Cuestiones abarcadas por los Comités y Acuerdos de la OMC
EXÁMENES DE LA POLÍTICAS COMERCIALES: PRIMER COMUNICADO DE PRENSA, RESUMEN DEL INFORME DE LA SECRETARÍA Y DEL INFORME DEL GOBIERNO

Paraguay: julio de 1997

COMMUNICADO DE PRENSA
PRENSA/TPRB/57
10 de julio de 1997

LOS COMPROMISOS CONTRAÍDOS EN LA OMC Y EN EL ÁMBITO REGIONAL CONFIGURAN LA INTEGRACIÓN DEL PARAGUAY EN LA ECONOMÍA MUNDIAL



Las amplias reformas políticas y económicas llevadas a cabo por el Paraguay han facilitado su integración en el sistema mundial de comercio. Según se desprende del primer informe de la OMC sobre las políticas y prácticas comerciales del Paraguay, este proceso de integración se ha intensificado a causa de la aplicación de los compromisos contraídos en el marco de la OMC así como en el ámbito regional con su participación en el MERCOSUR.

El informe de la Secretaría de la OMC juntamente con la exposición de políticas preparada por el Gobierno del Paraguay servirán de base para el debate sobre las políticas comerciales paraguayas, cuya celebración está prevista los días 17 y 18 de julio de 1997 en la OMC.

En el informe de la OMC se señala que el crecimiento económico del Paraguay en los últimos años ha sido variable pero apenas ha podido mantener el ritmo de crecimiento de la población. Los incentivos fiscales, los tipos de interés altos, la liberalización del régimen cambiario del país y las perspectivas de integración regional en el MERCOSUR han sido factores que han estimulado las inversiones extranjeras. Esta situación ha provocado una continua apreciación de la moneda y ha puesto en peligro la competitividad. Aunque la evolución del proceso privatizador ha sido lenta, se tiende ahora a la desreglamentación en sectores fundamentales para el desarrollo (por ejemplo, las telecomunicaciones y la distribución de electricidad) en los que participa el Estado. El crecimiento y el desarrollo económico futuros dependerán de cómo se aborden cuestiones como las finanzas públicas, las infraestructuras y el bienestar social.

Según se desprende del informe, la balanza del comercio de mercancías del Paraguay se ha deteriorado rápidamente, pasando de un superávit de 164 millones de dólares EE.UU. en 1989 a un déficit estimado de 1.378 millones de dólares EE.UU. en 1996, a pesar del aumento creciente de la exportación de electricidad generada en Itaipú, la mayor planta hidroeléctrica del mundo. Este declive se debe entre otras razones al aumento sostenido de las importaciones y a la disminución de los precios mundiales de los dos principales productos de exportación del Paraguay, las habas de soja y el algodón. Sin embargo, los datos oficiales no reflejan correctamente la magnitud de los ingresos generados por el comercio no registrado, en el cual se engloban las reexportaciones vinculadas al "turismo de compras" atraído por unos impuestos indirectos más bajos en el Paraguay que en los países vecinos.

En el informe se observa que la integración en el MERCOSUR ha progresado considerablemente gracias a la eliminación progresiva de los obstáculos no arancelarios al comercio intrarregional y a la adopción del Arancel Externo Común (AEC) en 1995. Desde entonces, la protección en la frontera ha descansado exclusivamente en los aranceles, los cuales han sustituido a anteriores restricciones a la importación de determinados productos agrícolas. Sin embargo, unas tasas consulares que se elevan al 7,5 por ciento y una tasa fija de tramitación de la documentación aumentan la incidencia efectiva de los gravámenes a la importación. Se prevé que la convergencia con el AEC del MERCOSUR dé lugar a un incremento del promedio de los tipos arancelarios n.m.f. en el Paraguay, que pasarán del 9,6 por ciento en 1995 al 11,1 por ciento en el año 2006. Aunque la protección arancelaria media en el sector agropecuario vaya a disminuir del 7,6 al 7 por ciento, se prevé un incremento del 9,8 al 11,4 por ciento en el sector manufacturero. Ante la inexistencia de un sector industrial desarrollado, la finalidad principal de la progresividad arancelaria es favorecer al sector industrial de los demás miembros del MERCOSUR.

En el informe se señala que el Paraguay ha procedido a una serie de reformas encaminadas a incorporar las normas de la OMC al marco legislativo nacional. Se ha promulgado nueva legislación sobre la valoración en aduana, la inspección previa a la expedición, las medidas antidumping y las salvaguardias. Se han hecho también esfuerzos por reforzar la protección de los derechos de propiedad intelectual (DPI) con la adhesión, entre otros, a los principales tratados internacionales, lanzando una campaña contra las violaciones de los DPI y promulgando una nueva legislación. En el Congreso paraguayo está en curso la promulgación de una nueva ley de patentes que se ajuste a lo dispuesto en el Acuerdo de la OMC sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio.

En el Paraguay la intervención sectorial ha sido tradicionalmente limitada y se ha evitado la industrialización costosa que se sustenta en una estrategia de sustitución de las importaciones orientada al mercado interno. El 85 por ciento de las mercancías exportadas por el Paraguay son productos agropecuarios. Las medidas para diversificar los cultivos y los mercados de exportación han tenido un alcance limitado, y se ha logrado un avance ínfimo en la aplicación de las reformas agrarias. El infradesarrollado sector manufacturero paraguayo, que está dominado por empresas pequeñas dedicadas principalmente a la elaboración de productos agropecuarios o forestales nacionales, ha de hacer frente al reto de los ajustes estructurales. En el informe se observa que el sector de los servicios en el Paraguay, que representa cerca de la mitad del PIB y engloba esencialmente al comercio y a los servicios financieros, ha experimentado una desreglamentación parcial. Se mantienen determinados obstáculos o requisitos específicos para los inversores privados o extranjeros, por ejemplo en el sector de los servicios de telecomunicaciones, radiodifusión, seguros y transporte.

