FORO PÚBLICO DE LA OMC 2023

Más información

  

La sesión se inauguró con un mensaje de vídeo del Taoiseach (Primer Ministro) irlandés Leo Varadkar, quien declaró que la OMC se encontraba en una situación ideal para examinar cómo puede el comercio ser una fuerza positiva en la lucha contra el cambio climático. 

“Sin un comercio abierto, no podremos lograr nuestras ambiciones de desarrollo de la economía verde en esferas tales como la energía eólica marina, la energía, el clima, la tecnología y la alimentación sostenible”, dijo.

Daniel Legarda, Ministro de Comercio Exterior del Ecuador, puso el ejemplo de la Coalición de Ministros de Comercio dedicada al Clima, creada el año pasado. Muestra que los Gobiernos se centran cada vez más en la relación entre el comercio y el medio ambiente para promover políticas coherentes que faciliten un desarrollo sostenible y resiliente al cambio climático.

“No se trata de saber si queremos hacer comercio o no”, dijo.  “Se trata de cómo lograr que el comercio promueva una política climática más acertada, no solo a nivel multilateral, sino también en el marco de iniciativas que puedan adoptarse a nivel nacional o regional.”

Keisal Peters, Ministra de Relaciones Exteriores y Comercio Exterior de San Vicente y las Granadinas, subrayó que el cambio climático era una cuestión existencial para un Estado insular.

“Hemos redoblado nuestros esfuerzos con respecto a las energías renovables”, afirmó.  “Pero tiene un costo y para países como San Vicente y las Granadinas, con una economía pequeña, resulta muy difícil, lo cual plantea la cuestión de la financiación y nuestras posibilidades de adquirir ese nuevo tipo de energía.”

“Me complace mucho que la OMC haya organizado este Foro Público, ya que nos brinda la oportunidad de mantener debates específicos sobre estas cuestiones. Debemos estudiar cómo pueden los países en desarrollo como San Vicente y las Granadinas beneficiarse de este tipo de tecnología.”

Børge Brende, Presidente del Foro Económico Mundial, señaló que era importante que los Gobiernos se abstuvieran de imponer medidas innecesarias que obstaculizaran el comercio de productos y tecnologías verdes.

“Por ejemplo, en el caso de los paneles solares y las turbinas eólicas, necesitamos que el mercado funcione para mitigar las emisiones de CO2, pero actualmente existen muchos obstáculos”, señaló.  “Hay una gran burocracia, pero también muchos derechos de aduana sobre esas nuevas tecnologías, lo que hace que sean más costosas para los que desean implementarlas. Por lo tanto, creo que el comercio puede ser un agente de cambio en relación con el clima.”

Varios oradores subrayaron la necesidad de abordar los incentivos económicos que siguen distorsionando el comercio y promoviendo prácticas perjudiciales, en particular la necesidad de eliminar gradualmente las subvenciones a los combustibles fósiles.

Kirsten Schuijt, Directora General de WWF International, dijo que el Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca concluido el año pasado por los Miembros de la OMC constituía un paso importante para eliminar las subvenciones causantes de distorsión del comercio y fomentar prácticas sostenibles.

“Es un excelente ejemplo de cambio en el seno del sistema, el abandono de las subvenciones y de los incentivos perjudiciales en favor de medidas muy positivas”, dijo.

Jesper Brodin, Director General del Ingka Group (IKEA), señaló que la intensificación de la colaboración entre los sectores público y privado sería fundamental para hacer frente al desafío del cambio climático.

“Tenemos que colaborar mucho más con el sector público con miras a sentar las bases para la nueva economía, para efectuar a partir de ahora, y no en cinco o 10 años, inversiones adecuadas”, dijo.

Compartir

Compartir


Fotos
Galería de fotos Ver diapositivas

Si tiene problemas para visualizar esta página,
sírvase ponerse en contacto con [email protected], y proporcionar detalles sobre el sistema operativo y el navegador que está utilizando.