Lo que está ocurriendo en la OMC
NOTICIAS:  COMUNICADOS DE PRENSA 1999

PRESS/128
16 de abril de 1999

El Comercio Mundial crece más lentamente en 1998, tras un alza de inusitadas en 1997

En 1998, principalmente a causa de la persistente contracción económica en una gran parte de Asia, el crecimiento de volumen del comercio mundial de mercancías acusó una desaceleración que lo situó en un 3,5 por ciento, después de haber superado el 10 por ciento en 1997.

El crecimiento de la producción mundial retrocedió el mismo año al 2 por ciento, frente a un 3 por ciento en 1997. En 1998 el crecimiento del comercio siguió superando al de la producción, pero por menor margen que en el promedio de los años noventa.

Se prevé que en 1999 el crecimiento de las exportaciones sea comparable al de 1998, pero para que se materialice esta proyección será necesaria una aceleración del crecimiento del comercio en el curso de 1999. Dicha proyección también parte del supuesto de que la pérdida de ritmo del crecimiento de la producción en los Estados Unidos y Europa Occidental se compensará un tanto con una recuperación en Asia. Es evidente que una desaceleración más rápida que la prevista en los Estados Unidos o Europa Occidental o una recuperación más lenta en Asia darían lugar a un crecimiento del volumen de las exportaciones inferior al 3,5 por ciento en 1999.

Estas son algunas de las conclusiones del primer informe de la OMC sobre la evolución del comercio en el año pasado y las perspectivas para el presente año (véase infra). El informe destaca también otros aspectos:

- la contracción del comercio en Asia ha sido el mayor factor de desaceleración del comercio mundial: al mismo tiempo ha habido durante todo el año 1998 una pronunciada desaceleración de la expansión de las exportaciones mundiales, que se refleja en los resultados de las principales regiones.

- Los resultados del comercio, medidos en volumen, variaron ampliamente en 1998 según las regiones, en particular por lo que respecta a las importaciones: las importaciones en Asia bajaron un 8,5 por ciento; se mantuvieron estacionarias o disminuyeron un poco en África y el Oriente Medio, y aumentaron un 7,5 por ciento en Europa Occidental y aproximadamente un 10 por ciento en América del Norte, América Latina y las economías en proceso de transición. El volumen de las exportaciones experimentó su más fuerte crecimiento en las economías en transición y en América Latina, donde fue de un 10 y un 6,5 por ciento, respectivamente, y aumentó en medida marginal en Asia (1 por ciento). El crecimiento de las exportaciones de Europa Occidental se situó un poco por encima del promedio mundial, en un 4,5 por ciento, mientras que el de las de América del Norte -un 3 por ciento- fue inferior a ese promedio.

- Las exportaciones de mercancías y servicios comerciales se cifraron en 6,5 billones de dólares EE.UU. en 1998: en valor, las exportaciones de mercancías representaron 5,2 billones de dólares EE.UU. y los servicios comerciales 1,3 billones. Estas cantidades representan una disminución de casi el 2 por ciento, en dólares, con respecto a las exportaciones de 1997 pero siguen excediendo del nivel alcanzado en 1996. Esta es la disminución más pronunciada que se registra desde 1982. Las exportaciones de servicios comerciales acusaron la primera baja anual en valor desde que empezó a disponerse de estadísticas completas (es decir, desde mediados de los ochenta).

- Los precios de los productos básicos bajaron marcadamente en 1998, haciendo disminuir la parte de los productos primarios en las exportaciones mundiales a menos del 20 por ciento en precios corrientes, y ello por primera vez en el período de posguerra: en 1998 los precios del petróleo cayeron un 30 por ciento, o un 40 por ciento si se comparan las cifras de final de año. Este fenómeno se ha visto mitigado por un aumento de los precios del petróleo en el primer trimestre de 1999. En 1998 los precios de los productos primarios no petroleros bajaron un 15 por ciento si se comparan promedios interanuales, y alrededor de un 10 por ciento si se comparan las cifras de final de año. También disminuyeron en 1998 los precios de los bienes manufacturados y servicios objeto de comercio internacional, pero mucho menos que los de los productos primarios.

- La baja de los precios de los productos básicos ha afectado especialmente a los ingresos de exportación de los países de África y el Oriente Medio: además de los 11 países miembros de la OPEP, hay unos ocho países más que dependen de las exportaciones de combustible para obtener más del 50 por ciento de sus ingresos de exportación. Más de 20 países, la mayoría de ellos en desarrollo, dependen de las exportaciones de productos agropecuarios para la obtención del 35 por ciento o más de sus ingresos de exportación pero en general no se ven tan gravemente afectados como los exportadores de petróleo por la disminución de los precios de los productos básicos.

I. Principales características del comercio mundial en 1998

El crecimiento del PIB y el comercio mundiales perdió ritmo en 1998 al profundizarse la crisis asiática y al hacerse sentir cada vez más sus repercusiones fuera de Asia. El volumen de las exportaciones mundiales de mercancías creció un 3,5 por ciento en 1998 después del notable aumento del 10,5 por ciento registrado en 1997. Esta tasa del crecimiento del volumen de las exportaciones ha de compararse con la tasa media de crecimiento del 6,0 por ciento correspondiente al período 1990-95. En 1998 la desaceleración del crecimiento de la producción mundial fue menos pronunciada que la del comercio internacional, ya que el PIB mundial aumentó un 2 por ciento, o sea 1 punto porcentual menos que en 1997 (gráfico 1).

La desaceleración del crecimiento del comercio mundial de mercancías continuó a lo largo del año, con lo cual en el cuarto trimestre de 1998 el nivel del comercio mundial quedó situado apenas por encima del nivel alcanzado al final de 1997. Todas las grandes regiones experimentaron una marcada pérdida del ritmo del crecimiento del comercio en el curso de 1998.