En las conclusiones del informe de la OMC se observa que las reformas políticas y económicas que ha llevado a cabo el Paraguay deben consolidarse mediante una mayor estabilidad macroeconómica y un mejoramiento de las infraestructuras así como mediante esfuerzos encaminados a acelerar y ampliar las reformas del sector público y el sector financiero. En el informe se observa también que aunque la participación en el MERCOSUR haya facilitado las reformas sistémicas y mejorado las posibilidades de inversión, esta participación hará que aumenten algunos de los aranceles aplicados y las preferencias en favor de los interlocutores regionales. Según se desprende del informe, la combinación del nivel arancelario del AEC en aumento y el acceso en régimen de franquicia arancelaria a los mercados de otros miembros del MERCOSUR, puede generar desviaciones de las corrientes comerciales con detrimento de los proveedores más competitivos.

Nota para las redacciones:

El Órgano de Examen de las Políticas Comerciales (OEPC) de la OMC examinará el informe de la Secretaría, junto con un informe elaborado por el Paraguay, los días 17 y 18 de julio de 1997. El Órgano de Examen de las Políticas Comerciales de la OMC realiza una evaluación colectiva de la gama completa de las políticas y prácticas comerciales de cada Miembro de la OMC a intervalos regulares y sigue de cerca las tendencias y acontecimientos importantes que puedan tener consecuencias para el sistema mundial de comercio. Los dos informes, junto con un acta del debate del OEPC y el resumen del Presidente, se publicarán oportunamente como documentación completa del examen de las políticas comerciales del Paraguay. Podrán obtenerse en la Secretaría de la OMC, Centro William Rappard, 154 rue de Lausanne, 1211 Ginebra 21.

Los informes abarcan la evolución de todos los aspectos de las políticas comerciales del Paraguay, como las leyes y reglamentos nacionales, el marco institucional y las políticas comerciales por clase de medidas y por sectores. Desde la entrada en vigor de la OMC, los informes abarcan también las "nuevas esferas" del comercio de servicios y los aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio. Se adjuntan las observaciones recapitulativas de los informes de la Secretaría y del Gobierno. Los periodistas que deseen disponer del texto íntegro de los informes pueden solicitarlo a la Secretaría de la OMC.

Desde diciembre de 1989 se han llevado a cabo los siguientes exámenes: Argentina (1992), Australia (1989 y 1994), Austria (1992), Bangladesh (1992), Bolivia (1993), Brasil (1992 y 1996), Camerún (1995), Canadá (1990, 1992, 1994 y 1996), Chile (1991), Chipre (1997), Colombia (1990 y 1996), Comunidades Europeas (1991, 1993 y 1995), Corea, Rep. de (1992 y 1996), Costa Rica (1995), Côte d'Ivoire (1995), Egipto (1992), El Salvador (1996), Estados Unidos (1989, 1992, 1994 y 1996), Fiji (1997), Filipinas (1993), Finlandia (1992), Ghana (1992), Hong Kong (1990 y 1994), Hungría (1991), India (1993), Indonesia (1991 y 1994), Islandia (1994), Israel (1994), Japón (1990, 1992 y 1995), Kenya (1993), Macao (1994), Malasia (1993), Marruecos (1989 y 1996), Mauricio (1995), México (1993), Nigeria (1991), Noruega (1991 y 1996), Nueva Zelandia (1990 y 1996), Pakistán (1995), Paraguay (1997), Perú (1994), Polonia (1993), República Checa (1996), República Dominicana (1996), República Eslovaca (1995), Rumania (1992), Senegal (1994), Singapur (1992 y 1996), Sri Lanka (1995), Sudáfrica (1993), Suecia (1990 y 1994), Suiza (1991 y 1996), Tailandia (1991 y 1995), Túnez (1994), Turquía (1994), Uganda (1995), Uruguay (1992), Venezuela (1996), Zambia (1996) y Zimbabwe (1994).

Informe de la Secretaría

ÓRGANO DE EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES
PARAGUAY
Informe de la Secretaría - Observaciones recapitulativas

1) El entorno económico

El Paraguay ha llevado a cabo amplias reformas políticas y económicas desde 1989. En ese período, el crecimiento económico ha sido variable, aunque positivo, pero apenas ha podido mantener el ritmo de crecimiento de la población. No obstante, se ha reducido la inflación, especialmente a partir de 1993, de forma que en 1996 se cifraba en el 8 por ciento aproximadamente, y se pretendía mantener ese nivel también en 1997.

La liberalización del régimen cambiario y de inversiones, los incentivos fiscales y las perspectivas de integración regional en el MERCOSUR han sido algunos de los factores que han estimulado unas fuertes inversiones directas. Los tipos de interés altos han atraído unos flujos considerables de capital a corto plazo. Esta tendencia, junto con el aumento de las entradas de divisas procedentes de la exportación de electricidad generada en Itaipú, la planta hidroeléctrica mayor del mundo, ha provocado una continua apreciación de la moneda, lo que ha puesto en peligro la competitividad de las exportaciones paraguayas tradicionales de algodón y habas de soja, que están influidas además por los precios mundiales.

El déficit registrado por el Paraguay en el comercio de mercancías ha crecido rápidamente. Sin embargo, es posible que los datos oficiales no reflejen correctamente la situación debido a la magnitud del comercio no registrado, sobre todo las reexportaciones. Estas reexportaciones, vinculadas en gran medida al "turismo de compras", estimulado porque los impuestos indirectos en el Paraguay son más bajos que en los países vecinos, siguen teniendo una importancia considerable para la economía nacional (entre otras cosas, por los ingresos fiscales procedentes del impuesto sobre el valor añadido aplicado a esas compras). Como factores que explican la creciente importancia del comercio en el PIB cabe citar el rápido crecimiento de las importaciones registradas tras la aplicación del programa de liberalización y gracias a la mayor exactitud de los registros estadísticos.

