PRESS/249
19 de octubre de 2001
El
comercio mundial sufre una acusada ralentización en 2001 enmedio de
la incertidumbre del panorama internacional
Los países en desarrollo contribuyeron al enérgico crecimiento de la producción y el comercio mundiales en 2000
Está previsto que el crecimiento del comercio mundial de mercancías se reduzca en términos de volumen hasta sólo 2 por ciento en 2001, en comparación con el 12 por ciento registrado en 2000. De acuerdo con el informe Estadísticas del comercio internacional, 2001 publicado hoy (25 de octubre de 2001) por la Organización Mundial del Comercio, ni siquiera este crecimiento está garantizado dada la enorme incertidumbre actual en lo que respecta a la evolución económica y comercial.
VER TAMBIÉN:
Cuadro
1.5:
Principales
exportadores e importadores mundiales de mercancías, 2000
Cuadro
1.7: Principales
importadores y exportadores mundiales de servicios comerciales, 2000
Comunicados
de prensa
Noticias
Discursos:
Mike Moore
Se prevé que el comercio en Europa Occidental y en las economías en transición aumente algo más del 2 por ciento, mientras que el de América del Norte podría estar por debajo de la media mundial. Con toda seguridad, el Japón experimentará una reducción de sus exportaciones, junto con un crecimiento moderado de las importaciones.
Estos pronósticos se basan en las cifras preliminares para el primer semestre de 2001 que apuntan que la desaceleración del comercio mundial este año será mucho más acusada de lo previsto (a comienzos de 2001 se esperaba que el comercio creciera un 7 por ciento este año). Un factor importante de esta reducción más acusada de lo previsto del crecimiento económico mundial es la excesiva disminución de los gastos en productos de tecnología de la información. Otros factores son la inesperada gran reducción del crecimiento de la demanda en Europa Occidental y el estancamiento de las importaciones de mercancías en los Estados Unidos.
El crecimiento, expresado en valor, del comercio de América del Norte se redujo durante el primer semestre de 2001, y en el segundo trimestre tanto las exportaciones como las importaciones estuvieron por debajo de sus niveles del año pasado. Se calcula que el valor de las exportaciones y de las importaciones de mercancías de Europa Occidental ha aumentado sólo un 2,5 y un 1,5 por ciento, respectivamente (si se expresan en euros, los aumentos son del 9,5 y del 8,5 por ciento, respectivamente). A nivel mundial, el valor del comercio de mercancías aumentó sólo un 1 por ciento en el primer semestre, en comparación con un 12,5 por ciento durante el año 2000 en su totalidad.
Fuerte
crecimiento del comercio en 2000 Volver
al principio
El informe pone de manifiesto que 2001 contrasta enormemente con el considerable crecimiento de la producción mundial y el comercio en 2000, cuando el aumento de la producción y el comercio de mercancías -un 4,5 por ciento y un 12,5 respectivamente- fue el mayor en más de una década. El crecimiento económico se aceleró en todas las principales regiones en 2000. América del Norte y los países en desarrollo de Asia, que habían registrado un crecimiento del PIB superior a la media mundial en 1999, registraron únicamente aceleraciones moderadas. En cambio, la actividad económica se incrementó fuertemente en América del Sur y Rusia, tras haberse estancado el año anterior. Se estima que el crecimiento de la producción de África se fortaleció en 2000, pero a un nivel todavía inferior al de los demás países endesarrollo, mientras que el crecimiento económico de Europa Occidental alcanzó el 3,4 por ciento, lo que supuso su mayor incremento en el último decenio. Entre tanto, la recuperación del Japón siguió siendo mesurada y frágil.
Los países en desarrollo realizaron una contribución superior a la media al enérgico crecimiento de la producción y el comercio mundiales en 2000. El aumento estimado del 15 por ciento del volumen de las exportaciones de mercancías de los países en desarrollo fue tres veces superior al crecimiento de su PIB, y sus participaciones en el comercio y la producción mundiales siguieron aumentado como lo habían hecho en la década de los noventa. Además, sólo en pequeña parte es el resultado de precios del petróleo más elevados. Se debe más bien a su capacidad de aumentar su papel en las exportaciones mundiales de productos manufacturados, el sector más dinámico del comercio mundial. Los países en desarrollo alcanzaron el 27 por ciento de las exportaciones mundiales de manufacturas en 2000, un aumento notable comparado con el 17 por ciento que registraron en 1990.