La reciente baja cíclica de los precios de los productos básicos, iniciada a principios de 1997, continuó sin frenarse durante todo el año 1998, año en que los precios del petróleo descendieron un 30 por ciento y los de los productos básicos no petroleros un 20 por ciento, con consecuencias muy diferentes para los distintos países y regiones del mundo. Si bien la participación de los productos primarios (incluidos los productos alimenticios elaborados) en el comercio mundial de mercancías apenas superó un quinto en 1997, esa proporción fue de más de dos tercios en el caso del Oriente Medio, África y América Latina (excluido México). De una muestra de 91 países en desarrollo, en 67 de ellos la cuota de los productos primarios en las exportaciones totales de mercancías fue superior al 50 por ciento, e incluso del 95 por ciento en algunos casos.

En 1998 también bajaron los precios de los bienes manufacturados y servicios objeto de comercio internacional, aunque mucho menos que los de los productos primarios. Las variaciones del tipo de cambio, que fueron amplias en el curso de 1998, pueden tener grandes repercusiones en los precios en dólares de las mercancías objeto de comercio internacional. Ahora bien, como la apreciación media anual del dólar con respecto al ecu (actualmente el euro) fue considerablemente menor en 1998 que en 1997, los precios de las exportaciones de Europa Occidental expresados en dólares disminuyeron mucho menos el año pasado que en 1997. Esta menor disminución de los precios de exportación en Europa compensó con creces las bajas más acusadas de los precios en las demás regiones. Por consiguiente, a pesar de la caída acelerada de los precios de los productos básicos en 1998, la disminución de los precios mundiales de todas las exportaciones de mercancías fue del 5,5 por ciento, algo menos pronunciada que en 1997.

Los resultados del comercio en 1998 fueron muy diferentes según las regiones. En las regiones exportadoras de petróleo se registraron las disminuciones anuales más fuertes de las exportaciones de mercancías, expresadas en valor, mientras que los países directamente afectados por la crisis financiera de Asia acusaron la mayor disminución de importaciones. Las fuerzas contraccionistas de la crisis asiática y el descenso de los precios de los productos básicos se vieron atenuados, sin embargo, por el vigor y persistencia del crecimiento económico en los Estados Unidos y el fortalecimiento de la demanda en Europa Occidental. La inversión de las corrientes de capital privado, que tendieron a apartarse de los mercados emergentes, contribuyó a que los tipos de interés fueran bajos en América del Norte y Europa Occidental. Además, la disminución de los precios de los combustibles debilitó los precios de las importaciones y dio lugar a aumentos reales de los ingresos en los países importadores netos de combustibles.

Europa Occidental, la más importante región comerciante del mundo, fue la única en la que no hubo en 1998 una desaceleración del crecimiento de las importaciones con respecto a 1997. La tasa de crecimiento de las importaciones de Europa Occidental, cifrada en el 7,5 por ciento, fue, con todo, inferior a la del 10 por ciento registrada en América del Norte, América Latina y las economías en proceso de transición. En claro contraste, las importaciones en Asia disminuyeron casi un 8,5 por ciento, al tiempo que se estima un estancamiento o una disminución del volumen de las exportaciones de África y el Oriente Medio.

Las diferencias entre las regiones en el crecimiento de volumen de las exportaciones son mucho menos pronunciadas que en el caso de las importaciones. En 1998 todas las regiones registraron un menor aumento de las exportaciones que en el año precedente. Las economías en transición y América Latina experimentaron el más fuerte crecimiento de volumen. El volumen de las exportaciones de Asia progresó de modo marginal, por cuanto la fuerte contracción del comercio entre países asiáticos fue apenas compensada por un alza marcada en las corrientes extrarregionales. El crecimiento de las exportaciones de Europa Occidental se mantuvo algo por debajo del promedio mundial del 3,5 por ciento, mientras que el de las de América del Norte descendió a guarismos inferiores a ese promedio.

El valor en dólares del comercio mundial de mercancías bajó un 2 por ciento, lo que constituye su más pronunciada disminución desde 1982. Continuó progresando un poco el valor de las exportaciones de bienes manufacturados, mientras que decreció el de las exportaciones de productos agrícolas, metales y combustibles. Esta evolución divergente según categorías de productos en 1998 hizo descender la participación de los productos primarios por debajo del 20 por ciento en precios corrientes, por primera vez en lo que va de la segunda posguerra.

El valor en dólares de las exportaciones de servicios comerciales acusó su primer descenso anual desde 1983. Las tres grandes categorías de servicios (transportes, viajes y otros servicios comerciales) sufrieron una disminución. Tanto las exportaciones de mercancías como las de servicios comerciales disminuyeron un poco, pero sus valores respectivos de 5,225 y 1,29 billones de dólares seguían siendo superiores a los niveles alcanzados en 1996 (cuadro 1).

Cuadro 1
Exportaciones mundiales de mercancías y servicios comerciales, 1996-98

(Miles de millones de dólares y porcentajes)

 

Valor

Variación anual

 

1996

1997

1998

1996

1997

1998

Mercancías

5.150

5.325

5.225

4,5

3,5

-2,0

Servicios comerciales

1.275

1.320

1.290

6,7

3,5

-2,0

II. Evolución del comercio mundial por países y regiones

En su séptimo año de expansión, la economía de los Estados Unidos registró una aceleración del consumo privado y un crecimiento ininterrumpido de dos dígitos de la inversión. El crecimiento del PIB fue de casi un 4 por ciento, como en 1997. El auge de la economía estadounidense estimuló el comercio entre los países del TLCAN y contribuyó a mantener el nivel de exportaciones y de producción en otras regiones. En 1998 el volumen de las importaciones de mercancías de América del Norte subió en un 10,5 por ciento, el mayor crecimiento de todas las regiones (cuadro 2).