2) Características y tendencias de la política comercial

i) Integración económica internacional

Las reformas iniciadas en 1989 han supuesto la racionalización del régimen de comercio del Paraguay, al simplificar la estructura arancelaria y reducir los tipos de los derechos. Sin embargo, esta tendencia se verá contrarrestada en cierta medida por la convergencia progresiva con el Arancel Externo Común (AEC) del MERCOSUR, que dará lugar a un incremento moderado del promedio no ponderado de los tipos n.m.f. aplicados, que pasarán del 9,6 por ciento en 1995 al 11,1 por ciento en el año 2006. En virtud de los compromisos asumidos en el marco del MERCOSUR y de la OMC, las medidas no arancelarias que seguían vigentes y que afectaban a algunos productos agrícolas fueron sustituidas en enero de 1995 por aranceles. Desde este momento, el Paraguay no ha aplicado medidas de salvaguardia ni medidas antidumping.

La integración en el MERCOSUR ha progresado considerablemente gracias a la eliminación progresiva de los aranceles y la supresión de los obstáculos no arancelarios al comercio intrarregional, así como a la adopción del AEC. El Paraguay pretende ampliar a través del MERCOSUR sus vínculos comerciales regionales y preferenciales, mediante la negociación del establecimiento de una Zona de Libre Comercio de las Américas, y con otros grupos y países individuales. Han aumentado mucho los intercambios comerciales con otros países de la región, principalmente el Brasil; se espera que aumente gradualmente la competencia en el mercado interno a medida que se vayan suprimiendo las últimas medidas arancelarias de protección frente a las importaciones de productos sensibles procedentes de países del MERCOSUR, proceso que debe finalizar en el año 2000. Siguen pendientes de decisión dentro del MERCOSUR los derechos aplicables al azúcar y el establecimiento de un régimen común para el sector del automóvil.

ii) Evolución de la política comercial

El Paraguay ha procedido a una amplia reforma de su marco legislativo, cuyo motor han sido la adopción de una nueva Constitución, la adhesión al GATT y la posterior a la OMC y la ampliación de los compromisos comerciales asumidos a escala regional y multilateral. Se ha promulgado nueva legislación en esferas tales como la valoración en aduana, la inspección previa a la expedición, las medidas antidumping, las salvaguardias, las zonas francas, los hidrocarburos, la minería, la banca, los seguros y las telecomunicaciones. El Congreso está considerando otras reformas legislativas, entre ellas, una ley de patentes y la legislación necesaria para dar cumplimiento a los compromisos asumidos en el marco del MERCOSUR. El Paraguay ha solicitado acogerse a la posibilidad que ofrece a los países en desarrollo el Acuerdo sobre Valoración en Aduana de la OMC de retrasar su aplicación, pero no se ha adoptado ninguna decisión final acerca de si se pedirá un aplazamiento similar para las patentes, al amparo del Acuerdo sobre los ADPIC. Ha mejorado el cumplimiento de las prescripciones de notificación del GATT/OMC, pero todavía existen algunas ausencias significativas, por ejemplo, en el caso de las empresas comerciales del Estado. A escala interna, se ha creado un nuevo Ministerio de Integración y se han constituido varios comités de coordinación o ejecución de políticas.

La protección en la frontera del Paraguay descansa ahora exclusivamente sólo en los aranceles; el Paraguay aplica el Arancel Externo Común (AEC) del MERCOSUR que es muy disperso, pues consta de 11 tramos con tipos del 0, 2, 4, 6, 8, 10, 12, 14, 16, 18 y 20 por ciento ad valorem, con un promedio simple del 9,6 por ciento. Esta pauta de protección se debe en gran medida a los intereses de los demás miembros del MERCOSUR más que los del Paraguay, que tiene un sector manufacturero relativamente poco desarrollado. Las importaciones de azúcar están gravadas con el tipo máximo del 30 por ciento. Dentro del AEC, la progresividad arancelaria ofrece a las industrias transformadoras una protección efectiva más elevada de lo que translucen los tipos nominales; en algunos casos, la progresividad arancelaria resultará más pronunciada cuando culmine la convergencia con los tipos comunes. El arancel está consolidado en su totalidad, generalmente al tipo máximo del 35 por ciento, con la excepción de 451 rubros que han sido consolidados a niveles inferiores; habrán de renegociarse las consolidaciones de ciertos rubros en el marco de la OMC para tener en cuenta los niveles del AEC. Se han mantenido en vigor algunas disposiciones que permiten exenciones o concesiones arancelarias, por ejemplo, en favor de la importación de insumos o de las importaciones de algunas entidades estatales.

Unas tasas consulares que se elevan al 7,5 por ciento del valor c.i.f. de las importaciones y una tasa fija de tramitación de la documentación aumentan sustancialmente la incidencia efectiva de los gravámenes a la importación. La Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP) aplica unas cargas por manipulación de las mercancías con tipos específicos que difieren entre las importaciones y las exportaciones, lo mismo que las tasas de almacenamiento, que se aplican sobre una base ad valorem.

Existen otras medidas sectoriales o referentes a productos concretos que afectan a las importaciones, entre ellas, autorizaciones o licencias y prohibiciones por motivos de salud, protección del medio ambiente o seguridad. Siguen en vigor disposiciones legislativas que permiten prohibir importaciones por motivos económicos, pero actualmente no se aplican. Se mantiene la intervención del Estado en la producción y comercialización de acero, cemento, hidrocarburos, electricidad, telecomunicaciones, transporte, banca, servicios portuarios, de aeropuertos y sanitarios; como alternativa a una privatización completa se promueve una mayor participación del sector privado en las actividades reservadas a los monopolios estatales (desmonopolización). Las prescripciones sobre contratación pública ofrecen una preferencia del 15 por ciento a los productos nacionales y del 5 por ciento a los productos ensamblados en el país; se ha establecido un registro de proveedores cuyo objetivo es mejorar la transparencia de los procedimientos.