Algunas de las tendencias en 2000 que se ponen de relieve en el
estudio son:
-
El valor de las exportaciones mundiales de mercancías aumentó un 12,5 por ciento en 2000, el triple del crecimiento registrado en 1999, hasta alcanzar 6,2 billones de dólares EE.UU. Las exportaciones mundiales de servicios comerciales aumentaron un 6 por ciento en 2000, alcanzando 1,4 billones de dólares EE.UU., siendo los servicios de transporte los que experimentaron el crecimiento más fuerte.
-
Las categorías de productos del comercio de mercancías que registraron un crecimiento más elevado fueron los combustibles (un 50 por ciento hasta alcanzar 630.000 millones de dólares EE.UU.) y el equipo de oficina y telecomunicaciones (un 20 por ciento hasta 940.000 millones de dólares EE.UU.). Las exportaciones de productos agropecuarios registraron el crecimiento más débil de todas las principales categorías de productos (un 2 por ciento hasta 560.000 millones de dólares EE.UU.).
-
El elevado crecimiento en el sector de la tecnología de la información fue especialmente beneficioso para América del Norte y Asia, mientras que el incremento de la demanda energética mundial y la recuperación de los precios del petróleo impulsaron las economías de los países exportadores de petróleo.
-
El valor de las exportaciones de mercancías de América del Norte se incrementó un 12,5 por ciento, más del doble que el año anterior y más que el 10 por ciento de aumento de las exportaciones de servicios comerciales de la región.
-
Europa Occidental registró su crecimiento del comercio y de la producción más rápido—en cuanto al volumen— del pasado decenio, puesto que las exportaciones e importaciones de mercancías aumentaron aproximadamente un 10 por ciento, el doble que en el año anterior.
-
El notable crecimiento de la producción de América Latina en 2000 se debió principalmente a la recuperación del Brasil y al fuerte crecimiento del PIB en México. El crecimiento efectivo del comercio de este último fue de tres a cuatro veces superior al del resto de América Latina ese año.
-
Asia y las economías en transición registraron el crecimiento de las exportaciones más elevado de las principales regiones y el mayor aumento de las importaciones, poniendo de manifiesto una vez más que los exportadores dinámicos son también importadores dinámicos. A pesar de la moderada aceleración del crecimiento económico de Asia en 2000, su volumen de comercio creció más de un 15 por ciento, aproximadamente el doble que el crecimiento medio de los años noventa.
-
El valor en dólares de las exportaciones de mercancías de África aumentó más del 25 por ciento el pasado año, elevando la participación de África al 2,3 por ciento de las exportaciones mundiales de mercancías.
-
Los 49 países menos adelantados (PMA), considerados como grupo, participaron en la dinámica producción mundial y en la expansión comercial, puesto que su PIB y su crecimiento del comercio superaron el promedio mundial. El valor en dólares EE.UU. de sus exportaciones de mercancías aumentó un 28 por ciento aunque con tendencias muy diferentes en cada país.
-
Estas diferencias en los resultados de exportación de los PMA pueden atribuirse en gran medida a su estructura de productos. Los PMA exportadores de petróleo experimentaron un incremento de sus valores de exportación de entre un 60 y un 120 por ciento, y los siete PMA que exportan fundamentalmente productos manufacturados registraron un aumento del 23 por ciento. En cambio, los exportadores de productos primarios distintos de los combustibles -la mayoría de los PMA- así como los países que sufren conflictos civiles, registraron un descenso de los ingresos de exportación el pasado año.
-
La evolución económica de los Acuerdos Regionales de Comercio mostró grandes variaciones en 2000. El comercio intrarregional del MERCOSUR y de la ASEAN aumentó con mayor rapidez que el comercio de mercancías total mientras que ese mismo comercio de la UE y de la ALCEC lo hizo con menor rapidez que el comercio extrarregional. El comercio intrarregional del TLC creció con mayor rapidez que sus exportaciones a otras regiones. En cambio, las importaciones del TLC procedentes de otras regiones crecieron al mismo ritmo que su comercio intrarregional.