Cuadro 2
Crecimiento del volumen del comercio mundial de mercancías, por determinadas regiones, 1990-98

(Variación anual en porcentajes)

Exportaciones

   

Importaciones

Promedio
1990-95


1996


1997


1998

 

Promedio
1990-95


1996


1997


1998

6,0

5,5

10,5

3,5

Todo el mundo

6,5

6,0

9,5

4,0

7,0

6,0

11,0

3,0

América del Nortea

7,0

5,5

13,0

10,5

8,0

11,0

11,0

6,5

América Latina

12,0

8,5

22,0

9,5

5,5

5,5

9,5

4,5

Europa Occidental

4,5

5,5

7,5

7,5

5,5

5,5

9,5

5,0

Unión Europea (15)

4,5

5,0

7,0

7,5

5,0

6,5

12,5

10,0

Economías en transición

2,5

16,0

17,0

10,0

7,5

5,0

13,0

1,0

Asia

10,5

6,0

6,0

-8,5

1,5

1,0

12,0

-1,5

Japón

6,5

5,5

1,5

-5,5

11,5

7,5

11,5

2,0

Seis países comerciantes de Asia Orientalb

12,0

4,5

6,5

-16,0

a Canadá y los Estados Unidos.

b Taipei Chino; Hong Kong, China; Malasia; República de Corea; Singapur y Tailandia.

Nota: No se dispone de datos separados del volumen con respecto a África y el Oriente Medio, pero se han hecho estimaciones relativas a estas regiones para calcular el total mundial.

En términos de valor, las exportaciones de mercancías de América del Norte descendieron ligeramente en 1998, dado que se redujo el crecimiento en volumen y bajaron los precios. Sin embargo, las importaciones de mercancías de América del Norte se incrementaron en un 4,5 por ciento en términos de valor, dando lugar a un aumento del déficit del comercio de mercancías de la región, que alcanzó 253.000 millones de dólares (cuadro 3). La evolución del comercio de servicios comerciales de América del Norte fue equivalente a la del comercio de mercancías: las exportaciones aumentaron sólo marginalmente y las importaciones subieron en un 4,5 por ciento, provocando una nueva reducción del superávit del comercio de servicios de la región.

En 1998, el ritmo de crecimiento del comercio y del PIB de América Latina se aminoró considerablemente en comparación con los niveles excepcionalmente altos registrados en 1997. Contribuyeron a ello la baja de los precios de los productos básicos, la desaceleración de las entradas de capitales privados en el segundo semestre de 1998 y un languidecimiento de los mercados de exportación de la región y de Asia. Se registraron resultados económicos notablemente diferentes para las dos economías más importantes de la región, ya que la tasa de crecimiento del comercio y de la producción disminuyó fuertemente en el Brasil, mientras que los resultados de México en el comercio y la producción siguieron siendo muy superiores al promedio regional. Un mejor acceso al mercado de los Estados Unidos, en rápida expansión, y el mayor porcentaje de productos manufacturados en las exportaciones de mercancías son algunos de los factores que explican por qué los resultados del comercio y la producción de México fueron, por cuarto año consecutivo, superiores a los de las demás economías latinoamericanas.

Para el conjunto de América Latina, el crecimiento de volumen de las importaciones de mercancías continuó superando por amplio margen al de las exportaciones y la expansión del comercio de la región -tanto de las importaciones como de las exportaciones- siguió siendo superior al promedio mundial. Por otra parte, el valor de las exportaciones de mercancías de América Latina descendió en un 2 por ciento en 1998, ya que el incremento de las exportaciones de México se vio más que compensado por el descenso de las exportaciones de los demás países latinoamericanos considerados en conjunto. En particular, el Ecuador y Venezuela, los dos principales exportadores de petróleo de América Latina, registraron el mayor retroceso, con disminuciones de más del 20 por ciento. El ritmo de crecimiento extraordinariamente rápido de las importaciones de América Latina entre 1990 y 1997 perdió de su dinamismo el pasado año, aunque con un 5 por ciento, esta región registró, junto con Europa Occidental, la tasa de crecimiento de las importaciones más elevada de todas las regiones. Esta tasa fue del 14 por ciento en México, lo que contrasta con el relativo estancamiento de las importaciones en los demás países latinoamericanos. Dado que la tasa de crecimiento del comercio de México ha sido superior a la media durante varios años, su participación en el comercio total de la región ha aumentado considerablemente, alcanzando el 40 por ciento en 1998. Según estimaciones, las exportaciones e importaciones de servicios comerciales de América Latina crecieron entre un 4 y un 5 por ciento en 1998.

Cuadro 3
Crecimiento del valor del comercio mundial de mercancías, por regiones, 1990-98

(Miles de millones de dólares y porcentajes)

Exportaciones (f.o.b.)

 

Importaciones (c.i.f.)

Valor

Variación anual en porcentajes

 

Valor

Variación anual en porcentajes

1998

1990-95

1996

1997

1998

 

1998

1990-95

1996

1997

1998

5.225

7,5

4,5

3,5

-2,0

Todo el mundo

5.410

7,5

5,0

3,0

-1,0

898

8,5

6,5

9,5

-1,0

América del Norte

1.151

8,0

6,0

10,5

4,5

274

9,0

12,5

10,0

-2,0

América Latina

339

14,5

9,5

19,0

5,0

118

14,0

20,5

15,0

6,5

México

129

12,5

25,5

23,5

14,0

157

7,0

8,0

7,0

-7,0

Otros países de América Latina

211

15,5

2,5

16,5

0,5

2.338

6,0

3,5

-0,5

2,5

Europa Occidental

2.359

5,5

3,5

-1,5

5,0

2.171

6,5

3,5

-0,5

3,0

Unión Europea (15)

2.163

5,5

3,0

-2,0

5,5

178

7,0

6,5

5,0

-1,0

Economías en transición

207

5,0

17,0

9,5

3,0

99

7,5

6,0

8,0

9,0

Europa Central/Oriental

133

11,5

17,0

7,0

11,5

106

0,5

16,5

2,0

-16,0

África

129

5,5

-1,0

6,0

-1,5

26

3,5

5,5

6,0

-15,0

Sudáfrica

29

10,5

-1,5

9,5

-11,0

138

1,5

17,0

4,0

-21,0

Oriente Medio

139

5,5

7,0

6,5

-6,0

1.294

12,0

0,5

5,5

-6,0

Asia

1.090

12,0

4,5

0,5

-17,5

388

9,0

-7,5

2,5

-8,0

Japón

281

7,5

4,0

-3,0

-17,0

184

19,0

1,5

21,0

0,5

China

140

20,0

5,0

2,5

-1,5

504

14,0

3,0

2,5

-7,5

Seis países comerciantes de Asia Orientala

438

15,0

3,0

0,5

-25,0

a Taipei Chino; Hong Kong, China; Malasia; República de Corea; Singapur y Tailandia.