En 1994 se ampliaron las prohibiciones de exportar, para incluir la madera sin elaborar y semielaborada. El objetivo de estas restricciones es hacer frente al grave problema que plantea la deforestación, pero el resultado puede también ser que se facilite la producción de las serrerías nacionales. Existen otras restricciones a la exportación, por ejemplo, las que afectan a determinados productos agropecuarios, que se deben o bien a consideraciones relacionadas con el abastecimiento interno o bien al cumplimiento de acuerdos internacionales o bilaterales, como el que regula las exportaciones de carne de vacuno a la UE.

En 1995 se promulgó la legislación que aprueba el régimen de zonas francas, que incluye amplias concesiones fiscales, pero cuando se completó el presente informe no había sido notificado a la OMC. El Paraguay dispone de plazo hasta el año 2003 para poner esta legislación en conformidad con sus obligaciones. En 1997 se aprobó el primer proyecto de creación de una zona franca. Se autoriza el reembolso del IVA y se ofrecen facilidades para promover las exportaciones; no se ofrecen otras facilidades financieras o de seguros a la exportación.

La ayuda a la producción nacional consiste sobre todo en la oferta de financiación en condiciones de favor a proyectos de modernización, capacitación, transferencia de tecnología, desarrollo y protección del medio ambiente. Se ha ofrecido ayuda ad hoc a actividades agrícolas en distintas formas. Aparentemente, la mayoría de los servicios públicos tienen unas tarifas que no cubren los costos marginales; por ejemplo, en 1994 se establecieron unas tarifas eléctricas que ofrecen condiciones de favor.

Recientemente se han hecho esfuerzos por reforzar el marco legal e institucional de protección de los derechos de propiedad intelectual (DPI); el Paraguay se ha adherido a los principales tratados internacionales y se está preparando un proyecto de ley cuyo objetivo será poner su legislación nacional en conformidad con las disposiciones del Acuerdo sobre los ADPIC. La protección de los DPI está sometida en el Paraguay a varias limitaciones; no obstante, se ha creado un Consejo Nacional para la Protección de los Derechos de la Propiedad Intelectual, que se encargará de llevar a cabo una campaña contra las violaciones de los DPI. En 1995 se creó una Oficina de Defensa del Consumidor y se está preparando la legislación de aplicación del Protocolo de Defensa de la Competencia del MERCOSUR, en 1996. El Paraguay ha atribuido más importancia al logro de un desarrollo sostenible en términos ambientales, suscribiendo varios tratados internacionales en la esfera.

3) Evolución de las políticas sectoriales

Agricultura

La protección arancelaria nominal ofrecida a la agricultura se eleva al 7,6 por ciento en 1997, inferior al nivel medio general; la plena aplicación del AEC del MERCOSUR dará lugar a una ligera reducción de la protección arancelaria ofrecida al sector. La Lista del Paraguay, en la OMC, es poco complicada ya que no figuran en ella contingentes arancelarios, salvaguardias especiales, ayudas internas o compromisos de reducción de las subvenciones a la exportación. A pesar de la importancia fundamental de la agricultura para la economía, la intervención pública es modesta y tiene por fin ayudar a los pequeños productores a salir de situaciones de emergencia como unas condiciones climáticas desfavorables o escasez de créditos; se ha limitado a medidas temporales o estacionales de protección arancelaria de algunas cosechas, la oferta de créditos baratos a corto plazo para cultivos industriales o sensibles, exenciones del IVA para productos agrícolas sin elaborar y ciertas medidas esporádicas de ayuda, entre ellas, la cancelación de deudas impagadas o la distribución gratuita de semillas, principalmente de algodón. Hasta el momento, no se ha logrado ningún progreso en las reformas agrarias previstas en la Constitución y las medidas para diversificar los cultivos y las exportaciones han tenido un alcance limitado, centrándose sobre todo en los créditos; en 1995 y 1996 se estaban preparando proyectos de reactivación y modernización sectorial. Se ha prestado especial atención a mejorar el marco reglamentario de la explotación de los bosques y las actividades de repoblación forestal, así como al control de las exportaciones ilegales de madera; no obstante, la respuesta ha sido reducida y actualmente se utiliza la asistencia financiera para revitalizar el programa.

Energía

El Estado interviene en todas las actividades de generación y distribución de electricidad y en una gran parte del comercio de hidrocarburos, aunque en 1992 se han suprimido los derechos de monopolio en este último sector. En los últimos años se ha considerado la posibilidad de desmonopolizar y reestructurar el sector de la electricidad. La exportación de los excedentes de electricidad generados por las grandes presas hidroeléctricas genera unos ingresos importantes en divisas mientras que el bajo nivel de las tarifas eléctricas puede servir de base para el desarrollo futuro de industrias con un gran consumo energético. La construcción y explotación de estas plantas hidroeléctricas ha suscitado algunas preocupaciones por el medio ambiente.

Manufacturas

El Paraguay nunca ha pretendido lograr un desarrollo sectorial mediante políticas de sustitución de las importaciones; por consiguiente, el sector manufacturero está dominado por empresas pequeñas y orientadas al mercado interno que elaboran productos agropecuarios o forestales nacionales y que tienen que hacer frente a una competencia cada vez mayor de parte de las importaciones procedentes de otros miembros del MERCOSUR. Sin embargo, la manufactura disfruta de una protección arancelaria media superior a la de cualquier otro sector; se espera que esta protección aumente un 16 por ciento, de forma que en el año 2006, cuando se apliquen plenamente los tipos del AEC del MERCOSUR se elevará al 11,4 por ciento. En la actualidad, las ramas de los productos alimenticios, las bebidas, el tabaco, los textiles, el cuero, la madera y los muebles disfrutan de los niveles medios de protección más altos. El acceso en régimen de franquicia arancelaria a los mercados de otros miembros del MERCOSUR, al amparo del AEC, puede promover la compra de bienes de capital y otros insumos de producción regional, generando así algunas desviaciones de las corrientes comerciales en perjuicio de proveedores más competitivos y aumentando posiblemente así los costos de puesta en marcha de actividades de manufactura en el Paraguay. No hay pruebas de que la intervención del Estado en la manufactura y en el comercio de acero y cemento haya constituido en los últimos años un obstáculo importante al comercio. Los principales factores que afectan a la modernización y crecimiento del sector manufacturero son el nivel de los tipos de interés, la escasez de créditos, los problemas de liquidez y la apreciación real del tipo de cambio, así como la competencia de las importaciones.