-
El comercio intrarregional registra un porcentaje del comercio total de servicios comerciales inferior al del comercio de mercancías, tanto en la UE como en el TLC. La participación del comercio intrarregional de servicios comerciales en la UE fue del 55 por ciento en 2000, cifra que apenas había variado desde comienzos de los años noventa. En lo que respecta al TLC en 2000, el comercio total de servicios fue inferior al 25 por ciento, es decir, aproximadamente la mitad del porcentaje registrado en el comercio de mercancías.
Pedir al
librería en línea en su versión impresa.
Descargar el informe completo en formato pdf (226 páginas, 948KB).
Descargar a partir del índice los distintos capítulos y cuadros, en formato pdf o Microsoft Excel, respectivamente.
> Pasar a la puerta de acceso a las estadísticas comerciales.
> Consultar la Guía para descargar ficheros.
N.B.: Es preferible descargar estos documentos en vez de utilizar el explorador para verlos, ya que el formato de los documentos puede ser diferente (por ejemplo los números de los párrafos pueden variar) si se utiliza el explorador.
Cuadro
1.5
Volver
al principio
Principales exportadores e importadores mundiales de mercancías, 2000 (Miles de millones de dólares y porcentajes) |
||||||||||
Clasificación |
Exportadores |
Valor |
Porcentaje |
Variación porcentual anual |
Clasificación |
Importadores |
Valor |
Porcentaje |
Variación porcentual anual |
|
1 |
Estados Unidos |
781,1 |
12,3 |
11 |
1 |
Estados Unidos |
1.257,6 |
18,9 |
19 |
|
2 |
Alemania |
551,5 |
8,7 |
1 |
2 |
Alemania |
502,8 |
7,5 |
6 |
|
3 |
Japón |
479,2 |
7,5 |
14 |
3 |
Japón |
379,5 |
5,7 |
22 |
|
4 |
Francia |
298,1 |
4,7 |
-1 |
4 |
Reino Unido |
337,0 |
5,1 |
5 |
|
5 |
Reino Unido |
284,1 |
4,5 |
6 |
5 |
Francia |
305,4 |
4,6 |
4 |
|
6 |
Canadá |
276,6 |
4,3 |
16 |
6 |
Canadá |
244,8 |
3,7 |
11 |
|
7 |
China |
249,3 |
3,9 |
28 |
7 |
Italia |
236,5 |
3,5 |
7 |
|
8 |
Italia |
237,8 |
3,7 |
1 |
8 |
China |
225,1 |
3,4 |
36 |
|
9 |
Países Bajos |
212,5 |
3,3 |
6 |
9 |
Hong Kong, China |
214,2 |
3,2 |
19 |
|
10 |
Hong Kong, China |
202,4 |
3,2 |
16 |
importaciones definitivas a |
35,4 |
0,5 |
24 |
||
exportaciones de origen local |
23,7 | 0,4 | 6 | |||||||
reexportaciones |
178,8 |
2,8 |
18 |
10 |
Países Bajos |
198,0 |
3,0 |
4 |
||
11 |
Bélgica |
186,1 |
2,9 |
4 |
11 |
México |
182,6 |
2,7 |
23 |
|
12 |
Corea, Rep. de |
172,3 |
2,7 |
20 |
12 |
Bélgica |
173,0 |
2,6 |
5 |
|
13 |
México |
166,4 |
2,6 |
22 |
13 |
Corea, Rep. de |