En 1998, el mayor crecimiento de la demanda en Europa Occidental contrastó con el debilitamiento de la economía mundial, dando lugar a una expansión de las importaciones, cuyo ritmo, por primera vez desde 1992, fue superior al de las exportaciones de la región. Europa Occidental fue la única región importante en que se produjo un incremento del valor en dólares de las exportaciones. En términos de valor, las importaciones aumentaron un 5 por ciento, cifra muy semejante a la que se registró en América del Norte y en América Latina. La participación de Europa Occidental en el comercio mundial de mercancías volvió a subir al 44 por ciento, tras un marcado descenso entre 1990 y 1997. Con respecto a los servicios comerciales, las importaciones crecieron en un 4 por ciento en 1998 y las exportaciones en un 3 por ciento.

La interacción registrada en estos últimos años entre el comercio y la producción de las economías en transición no ha tenido parangón en las grandes regiones. La atonía de la actividad económica global, con el consiguiente descenso de la producción regional en los últimos años, se ha visto acompañada de unas tasas de crecimiento de las exportaciones e importaciones superiores al promedio mundial. El ritmo de crecimiento del valor en dólares de las importaciones de mercancías ha sido considerablemente más rápido que el del comercio mundial, tanto en términos reales como nominales. La expansión de las exportaciones de mercancías, que alcanzó el 10 por ciento en volumen, fue la más importante de todas las regiones. Sin embargo, como consecuencia del fuerte descenso de los precios de las exportaciones en dólares, el valor en dólares de las exportaciones de la región bajó un poco.

Varios factores han contribuido a esta situación, en que el crecimiento del comercio ha sido superior al promedio mundial, mientras que el de la producción ha sido inferior. En primer lugar, las entradas de capitales privados han sido importantes, especialmente las inversiones extranjeras directas y las inversiones de cartera. En segundo lugar, paralelamente a las inversiones extranjeras directas se ha producido un fuerte incremento de las importaciones de bienes de capital, que ha contribuido en los últimos años a la expansión de las exportaciones. En tercer lugar, varios países de Europa Oriental han progresado considerablemente en su integración al mercado de la UE, en particular Polonia, la República Checa y Hungría. Los buenos resultados comerciales de estos países han ocultado una situación más bien dispar en las demás economías en transición.

El comercio de servicios comerciales de las economías en transición ha sido mucho menos dinámico que el comercio de mercancías en estos dos últimos años, en que se ha registrado un ligero descenso de las exportaciones y un aumento moderado de las importaciones. La Federación de Rusia, principal comerciante de servicios comerciales de la región, notificó un descenso de las exportaciones e importaciones de un 7 por ciento aproximadamente en 1998. Para Europa Central y Oriental, se registró el pasado año un aumento del 4 por ciento.

África y el Oriente Medio han padecido las consecuencias del descenso de los precios de los productos primarios registrado en 1998. Pese a una moderada recuperación del PIB de África, relacionada con el repunte de la producción agrícola, ha persistido la atonía del comercio africano. El valor de las exportaciones de la región decreció en un 16 por ciento en 1998. Los países africanos exportadores de petróleo experimentaron una disminución de las exportaciones superior a un 25 por ciento. El valor de las importaciones descendió ligeramente en 1998, pero el aumento de los déficit comerciales planteó la cuestión de si era posible mantener en 1999 el nivel de la demanda de importaciones registrado en 1998. La información de que se dispone sobre los servicios comerciales indica también una disminución del valor de las exportaciones y las importaciones. Como en el caso del comercio de mercancías, las exportaciones de servicios descendieron más rápidamente que las importaciones.

El Oriente Medio, región con el porcentaje más elevado de combustibles en las exportaciones de mercancías, registró el mayor descenso del valor de las exportaciones de todas las regiones. Para el conjunto de la región, las exportaciones se redujeron en una quinta parte. Sin embargo, el descenso del valor en dólares de las exportaciones coincidió con un incremento de su volumen. El aumento de la oferta de petróleo de la región en un período de baja demanda ha contribuido a una fuerte erosión de los precios del petróleo. Las importaciones de mercancías de la región se adaptaron en cierta medida a la disminución de los ingresos de exportación, y decrecieron en un 6 por ciento en 1998 (cuadro 4).

Asia registró la más pronunciada disminución de las importaciones de todas las regiones, tanto en términos de volumen como de valor. El volumen de las importaciones descendió en un 8,5 por ciento aproximadamente como consecuencia de una contracción del 5,5 por ciento de las importaciones japonesas y de más del 20 por ciento de las importaciones de Asia (5). Se estima que en Asia fueron pocos los países que registraron un incremento de los volúmenes de importación (como Australia, China y la India). Dado que el comercio entre países asiáticos representa cerca de la mitad de las exportaciones de mercancías de Asia, la contracción de las importaciones de la zona también frenó el crecimiento de las exportaciones. El volumen de las exportaciones de Asia subió marginalmente, ya que el descenso registrado en el Japón, el Taipei Chino y Hong Kong, China se vio compensado por el fuerte crecimiento de las exportaciones de la República de Corea y de Filipinas. Se estima asimismo que las exportaciones de China se incrementaron moderadamente en términos de volumen.