Servicios

El sector de los servicios está dominado por el comercio, en particular el relacionado con el turismo de compras, fomentado por la diferencia considerable que existe entre los impuestos indirectos en el Paraguay y los impuestos indirectos aplicados por los países vecinos, y por los servicios financieros. Después de la crisis financiera de 1995, que provocó considerables desembolsos públicos en operaciones de rescate de bancos, se han adoptado medidas para reformar el sistema financiero, entre las que cabe mencionar la ampliación de las posibilidades de inversión en los mercados financieros internos. La intervención del Estado en servicios fundamentales como los portuarios, aeropuertos, telecomunicaciones y distribución de electricidad parece haber limitado el desarrollo del comercio y las inversiones. A pesar de las medidas recientes de desregulación se mantienen diversos obstáculos o requisitos específicos para los inversores privados o extranjeros, por ejemplo, en el sector de los servicios de telecomunicaciones, radiodifusión, seguros y transporte. Es posible que se subvencione el desarrollo del sector de las telecomunicaciones, donde además de algunos cambios legislativos e institucionales se ha firmado un acuerdo para crear una empresa conjunta con el fin de aumentar la oferta de líneas telefónicas. En los últimos años se han flexibilizado las prescripciones de reserva de carga; en la práctica, nunca fueron efectivas debido a las limitaciones de la capacidad nacional.

Los compromisos asumidos por el Paraguay en el marco del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios abarcan los sectores de las finanzas y el turismo. No se han consignado exenciones del trato n.m.f. al amparo del artículo II del AGCS. Por consiguiente, a no ser que el Paraguay invoque el artículo V del AGCS, como aparentemente es el caso, deberá otorgar a los proveedores de servicios de todos los Miembros de la OMC un trato idéntico al reconocido a sus interlocutores latinoamericanos (por ejemplo, en el transporte de carga y pasajeros). De conformidad con las prioridades del MERCOSUR, el Paraguay no ha manifestado interés en participar en las negociaciones sobre los servicios de transporte marítimo y telecomunicaciones básicas ni en firmar el Acuerdo sobre Tecnología de la Información, que se considera que contradice los objetivos sectoriales del MERCOSUR en esta esfera.

4) Políticas comerciales e interlocutores en el comercio exterior

Desde principios del decenio de 1990, las reformas políticas y económicas que ha llevado a cabo el Paraguay se han intensificado gracias a la mayor seguridad de acceso a los mercados resultante de su adhesión al GATT y de la ampliación de sus compromisos en la Ronda Uruguay. El proceso debe consolidarse gracias a la mayor estabilidad macroeconómica, las mejores infraestructuras y las reformas del sector público y el sector financiero en curso, que es preciso profundizar para lograr un crecimiento mayor. El MERCOSUR ha ayudado a profundizar las reformas sistémicas y se espera que abrirá nuevas posibilidades de inversión; no obstante, hará que aumenten algunos de los aranceles aplicados y las preferencias en favor de sus interlocutores regionales. Deberá proseguir la expansión del comercio regional mediante concertación de nuevos acuerdos, aunque el Paraguay está buscando también otras oportunidades comerciales fuera de la región. El pleno cumplimiento de los compromisos asumidos en la Ronda Uruguay y el acceso garantizado a los mercados extranjeros debe tener por resultado una mayor integración del Paraguay en la economía mundial.

Informe del Gobierno

ÓRGANO DE EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES
PARAGUAY
Informe del Gobierno

1. Introducción

El Paraguay ha realizado un sustancial cambio en su política económica y social a partir del año 1989. Se inicia desde entonces una reforma integral del Estado y se crean las condiciones para el desarrollo económico sostenible del país. En forma unilateral el Paraguay liberalizó su comercio, no adoptando un modelo de sustitución de importaciones.

Dentro de este proceso de cambios, el Paraguay conjuntamente con la Argentina, el Brasil y el Uruguay, impulsan decididamente la creación del Mercado Común del Sur - MERCOSUR, ganando acceso a los mismos y generando las condiciones necesarias para la actividad productiva. El Paraguay desde entonces orienta su estrategia de crecimiento hacia la atracción de inversión nacional y extranjera, mediante un entorno macroeconómico estable, creación de un sistema impositivo simplificado y la sanción de leyes para el fomento de la actividad productiva.

La conformación y consolidación del MERCOSUR, el Paraguay conjuntamente con sus socios, sigue impulsando el proceso de integración regional, a través de la firma de Acuerdos de Libre Comercio con Chile y Bolivia, e inicia una serie de negociaciones con otros países y bloques comerciales.

2. Principales reformas económicas

El Paraguay ha vivido un intenso proceso de cambios tanto en lo político como en lo económico.

El proceso se inicia con la reforma cambiaria, eliminándose el régimen de control de cambios y dando lugar a un tipo de cambio libre y fluctuante.

Se realiza la reforma tributaria mediante la Ley 125/91, a través de la sustitución del sistema tributario anterior de más de 70 impuestos a 7, lográndose de esta forma una mayor eficiencia del Estado en cuanto a recaudación y simplicidad, beneficiando también a la actividad privada.

En 1991 se firma el Tratado de Asunción por el cual se da inicio al proceso de creación de un Mercado Común entre el Paraguay, la Argentina, el Brasil y el Uruguay, el cual hoy día se convirtió en una Unión Aduanera en pleno fortalecimiento.

El Paraguay modificó también sus aranceles aduaneros eliminando la dispersión arancelaria y disminuyendo el promedio que en 1988 era del 14,8 por ciento al 11,1 por ciento hoy día con la vigencia del Arancel Externo Común.

