfera por los Miembros de la OMC. 

Otras cuestiones

La Argentina, el Brasil, Chile, el Paraguay y el Uruguay presentaron a los Miembros de la OMC la declaración ministerial sobre la agricultura del Consejo Agropecuario del Sur (CAS), titulada "Principios y valores de la región para la producción de alimentos en el marco del desarrollo sostenible" (G/AG/GEN/187). Los copatrocinadores también compartieron la comunicación con el Comité de Comercio y Medio Ambiente de la OMC.

Próxima reunión

La próxima reunión del Comité de Agricultura está prevista para los días 23 y 24 de septiembre. 

Se puede consultar más información sobre la labor del Comité de Agricultura aquí

Compartir

Compartir


  

Si tiene problemas para visualizar esta página, sírvase ponerse en contacto con [email protected], y proporcionar detalles sobre el sistema operativo y el navegador que está utilizando.