160,5 |
2,4 |
34 |
|
14 |
Taipei Chino |
148,3 |
2,3 |
22 |
14 |
España |
153,5 |
2,3 |
6 |
|
15 |
Singapur |
137,9 |
2,2 |
20 |
15 |
Taipei Chino |
140,0 |
2,1 |
26 |
|
exportaciones de origen local |
78,9 |
1,2 |
15 |
16 |
Singapur |
134,5 |
2,0 |
21 |
||
reexportaciones |
59,1 |
0,9 |
28 |
importaciones |
75,6 |
1,1 |
16 |
|||
16 |
España |
113,7 |
1,8 |
3 |
17 |
Suiza |
83,6 |
1,3 |
5 |
|
17 |
Federación de Rusia |
105,2 |
1,7 |
39 |
18 |
Malasia |
82,2 |
1,2 |
27 |
|
18 |
Malasia |
98,2 |
1,5 |
16 |
19 |
Suecia |
72,8 |
1,1 |
6 |
|
19 |
Suecia |
86,9 |
1,4 |
2 |
20
|
Australia |
71,5
|
1,1 |
3 |
|
20 |
Arabia Saudita b |
84,1 |
1,3 |
66 |
||||||
21 |
Suiza |
81,5 |
1,3 |
2 |
21 |
Austria |
68,6 |
1,0 |
-2 |
|
22 |
Irlanda |
79,9 |
1,3 |
12 |
22 |
Tailandia |
61,9 |
0,9 |
23 |
|
23 |
Tailandia |
69,1 |
1,1 |
18 |
23 |
Brasil |
58,5 |
0,9 |
13 |
|
24 |
Austria |
63,9 |
1,0 |
-1 |
24 |
Turquía |
53,5 |
0,8 |
31 |
|
25 |
Australia |
63,9 |
1,0 |
14 |
25 |
Irlanda |
50,9 |
0,8 |
8 |
|
26 |
Indonesia |
62,1 |
1,0 |
28 |
26 |
India |
50,5 |
0,8 |
12 |
|
27 |
Noruega |
60,0 |
0,9 |
32 |
27 |
Polonia |
48,9 |
0,7 |
7 |
|
28 |
Brasil |
55,1 |
0,9 |
15 |
28 |
Federación de Rusia |
45,5 |
0,7 |
12 |
|
29 |
Dinamarca |
49,6 |
0,8 |
0 |
29 |
Dinamarca |
44,3 |
0,7 |
-1 |
|
30 |
Finlandia |
45,6 |
0,7 |
9 |
30 |
Portugal |
38,2 |
0,6 |
-4 |
|
31 |
India |
42,3 |
0,7 |
16 |
31 |
Israel |
38,1 |
0,6 |
15 |
|
32 |
Emiratos Árabes Unidos b |
39,9 |
0,6 |
29 |
32 |
Noruega |
34,4 |
0,5 |
1 |
|
33 |
Filipinas |
39,8 |
0,6 |
9 |
33 |
Finlandia |
33,9 |
0,5 |
7 |
|
34 |
Venezuela |
31,8 |
0,5 |
58 |
34 |
Filipinas |
33,8 |
0,5 |
4 |
|
35 |
Polonia |
31,7 |
0,5 |
15 |
35 |
Indonesia |
33,5 |
0,5 |
40 |
|
36 |
Israel |
31,3 |
0,5 |
21 |
36 |
República Checa c |
32,2 |
0,5 |
15 |
|
37 |
Irán, Rep. Islámica del b |
30,0 |
0,5 |
52 |
37 |
Hungría |
32,1 |
0,5 |
15 |
|
38 |
Sudáfrica |
30,0 |
0,5 |
12 |
38 |
Emiratos Árabes Unidos |
31,9 |
0,5 |
4 |
|
39 |
República Checa |
29,0 |
0,5 |
11 |
39 |
Arabia Saudita b |
30,3 |
0,5 |
8 |
|
40 |
Hungría |
28,1 |
0,4 |
12 |
40 |
Sudáfrica |
29,7 |
0,4 |
11 |
|
41 |
Turquía |
26,6 |
0,4 |
0 |
41 |
Grecia b |
26,3 |
0,4 |
-1 |
|
42 |
Argentina |
26,3 |
0,4 |
13 |
42 |
Argentina |
25,1 |
0,4 |
-1 |
|
43 |
Portugal |
23,3 |
0,4 |
-5 |
43 |
Chile |
18,1 |
0,3 |
19 |
|
44 |
Nigeria b |
20,1 |
0,3 |
57 |
44 |
Venezuela b |
16,1 |
0,2 |
14 |
|
45 |
Argelia |
19,6 |
0,3 |
56 |
45 |
Viet Nam |
15,6 |
0,2 |
35 |
|
46 |
Kuwait |