Cuadro 4
Exportaciones de mercancías de los mercados emergentes, por categorías de productos, 1997

(Partes porcentuales)

 

Combustibles

Metales y minerales

Productos agropecuarios

Manufacturas

Total

Oriente Medio

73

2

4

21

100

África

44

8

19

29

100

América Latinaa

19

11

36

34

100

Países emergentes de Asiab

5

2

10

83

100

Todo el mundo

9

2

11

78

100

a Excluido México.

b Asia, excluidos el Japón, Australia y Nueva Zelandia.

El valor en dólares de las importaciones de Asia registró una disminución sin precedentes del 17,5 por ciento. En 1998, las importaciones de Asia (5) disminuyeron en un tercio y las del Japón en un 17 por ciento (gráficos 1 y 2 del apéndice). Sólo ciertos países del Asia Meridional registraron un leve incremento de sus importaciones (como la India y Sri Lanka). La actuación comercial de la mayoría de los países asiáticos mejoró en el último trimestre de 1998, gracias, en parte, al fortalecimiento del yen y de las demás monedas asiáticas frente al dólar de los Estados Unidos.

La marcada contracción de las importaciones de los países de Asia (5) (de casi un tercio en valor) se debe principalmente al cambio de rumbo de las corrientes de capitales privados y la consiguiente caída de los niveles internos de inversión y consumo. El descenso de las exportaciones de los países de Asia (5) fue, sin embargo, más importante de lo que se esperaba, aun teniendo en cuenta el elevado porcentaje de comercio intrarregional en el comercio total. A pesar de las fuertes devaluaciones de las monedas que mejoraron la competitividad de los precios de las empresas de los países de Asia (5), el conjunto de las exportaciones de estos países no acrecentó su participación en los mercados de los principales países desarrollados. De hecho, en 1998 las exportaciones de China a los Estados Unidos, el Japón y los principales mercados europeos aumentaron más rápidamente que las de los países de Asia (5).

Uno de los rasgos sobresalientes del comercio mundial en 1998 fue la variación excepcionalmente amplia de las tasas de crecimiento de los diferentes países en términos de valor. Por consiguiente, la clasificación por orden de importancia de los principales países comerciantes cambió radicalmente tanto en el comercio de mercancías como en el de servicios comerciales (véanse los cuadros 1, 2 y 3 del apéndice). La inversión de las corrientes de capital que se produjo en 1997-98 obligó a muchas economías de Asia Oriental a reducir drásticamente sus importaciones en 1998. Estas reducciones variaron entre el 26 y el 35 por ciento (República de Corea 35 por ciento, Tailandia 33 por ciento, Indonesia 34 por ciento y Malasia 26 por ciento). Se redujeron también en un porcentaje de ese orden las importaciones no reexportadas de Hong Kong, China y Singapur, a pesar de sus excedentes por cuenta corriente y su mayor demanda interna.

Las condiciones de contracción imperantes en el Japón y la caída de los precios del petróleo dieron lugar a un descenso del 17 por ciento del valor en dólares de las importaciones, que se situó en un nivel inferior al de Alemania, el Reino Unido y Francia. En general, el Canadá, México y muchos países de Europa Occidental mejoraron su posición entre los principales importadores (y exportadores), mientras que la de los países asiáticos y Rusia se fue deteriorando.

Los exportadores de combustibles registraron en su conjunto la mayor disminución del valor de las exportaciones de mercancías de todos los países. Para varios de ellos, el valor en dólares de los ingresos de exportación disminuyó entre un cuarto y un tercio en 1998 (fue el caso, por ejemplo, de Arabia Saudita, Libia, Nigeria y Venezuela). La participación en el mercado de los países exportadores de petróleo y los países comerciantes de Asia Oriental se redujo, mientras que aumentó la de México y la mayoría de los países de Europa Occidental.

En el pasado año, las exportaciones de mercancías de China superaron por primera vez a las de Hong Kong, China. La contracción del comercio de Rusia como consecuencia de la caída de los precios de los combustibles y del estallido de la crisis financiera, ha provocado una reducción de las exportaciones de este país (fuera de la CEI) a un nivel inferior al de Irlanda y de sus importaciones a un nivel inferior al de Polonia.

Pese al descenso del valor nominal del comercio mundial, las exportaciones de algunos países siguieron aumentando en más del 15 por ciento. Entre ellos figuran Irlanda, Filipinas, Hungría y Costa Rica. En el período comprendido entre 1990 y 1998 el ritmo de crecimiento de las exportaciones de estos países fue dos veces más rápido que el del promedio mundial.

Los Estados Unidos consolidaron su posición como primer comerciante mundial en 1998, al corresponderles casi una sexta parte de las importaciones de mercancías y de las exportaciones de servicios y una octava parte de las exportaciones de mercancías y de las importaciones de servicios.

Las exportaciones de servicios comerciales de los países de Asia Meridional disminuyeron en 1998 a un ritmo considerablemente más rápido que las exportaciones de mercancías. Esto tal vez se explique por el hecho de que en el comercio entre los países de Asia las exportaciones de servicios son más importantes que las exportaciones de mercancías y, por tanto, la contracción de la demanda asiática les afecta en mayor medida. Sin embargo, la falta de información estadística sobre el destino de las exportaciones de servicios impide confirmar esta posibilidad.

Aunque se estima que las variaciones de los precios de los servicios comerciales fueron bastante inferiores a las del comercio de mercancías en 1998, las variaciones de los resultados entre los distintos comerciantes de servicios fueron al menos tan amplias como entre los comerciantes de mercancías. Si se consideran los principales exportadores de servicios comerciales, Singapur y Malasia registraron los descensos más importantes, mientras que en la India y España los incrementos fueron superiores al 10 por ciento. En los países de Asia (5) las importaciones de servicios disminuyeron entre aproximadamente el 20 por ciento y más del 30 por ciento. En la India, España e Irlanda las importaciones aumentaron entre el 10 y el 20 por ciento. Dado el carácter provisional de estos datos y la experiencia anterior de importantes revisiones de datos, incluso de un año atrás, hay que interpretar con cautela las estadísticas actuales sobre servicios.