Se promulgan las Leyes 60/90 y 117/91 las cuales otorgan un marco propicio para la protección y atracción de las inversiones nacionales y extranjeras. Estas Leyes permiten exenciones fiscales importantes para la importación de bienes de capital, y de impuestos a las utilidades por 5 ó 10 años, además de amplias facilidades para el envío de remesas al exterior.

En el año 1992 la misma Constitución Nacional es modificada a través de una Asamblea Nacional Constituyente, conformada en forma equilibrada por todos los sectores políticos y sociales del país, y cuyo pilar fundamental fue la defensa de los derechos y las libertades de las personas y el establecimiento de instituciones modernas y sólidas para responder a las necesidades de la economía globalizada.

Se adoptan reformas en el sector financiero, promulgándose la nueva Ley General de Bancos y Entidades Financieras y se modifica la Carta Orgánica del Banco Central, con el objeto de incorporar elementos de supervisión preventiva, mayor autonomía al órgano supervisor y se acogieron los criterios del Convenio de Basilea para la evaluación del patrimonio efectivo de las entidades financieras. Igualmente, y para una mayor transparencia, se ha promulgado una legislación con amplia cobertura para la prevención del lavado de dinero, Ley 1015/97, creándose la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes, la cual es el órgano ejecutivo.

Las reformas en el sector laboral incluyeron la promulgación de un nuevo Código Laboral, el cual amplió los beneficios sociales para el sector laboral buscando un equilibrio con el sector empresarial.

En cuanto a privatizaciones, el Gobierno propulsó la aprobación de la Ley 126/91 que establece el régimen de privatización de las empresas del Estado. En este sentido se ha privatizado la compañía aérea estatal, la empresa de alcoholes y la flota mercante del Estado, encontrándose en etapa final la empresa de aceros. Se ha sancionado la Ley 642 en el año 1995 que permitirá avanzar en materia de la desmonopolización de las telecomunicaciones. Así, se ha realizado con éxito los primeros programas de ampliación de los servicios telefónicos a través de la modalidad de riesgo compartido entre la ANTELCO y el sector privado.

En el sector forestal, importante rubro de la actividad económica, se promulgó la Ley 536/95 de Fomento a la Reforestación, cuyo objetivo es la explotación sostenible de los recursos naturales, y concede importantes beneficios fiscales a las actividades de reforestación.

El país ha hecho especiales esfuerzos en materia de protección de la propiedad intelectual, presentando en el año 1996 al Congreso proyectos de leyes y estableciendo una intensa campaña nacional para la protección de los derechos de la propiedad intelectual. Estas acciones están acompañadas con intervenciones, decomisos, concientización ciudadana y un marco legal adecuado.

Una de las más resaltantes reformas corresponde al poder judicial, referente a la conformación de la Corte Suprema de Justicia, que tras la entrada en vigencia de la Ley del Consejo de la Magistratura, representa un impulso al respeto y vigencia plena de los derechos ciudadanos, promoviendo un poder judicial autónomo e independiente.

El Gobierno se encuentra trabajando en la profundización de sus reformas estructurales descritas, buscando la corrección y el control de algunas variables macroeconómicas que puedan comprometer la estabilidad y el crecimiento de la economía en el largo plazo. En este sentido los objetivos de la política económica actual son:

- propiciar un rápido crecimiento del sector productivo;

- mantener el equilibrio de la tasa de cambio real, evitando fluctuaciones bruscas en el tipo de cambio;

- control y reestructuración del gasto público, a través de restricciones en los gastos corrientes y liberación de los gastos en infraestructura; mantenimiento del nivel inflacionario.

3. El medio económico y comercial

El Paraguay como país tradicionalmente agropecuario, basó históricamente su crecimiento económico en la producción agrícola. Aunque este modelo económico sigue siendo atendido, el Gobierno hizo importantes esfuerzos en materia de diversificación agrícola y está fomentando la industrialización del país. El PIB se mantuvo muy sensible a las fluctuaciones de la producción agrícola, y en 1996 acusó el impacto de la crisis financiera de 1995, lográndose en 1997 una sustancial recuperación en su crecimiento.

El Gobierno ha logrado la continua disminución de los niveles de inflación, descendiendo desde el 44,1 por ciento registrado en diciembre de 1990 al 8,2 por ciento en diciembre de 1996 (la tasa de inflación más baja de los últimos 15 años). Para el año 1997 el Gobierno fijó una meta del 8 por ciento.

La inversión productiva ha ido en aumento desde 1989 hasta la fecha, siendo gran parte de la misma de origen extranjero. El crecimiento promedio anual, de 1989 a 1996, de la inversión total fue del orden del 30 por ciento, mientras que la inversión extranjera en dicho período, el componente más dinámico, registró un crecimiento promedio anual del 49 por ciento.

El crecimiento notable de las importaciones en los últimos cinco años se debió principalmente al intenso comercio y turismo que se genera en las ciudades fronterizas del Paraguay con el Brasil y la Argentina, reflejándose en un desequilibrio de la balanza comercial. Dentro del MERCOSUR, el Paraguay se convierte en un importante centro comercial, desarrollando este sector importantes canales de comercialización hacia el exterior. Con la convergencia de los aranceles en el MERCOSUR se está produciendo importante presión para la relocalización y producción local de productos, generándose destacables iniciativas privadas como la radicación de parques industriales.

El saldo de la deuda pública externa ha experimentado una disminución del orden del 20 por ciento en el período de 1990/96, pasando de un valor de casi 1.670 millones de dólares EE.UU. en 1990 a un monto de 1.336,3 millones de dólares EE.UU. en diciembre de 1996. En diciembre de 1996, el saldo de la deuda representó el 14 por ciento del PIB y significó una deuda per capita de 270 dólares EE.UU., la cual está entre las más bajas de Latinoamérica. Este nivel de endeudamiento se confronta con un PIB per capita de aproximadamente 1.933 dólares EE.UU. corrientes en el mismo año.