19,5 |
0,3 |
60 |
46 |
Irán, Rep. Islámica del b |
15,2 |
0,2 |
20 |
|
47 |
Iraq b |
19,3 |
0,3 |
61 |
47 |
Egipto |
14,0 |
0,2 |
-13 |
|
48 |
Chile |
18,2 |
0,3 |
16 |
48 |
Ucrania |
14,0 |
0,2 |
18 |
|
49 |
Ucrania |
14,6 |
0,2 |
26 |
49 |
Nueva Zelandia |
13,9 |
0,2 |
-3 |
|
50 |
Viet Nam |
14,5 |
0,2 |
25 |
50 |
Iraq b |
13,7 |
0,2 |
61 |
|
|
Total de los países anteriores d |
6.038,0 |
94,9 |
- |
|
Total de los países anteriores d |
6.178,0 |
92,6 |
- |
|
Total mundial d |
6.364,0 |
100,0 |
12 |
Total mundial d |
6.669,0 |
100,0 |
13 |
|||
a. Las importaciones definitivas se definen como importaciones menos reexportaciones. Véanse las notas técnicas. | ||||||||||
b. Estimaciones de la Secretaría. | ||||||||||
c. Las importaciones se calculan en valores f.o.b. | ||||||||||
d. Incluye las reexportaciones y las importaciones destinadas a la reexportación importantes. | ||||||||||
Nota: Para los datos anuales correspondientes a 1990-2000, véanse los cuadros del apéndice A5 (450KB) y A6 (432KB). Descargar en formato Microsoft Excel |
Volver
al principioCuadro 1.7
Principales importadores y exportadores mundiales de servicios comerciales,
2000 |
||||||||||
Clasificación |
Exportadores |
Valor | Porcentaje | Variación porcentual anual |
Clasificación |
Importadores |
Valor |
Porcentaje |
Variación porcentual anual | |
1 |
Estados Unidos |
274,6 | 19,1 | 10 | 1 |
Estados Unidos |
198,9 | 13,8 | 13 | |
2 |
Reino Unido |
99,9 | 7,0 | -3 | 2 |
Alemania |
132,3 | 9,2 | 0 | |
3 |
Francia |
81,2 | 5,7 | 0 | 3 |
Japón |
115,7 | 8,1 | 1 | |
4 |
Alemania |
80,0 | 5,6 | 1 | 4 |
Reino Unido |
82,1 | 5,7 | -1 | |
5 |
Japón |
68,3 | 4,8 | 13 | 5 |
Francia |
61,5 | 4,3 | -2 | |
6 |
Italia |
56,7 | 4,0 | -6 | 6 |
Italia |
55,7 | 3,9 | -3 | |
7 |
España |
53,0 | 3,7 | 0 | 7 |
Países Bajos |
51,1 | 3,6 | 2 | |
8 |
Países Bajos |
52,3 | 3,6 | -1 | 8 |
Canadá |
41,9 | 2,9 | 9 | |
9 |
Hong Kong, China |
42,1 | 2,9 | 13 | 9 |
Bélgica - Luxemburgo |
38,3 | 2,7 | 6 | |
10 |
Bélgica - Luxemburgo |
42,0 | 2,9 | 4 | 10 |
China |
35,9 | 2,5 | 16 | |
11 |
Canadá |
37,2 | 2,6 | 9 | 11 |
Corea, Rep. de |
33,4 | 2,3 | 25 | |
12 |
China |
30,1 | 2,1 | 15 | 12 |
España |
30,8 | 2,1 | 2 | |
13 |
Austria |
30,0 | 2,1 | -3 | 13 |
Austria |
29,1 | 2,0 | -1 | |
14 |
Corea, Rep. de |
29,2 | 2,0 | 13 | 14 |
Irlanda |
28,7 | 2,0 | 8 | |
15 |
Singapur |
26,6 | 1,9 | 13 | 15 |
Hong Kong, China |
26,2 | 1,8 | 3 | |
16 |
Suiza |
26,4 | 1,8 | 0 | 16 |
Taipei Chino |
25,7 | 1,8 | 10 | |
17 |