III. Repercusiones de la caída de los precios de los productos básicos

En 1998 el incremento de la oferta de muchos productos primarios coincidió con la desaceleración de la actividad económica, lo que provocó una caída pronunciada de los precios de los productos básicos. Los precios de los productos primarios, excepto los combustibles, y del petróleo crudo descendieron en un 15 por ciento y más del 30 por ciento, respectivamente. Aunque también disminuyeron los precios de las manufacturas, los de los productos primarios descendieron a un ritmo mucho más rápido (por segundo año consecutivo).

Dado que el descenso del precio del petróleo se aceleró a lo largo del año, en diciembre de 1998 la diferencia interanual era superior al 40 por ciento. Para los productos primarios distintos de combustibles el período de descenso de los precios comenzó antes y fue más moderado en el segundo semestre, por lo que al final del año la disminución (alrededor del 10 por ciento) fue inferior a la media anual para 1998 (gráfico 2). Los exportadores de petróleo todavía no han experimentado todos los efectos del descenso de los precios para entrega inmediata del petróleo en sus ingresos de exportación. Es probable que en 1999 se reduzcan el gasto público y las inversiones. El nivel de las importaciones disminuirá aún más, puesto que un descenso tan pronunciado de los precios no puede absorberse totalmente reduciendo las reservas de divisas.

Como se señaló anteriormente, la pronunciada caída de los precios de los combustibles afecta, en particular, a los ingresos de exportación del Oriente Medio y África. Además de los 11 países miembros de la OPEP, aproximadamente otros ocho países obtienen más de la mitad de sus ingresos de exportación de las exportaciones de combustibles. Es importante señalar que en el primer trimestre de 1999 el precio para entrega inmediata del petróleo acusó un repunte tras el bajo nivel alcanzado en diciembre de 1998, al anunciar los productores de petróleo que iban a recortar la producción. Queda por ver si continuará esta tendencia alcista o si podrá mantenerse el aumento actual de los precios. Aunque estas tendencias harán ajustar a la baja las importaciones de los países exportadores de petróleo en 1999, las ganancias correspondientes de los países importadores de petróleo contrarrestarán, al menos parcialmente, la tendencia contraccionista del comercio mundial.

Los exportadores de productos agropecuarios son un grupo más amplio que los exportadores de petróleo. El descenso de los precios de los productos agropecuarios afecta, por tanto, a un número mayor de países, pero generalmente en menor medida que a los exportadores de petróleo. Esto se debe a dos razones. En primer lugar, el descenso de los precios de los productos agropecuarios fue menos pronunciado que el del petróleo. En segundo lugar, los exportadores de productos agropecuarios no suelen depender tanto de un solo producto como los exportadores de combustibles (cuadro 4 del apéndice).

IV. Perspectivas del comercio mundial para 1999

La desaceleración del crecimiento del comercio mundial y de la producción no se había invertido a finales de 1998. Mientras que en el Japón el PIB siguió disminuyendo en el último trimestre de 1998 y en muchos países de Europa Occidental se registraron resultados económicos más débiles, la economía de los Estados Unidos se aceleró.

El crecimiento considerablemente más lento del PIB del Brasil en 1998 y la contracción en Rusia afectarán negativamente al crecimiento de las economías de los países vecinos, con los que tienen amplios vínculos comerciales. La marcada contracción de la producción y del comercio en los países de Asia (5) parece haber llegado a su fin y es probable que en 1999 tenga lugar una recuperación moderada. Puesto que suele haber un desfase entre la reducción de los ingresos de exportación y la disminución del nivel de las importaciones, los efectos de la acusada caída de los precios de los productos básicos y del petróleo no se harán sentir totalmente en la inversión y el consumo de los países exportadores de productos primarios sino en 1999. No obstante, el alcance de estos efectos tal vez pueda mitigarse en el caso de los precios del petróleo, si llegan a mantenerse los recientes aumentos de los precios.

El crecimiento de la producción mundial puede reducirse ligeramente en 1999. La menor tasa de contracción del Japón tal vez no consiga contrarrestar el crecimiento moderadamente inferior de los Estados Unidos y de Europa Occidental. Dado el peso de las economías de Rusia y del Brasil en la producción regional, es probable que los niveles de producción de los países de economía en transición y de América Latina no experimenten, en el mejor de los casos, ningún cambio con respecto al año anterior.

A juzgar por este lento crecimiento de la producción, la expansión general del comercio tal vez no difiera mucho en 1999 del 3,5 por ciento registrado en 1998. Sin embargo, incluso esta moderada expansión está asociada a importantes riesgos de deterioro, y llevaría aparejada la aceleración del crecimiento del comercio en el transcurso de 1999. Si el crecimiento de la producción en los Estados Unidos o Europa Occidental resulta ser más lento que el previsto actualmente, y si la recuperación de Asia Meridional (incluido el Japón) se retrasa más de lo estimado por la mayoría de los observadores, la expansión del comercio mundial podría ser inferior al 3,5 por ciento. Se prevé que los Estados Unidos registren la tasa de crecimiento más elevada de los países industriales en 1999, pero a condición de que los consumidores de los Estados Unidos no corrijan rápidamente el bajo nivel histórico de su tasa de ahorro ni se produzca una alteración del mercado de valores que tenga repercusiones importantes en la confianza de los inversores y de los consumidores.

Apéndice - Cuadro 1
Principales exportadores e importadores en el comercio mundial de mercancías, 1998

(Miles de millones de dólares y porcentajes)

Clasi-
ficación por orden de impor-tancia


Exportadores

Valor
(f.o.b.)

Parti-
cipación

Varia-
ción

Clasi-fica
ción por
orden de impor-tancia


Importadores

Valor
(c.i.f.)