El nivel de las reservas internacionales tuvo un aumento significativo en la presente década, pasando de un nivel de 675 millones de dólares EE.UU. a fines de 1990 hasta llegar a 1.062 millones de dólares EE.UU. en diciembre de 1996, manteniéndose en un nivel prudente (el 40 por ciento del total de importaciones registradas de ese año).

Situación macroeconómica

Indicadores

1993

1994

1995

1996*

Inflación anual (%)

20,4

18,3

10,5

8,2

Variación del tipo de cambio (%)

13,8

5,3

3,1

6,7

Saldo reservas internacionales

(millones de $EE.UU.)

697,7

1.044,1

1.106,5

1.062,0

Deuda pública externa

(millones de $EE.UU.)

1.218,0

1.240,0

1.328,0

1.303,0

Resultado adm. central (millones de )

-84.029,0

143.635,0

-50.227,0

-140.713,0

*Las cifras del ejercicio 1996 son preliminares.

Fuentes: Banco Central del Paraguay y Ministerio de Hacienda.

4. Perspectivas actuales de la economía

Los cambios estructurales practicados a la economía paraguaya, aunque procuraron ser en muchos sentidos paulatinos y no traumáticos, permiten hoy día establecer un escenario distinto al de principios de 1989. La infraestructura industrial está en pleno crecimiento, la diversificación agrícola está en marcha y se ha logrado superar la crisis financiera de 1995 notándose plena recuperación en las operaciones comerciales.

El Gobierno mantendrá una política de endeudamiento prudente con nivel de reservas internacionales suficientes. Se harán los esfuerzos necesarios para mantener la actual estabilidad macroeconómica y potenciar el crecimiento de la economía.

El gran potencial energético está permitiendo al Estado disponer importantes ingresos en materia de exportación de energía eléctrica, los cuales fueron en 1996 del orden del 43 por ciento de las exportaciones registradas de productos.

Ante un crecimiento del gasto del Gobierno Central casi nulo durante el primer trimestre de 1997 en términos nominales -que redunda en variación real negativa-, el mayor nivel de actividad condujo a un resultado fiscal positivo, registrando un superávit acumulado en el trimestre de 114.879 millones. Dicho resultado permitió amortizar la deuda externa por un monto que casi duplica los desembolsos de la misma y aun así generar un aumento de depósitos en cuenta corriente por 106.053 millones.

La expansión de la masa monetaria circulante, también durante el primer trimestre de 1997, indicaría también estar en presencia de un mayor nivel de actividad económica, puesto que ante una oferta de dinero mayor que la del año pasado los precios reaccionaron levemente más rápido. El IPC registró un incremento del 5,3 por ciento en el trimestre, superior al 4,9 por ciento de igual período de 1996, en tanto que los precios al productor presentaron deflación debido a la evolución de precios como los agrícolas y el petróleo.

La mayor demanda agregada además de reflejarse en mayor crecimiento de los precios, se reflejó en un incremento del déficit de la balanza comercial que, según proyecciones del Banco Central del Paraguay para el primer trimestre de 1997, no se habría traducido en mayor déficit de cuenta corriente de la balanza de pagos por una evolución positiva del resultado de las exportaciones e importaciones no registradas. En lo que hace al financiamiento del déficit de cuenta corriente, la mayor parte correspondió a variación de reservas internacionales, en tanto que si bien el ingreso neto de capitales habría sido positivo, habría sido menor al del año pasado, y presentando una composición más favorable debido a una mayor participación de los capitales de largo plazo, así como al incremento de la inversión extranjera directa.

5. Desarrollo de las negociaciones comerciales

Ante la situación de su mercado interno limitado, el Gobierno ha propulsado el desarrollo del modelo de crecimiento hacia afuera, a través de la apertura de mercados externos y una reconversión productiva.

El Paraguay como parte de su nueva estrategia en política exterior, participó activamente en procesos de integración regional como el MERCOSUR, y a nivel multilateral se adhirió al GATT en 1993.

El Paraguay tuvo una activa participación en el proceso de la conformación de la Unión Aduanera del MERCOSUR y en las negociaciones de ésta con terceros países y bloques comerciales.

Una vez conformado el MERCOSUR, se han iniciado una serie de renegociaciones de los acuerdos bilaterales de los miembros del MERCOSUR con los demás miembros de la ALADI, a través del perfeccionamiento y profundización de sus acuerdos de alcance parcial.

5.1 Ronda Uruguay - Organización Mundial del Comercio

El Paraguay se adhirió al GATT en 1993, cumpliendo sus compromisos de adhesión. Mediante la Ley 260 de 1993 el Paraguay ratifica por el Congreso Nacional el Protocolo de Adhesión al GATT.

Se participó en la conformación de la Organización Mundial del Comercio, producto de la Ronda Uruguay, instrumentando las reformas internas necesarias en materia de normas y procedimientos sobre valoración de aduana, propiedad intelectual, eliminación de prohibiciones, mecanismos contra la competencia desleal, en especial las medidas antidumping y compensatorias. El Paraguay disminuyó sus niveles de protección arancelaria y no arancelaria.

La política paraguaya en cuanto a los servicios, es de amplia apertura, habiendo asumido con el AGCS amplios compromisos en materia de transporte, comunicaciones, turismo y financieros.

El Paraguay ha otorgado gran interés a los aspectos medioambientales. Internamente, se ha ajustado ampliamente todos sus procedimientos en relación a los mecanismos antidumping, agricultura, normas sanitarias, fitozoosanitarias y técnicas. El Gobierno no obstante sigue preparando normativas para seguir la incorporación a su legislación de otros procedimientos previstos en el marco de la OMC, como ser el caso de las salvaguardias.

5.2 MERCOSUR

El Paraguay es miembro fundador del Mercado Común del Sur, MERCOSUR, del cual participa desde su firma en Asunción en el año 1991.