Dinamarca |
20,6 | 1,4 | 22 | 17 |
Suecia |
23,4 | 1,6 | 4 | |
18 |
Taipei Chino |
20,2 | 1,4 | 18 | 18 |
Singapur |
21,3 | 1,5 | 13 | |
19 |
Suecia |
20,0 | 1,4 | 2 | 19 |
India |
19,9 | 1,4 | 16 | |
20 |
Turquía |
19,2 | 1,3 | 19 | 20 |
Emiratos Árabes Unidos |
18,8 | 1,3 | … | |
21 |
Australia |
17,8 | 1,2 | 5 | 21 |
Dinamarca |
18,3 | 1,3 | 21 | |
22 |
India |
17,6 | 1,2 | 26 | 22 |
Australia |
17,7 | 1,2 | -1 | |
23 |
Irlanda |
16,6 | 1,2 | 8 | 23 |
Federación de Rusia |
17,4 | 1,2 | 30 | |
24 |
Noruega |
15,0 | 1,0 | 8 | 24 |
México |
16,8 | 1,2 | 19 | |
25 |
Israel |
14,3 | 1,0 | 32 | 25 |
Malasia |
16,6 | 1,2 | 13 | |
26 |
Malasia |
13,6 |
0,9 |
15 | 26 |
Brasil |
15,9 | 1,1 | 19 | |
27 |
México |
13,6 |
0,9 |
17 | 27 |
Suiza |
15,5 | 1,1 | -1 | |
28 |
Tailandia |
12,8 |
0,9 |
-12 | 28 |
Tailandia |
14,7 | 1,0 | 9 | |
29 |
Greciaa |
10,2 |
0,7 |
… | 29 |
Noruega |
14,5 | 1,0 | -1 | |
30 |
Egipto |
9,7 |
0,7 |
4 | 30 |
Indonesia a |
14,3 | 1,0 | … | |
31 |
Federación de Rusia |
9,6 |
0,7 |
6 | 31 |
Israel |
12,1 | 0,8 | 16 | |
32 |
Polonia |
9,5 |
0,7 |
13 | 32 |
Arabia Saudita |
10,9 | 0,8 | 16 | |
33 |
Brasil |
8,8 |
0,6 |
29 | 33 |
Argentina |
8,6 | 0,6 | 3 | |
34 |
Portugal |
8,3 |
0,6 |
-3 | 34 |
Finlandia |
8,2 | 0,6 | 5 | |
35 |
República Checa |
7,1 |
0,5 |
5 | 35 |
Turquía |
7,6 | 0,5 | -10 | |
36 |
Hungría |
6,2 |
0,4 |
11 | 36 |
Polonia |
7,4 | 0,5 | 7 | |
37 |
Finlandia |
6,0 |
0,4 |
-7 | 37 |
Egipto |
7,2 | 0,5 | 20 | |
38 |
Sudáfrica |
4,9 |
0,3 |
1 | 38 |
Portugal |
6,4 | 0,4 | -4 | |
39 |
Indonesia a |
4,8 |
0,3 |
… | 39 |
Filipinas |
6,1 | 0,4 | -19 | |
40 |
Arabia Saudita |
4,8 |
0,3 |
-11 | 40 |
República Checa |
5,8 | 0,4 | 0 | |
|
|
|||||||||
Total de los países anteriores |
1.320,0 |
92,0 |
- |
Total de los países anteriores |
1.315,0 |
91,3 | - | |||
Total mundial |
1.435,0 |
100,0 |
6 |
Total mundial |
1.435,0 |
100,0 | 6 | |||
a. Estimaciones de la Secretaría. | ||||||||||
Nota:
Las cifras correspondientes a varios países y territorios han sido
estimadas por la Secretaría. Las interrupciones en la continuidad de las
series correspondientes a un gran número de economías y las limitaciones
de la comparabilidad de los datos de los distintos países afectan a las
variaciones porcentuales anuales y a las clasificaciones. Véanse las notas
técnicas. Para los datos anuales correspondientes a 1999 - 2000, véanse los cuadros del Apéndice A7 (298KB) y A8 (258KB). Descargar en formato Microsoft Excel Volver al principio |