Parti-
cipación

Varia-
ción

1

Estados Unidos

683,0

12,7

-1

1

Estados Unidos

944,6

17,0

5

2

Alemania

539,7

10,0

5

2

Alemania

466,6

8,4

5

3

Japón

388,0

7,2

-8

3

Reino Unido

316,1

5,7

3

4

Francia

307,0

5,7

6

4

Francia

287,2

5,2

7

5

Reino Unido

272,7

5,1

-3

5

Japón

280,5

5,0

-17

6

Italia

240,9

4,5

1

6

Italia

214,0

3,8

3

7

Canadá

214,3

4,0

-1

7

Canadá

205,0

3,7

2

8

Países Bajos

198,2

3,7

2

8

Hong Kong, China

188,7

3,4

-12

9

China

183,8

3,4

1

  importaciones definitivasa

38,9

0,7

-26

10

Hong Kong, China

174,1

3,2

-7

9

Países Bajos

184,1

3,3

4

  exportaciones nacionales

24,3

0,5

-11

10

Bélgica-
Luxemburgo

158,8

2,9

2

                   

11

Bélgica-
Luxemburgo

171,7

3,2

2

11

China

140,2

2,5

-2

12

Corea, Rep. de

133,2

2,5

-2

12

España

132,8

2,4

8

13

México

117,5

2,2

6

13

México

128,9

2,3

14

14

Taipei Chino

109,9

2,0

-9

14

Taipei Chino

104,2

1,9

-9

15

Singapur

109,8

2,0

-12

15

Singapur

101,5

1,6

-23

  exportaciones nacionales

63,3

1,2

-13

  importaciones definitivasa

54,9

1,8

-31

16

España

109,0

2,0

5

16

Corea, Rep. de

93,3

1,7

-35

17

Suecia

84,5

1,6

2

17

Suiza

80,0

1,4

5

18

Suiza

78,7

1,5

3

18

Austria

68,3

1,2

5

19

Malasia

73,3

1,4

-7

19

Suecia

67,6

1,2

3

20

Irlanda

63,3

1,2

19

20

Australia

64,7

1,2

-2

                   

21

Austria

61,7

1,1

5

21

Brasil

61,0

1,1

-6

22

Federación de Rusiab

56,2

1,0

-16

22

Malasia

58,5

1,1

-26

23

Australia

55,9

1,0

-11

23

Polonia

48,0

0,9

13

24

Tailandia

53,6

1,0

-7

24

Turquía

46,4

0,8

-4

25

Brasil

51,0

0,9

-3

25

Dinamarca

45,8

0,8

3

26

Indonesia

48,8

0,9

-9

26

Federación de Rusiab

44,7

0,8

-18

27

Dinamarca

47,0

0,9

-4

27

Irlanda

43,7

0,8

11

28

Finlandia

42,4

0,8

4

28

India

42,9

0,8

4

29

Noruega

39,6

0,7

-18

29

Tailandia

41,8

0,8

-33

30

Arabia Saudita

38,8

0,7

-35

30

Noruega

36,2

0,7

1

  Totalc

4.748,0

88,3

-1

  Totalc

4.696,0

84,4

-2

  Todo el mundoc

5.375,0

100,0

-2

  Todo el mundoc

5.560,0

100,0

-1

a Las importaciones definitivas se definen como importaciones menos reexportaciones.

b Los datos excluyen el comercio con los Estados Bálticos y la CEI. Si se incluyera el comercio con estos Estados las exportaciones e importaciones de Rusia ascenderían a 73.900 millones y 59.500 millones de dólares EE.UU., respectivamente.

c Incluye cantidades significativas de reexportaciones o de importaciones destinadas a la reexportación.

Apéndice - Cuadro 2
Principales exportadores e importadores en el comercio mundial de mercancías (con exclusión del comercio entre los países miembros de la Unión Europea), 1998

(Miles de millones de dólares y porcentajes)

Clasi-
ficación por orden de importancia


Exportadores


Valor
(f.o.b.)


Partici-
pación


Varia-
ción

Clasi-
ficación por
orden de
importancia


Importadores


Valor
(c.i.f.)


Parti-
cipación


Varia-
ción

1

Unión Europea (15)

813,8

20,3

0

1

Estados Unidos

944,6

22,5

5

2

Estados Unidos

683,0

17,0

-1

2

Unión Europea (15)

801,4

19,1

6

3

Japón

388,0

9,7

-8

3

Japón

280,5

6,7

-17

4

Canadá

214,3

5,3

-1

4

Canadá

205,0

4,9

2

5

China

183,8

4,6

1

5

Hong Kong, China

188,7

4,5

-12

6

Hong Kong, China

174,1

4,3

-7

  importaciones definitivasa

38,9

0,9

-26

  exportaciones nacionales

24,3

0,6

-11

6

China

140,2

3,3

-2

7

Corea, Rep. de

133,2

3,3

-2

7

México

128,9

3,1

14

8

México

117,5

2,9

6

8

Taipei Chino

104,2

2,5

-9

9

Taipei Chino

109,9

2,7

-9

9

Singapur

101,5

2,4

-23

10

Singapur

109,8

2,7

-12

  importaciones definitivasa

54,9

1,3

-31

  exportaciones nacionales

63,3

1,6

-13

10

Corea, Rep. de

93,3

2,2

-35

                   

11

Suiza

78,7

2,0

3

11

Suiza

80,0

1,9

5

12

Malasia

73,3

1,8

-7

12

Australia

64,7

1,5

-2

13

Federación de Rusiab

56,2

1,4

-16

13

Brasil

61,0

1,5

-6

14

Australia

55,9

1,4

-11

14

Malasia

58,5

1,4

-26

15

Tailandia

53,6

1,3

-7

15

Polonia

48,0

1,1

13

16

Brasil

51,0

1,3

-3

16

Turquía

46,4

1,1

-4

17

Indonesia

48,8

1,2

-9

17

Federación de Rusiab

44,7

1,1

-18

18

Noruega

39,6

1,0

-18

18

India

42,9

1,0

4

19

Arabia Saudita

38,8

1,0

-35

19

Tailandia

41,8

1,0

-33

20

India

33,2

0,8

-3

20

Noruega

36,2

0,9

1

                   

21

Filipinas

29,3

0,7

17

21

Filipinas

32,0

0,8

-17

22

República Checa

26,4

0,7

16

22

Argentina

31,4

0,7

3

23

Sudáfrica

26,3

0,7

-15

23

Sudáfrica

29,3

0,7

-11

24

Polonia

26,3

0,7

2

24

Israel

29,1

0,7

-5

25

Turquía

26,1

0,7

0

25

República Checac

28,8

0,7

6

26

Argentina

25,2

0,6

-1

26

Indonesia

27,4

0,7

-34

27

Emiratos Árabes Unidos

24,2

0,6

-16

27

Emiratos Árabes Unidos

27,0

0,6

-10

28

Israel

23,3

0,6

3

28

Hungría

25,8

0,6

22

29

Hungría

22,9

0,6

20

29

Arabia Saudita

23,7

0,6

-13

30

Venezuela

17,2

0,4

-25

30

Chile

18,8

0,4

-4

  Totald

3.704,0

92,2

-4

  Totald

3.786,0

90,1

-4

  Todo el mundod

4.018,0

100,0

-4

  Todo el mundod

4.200,0

100,0

-3

a Las importaciones definitivas se definen como importaciones menos reexportaciones.

b Los datos excluyen el comercio con los Estados Bálticos y la CEI. Si se incluyera el comercio con estos Estados las exportaciones e importaciones de Rusia ascenderían a 73.900 millones y 59.500 millones de dólares EE.UU., respectivamente.

c Las importaciones se expresan en valores f.o.b.

d Incluye cantidades significativas de reexportaciones o de importaciones destinadas a la reexportación.

Apéndice - Cuadro 3
Principales exportadores e importadores en el comercio mundial de servicios comerciales, 1998

(Miles de millones de dólares y porcentajes)

Clasi-
ficación por orden de importancia


Exportadores

Valor

Partici-
pación

Varia-
ción

Clasi-
ficación por
orden de importancia


Importadores

Valor

Parti-
cipación


Variación

1

Estados Unidos

233,6

18,1

1

1

Estados Unidos

161,5

12,5

6

2

Reino Unido

99,5

7,7

8

2

Alemania

121,8

9,4

3

3

Francia

78,6

6,1

-2

3

Japón

109,5

8,5

-10

4

Alemania

75,7

5,9

1

4

Reino Unido

76,1

5,9

7

5

Italia

70,1

5,4

-2

5

Italia

69,3

5,4

-1

6

Japón

60,8

4,7

-11

6

Francia

62,8

4,9

1

7

Países Bajos

48,3

3,7

-1

7

Países Bajos

44,8

3,5

2

8

España

48,0

3,7

10

8

Canadá

34,8

2,7

-3

9

Bélgica-Luxemburgo

34,7

2,7

4

9

Bélgica-Luxemburgo

33,6

2,6

6

10

Hong Kong, China

34,2

2,6

-11

10

Austria

28,7

2,2

1

                   

11

Austria

31,0

2,4

6

11

China

28,6

2,2

-5

12

Canadá

28,8

2,2

-2

12

España

27,3

2,1

12

13

Suiza

26,3

2,0

3

13

Taipei Chino

23,4

1,8

-3

14

Corea, Rep. de

23,6

1,8

-7

14

Corea, Rep. de

23,0

1,8

-21

15

China

23,0

1,8

-6

15

Hong Kong, China

22,7

1,8

-2

16

Turquía

22,4

1,7

17

16

Suecia

20,6

1,6

6

17

Singapur

18,2

1,4

-40

17

Brasil

18,9

1,5

7

18

Suecia

17,4

1,4

-1

18

Irlanda

18,0

1,4

20

19

Taipei Chino

16,6

1,3

-2

19

Singapur

18,0

1,4

-7

20

Australia

15,8

1,2

-14

20

Federación de Rusia

17,8

1,4

-7

                   

21

Dinamarca

15,7

1,2

4

21

Australia

16,7

1,3

-9

22

Noruega

13,9

1,1

-2

22

Suiza

15,0

1,2

6

23

Federación de Rusia

12,9

1,0

-7

23

Dinamarca

14,9

1,2

-1

24

Tailandia

12,8

1,0

-18

24

Noruega

14,8

1,1

2

25

México

11,9

0,9

6

25

Arabia Saudita

13,9

1,1

0

26

Malasia

10,9

0,8

-27

26

India

13,7

1,1

12

27

India

10,5

0,8

22

27

México

12,5

1,0

6

28

Grecia

9,9

0,8

8

28

Tailandia

12,2

0,9

-29

29

Polonia

8,9

0,7

-1

29

Indonesia

11,9

0,9

-26

30

Israel

8,7

0,7

4

30

Malasia

11,9

0,9

-32

  Total

1.123

87,0

-1

  Total

1.100

85,2

-1

  Todo el mundo

1.290

100,0

-2

  Todo el mundo

1.290

100,0

-1

Nota: Estimaciones de la Secretaría basadas en datos incompletos o preliminares.

Apéndice - Cuadro 4
Países comerciantes con un elevado porcentaje de productos agropecuarios en sus exportaciones de mercancías, 1990 y 1997

(Porcentajes)

 

1990

1997

Malawi

92

Belice

91

90

Paraguay

90

82

Mozambique

78

Islandia

80

75

     
Madagascar

70

72

Costa Rica

64

67

Nicaragua

89

63

Uruguay

61

61

Nueva Zelandia

63

61

     
Ecuador

46

61

El Salvador

41

56

Argentina

61

53

Zimbabwe

44

51

Honduras

86

43

     
Bolivia

40

Camerún

36

37

Chile

33

37

Colombia

37

37

Brasil

31

35

     
Marruecos

29

35

Perú

25

34

Mauricio

33

31

Australia

30

30

Fuente: OMC, Informe Anual 1998.