A partir del momento de la firma del Tratado de Asunción, el Paraguay ha impulsado la puesta en marcha de un Arancel Externo Común con niveles acordes a su amplia apertura comercial, siempre dentro de un espíritu de consenso y análisis.

El Arancel Externo Común (AEC) del MERCOSUR, se encuentra en un nivel promedio del 11,1 por ciento.

La necesidad de adaptarse a la nueva estructura arancelaria hizo necesaria la creación de instrumentos de transición, que permiten a cada Estado Parte mantener una lista nacional de excepciones al AEC, que en el caso del Paraguay es de 399 ítem arancelarios. Las excepciones nacionales se definieron individualmente y para cada una de ellas se fijó un calendario de convergencia lineal. El 1º de enero del año 2006, los ítem mencionados alcanzarán los niveles arancelarios establecidos para el AEC.

Además, el MERCOSUR dispone de un listado común de bienes de capital, y de informática y telecomunicaciones, listas a las cuales también se aplica un calendario de convergencia al AEC. De acuerdo con este calendario preestablecido los bienes de capital tendrán un arancel modal del 14 por ciento en el año 2001 para el Brasil y la Argentina, y en el año 2006 para el Paraguay y el Uruguay, mientras que con los bienes de informática y telecomunicaciones se llegará al AEC establecido en el año 2006.

Asimismo, se estableció un listado de productos para cada país miembro del MERCOSUR, que implican aranceles intrazona, con desgravación lineal y automática que finaliza el año 2000, fecha en que todo el universo arancelario estará a nivel del 0 por ciento para productos provenientes de cualquiera de los miembros del bloque.

El Paraguay inserto en este proceso intenso de integración, se encuentra trabajando arduamente, en concordancia con sus compromisos ante la OMC, con sus socios comerciales en materias como política de defensa de la competencia, normas técnicas, defensa del consumidor, propiedad intelectual, entre otros, con el objeto de consolidar y fortalecer la Unión Aduanera.

Como resultado de este proceso de integración, el Paraguay ha encontrado viable la ejecución de importantes operaciones comerciales con sus socios, provocando incrementos constantes de sus exportaciones hacia el interior del MERCOSUR.

El Paraguay dentro de su estrategia de desarrollo hacia afuera, ha impulsado dentro del MERCOSUR conjuntamente con sus socios comerciales, una política exterior volcada a la concreción de varios acuerdos comerciales con terceros países.

En este contexto, el MERCOSUR está iniciando los trabajos para la firma de un acuerdo comercial con la Unión Europea, el cual se prevé tenga sus primeros resultados a finales de 1997. También se están delineando pautas para la elaboración de otros acuerdos comerciales con México y el Grupo Andino. Por otro lado, dentro del Área de Libre Comercio de las Américas, el MERCOSUR está participando activamente en este proceso.

El MERCOSUR ha firmado acuerdos comerciales con Chile y Bolivia para la conformación de áreas de libre comercio, conteniendo los mismos un régimen de origen, mecanismos de salvaguardias y un cronograma de liberación total para los productos sensibles que llegan en ambos casos a 18 años.

5.3 Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)

La ALADI como instrumento de impulso al proceso de integración, durante años ha enfrentado importantes desafíos.

El Paraguay como miembro de menor desarrollo económico relativo de la ALADI, tiene otorgado por parte de los demás miembros la Nómina de Apertura de Mercado (NAM), implicando ello un acceso preferencial a los mismos.

El Paraguay suscribe el Acuerdo de Complementación Económica (ACE) Nº18 dentro del marco de la ALADI con la Argentina, el Brasil y el Uruguay, con el cual se pone en vigencia el MERCOSUR en su primera etapa. Con el Protocolo de Ouro Preto, el MERCOSUR adquiere personería jurídica de derecho internacional.

Actualmente, el MERCOSUR como bloque se encuentra en etapa de renegociación de sus acuerdos comerciales bilaterales o multilaterales en el marco de la ALADI con los demás miembros.

6. Marco institucional y normativo

6.1 Defensa comercial

Conforme a los compromisos asumidos por el Paraguay en el marco de la OMC, se han modernizado y perfeccionado las instituciones relacionadas con su aplicación. Así, en el caso de la aplicación de las medidas de defensa comercial, se creó por el Decreto 15286/96 la Comisión de Defensa Comercial, órgano interministerial, responsable de la aplicación de los procesos sobre dumping y subvenciones, respaldado por una oficina especializada en distorsión comercial.

6.2 Propiedad intelectual

Respecto de la defensa de los derechos de la propiedad intelectual, el Gobierno Nacional promulgó el Decreto 14870/96, conformando el "Consejo Nacional para la Protección de los Derechos de la Propiedad Intelectual" formado por cinco Ministerios y los tres principales municipios del país, el cual está encarando una intensa y efectiva campaña nacional de lucha contra la falsificación de productos en general y la concientización ciudadana.

El Paraguay ha suscrito el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC), y dentro de este marco ha preparado la reforma de su legislación relacionada con las marcas, invenciones, derechos de autor y derechos conexos, los cuales fueron presentados por el Gobierno para su estudio al Congreso.

6.3 Defensa de la competencia y defensa del consumidor

El proceso de fortalecimiento del MERCOSUR, arrojó como resultado de la Cumbre de Presidentes de diciembre de 1996 en Fortaleza, la aprobación, conjuntamente con los demás socios, de un Protocolo Común de Defensa de la Competencia y de varias resoluciones relativas a la defensa del consumidor. En este sentido, el Gobierno se encuentra trabajando en la puesta en marcha de una política de competencia y medidas puntuales en materia de defensa del consumidor, preparándose además legislación correspondiente para su presentación al Congreso.

6.4 Modernización de la aduana

El Acuerdo relativo a la Aplicación del Artículo VII de la OMC fue internalizado al ordenamiento jurídico del Paraguay a través de la Ley 444/94, "que ratifica el Acta Final de la Ronda Uruguay del GATT" y el Decreto 7403/95 dicta las normas complementarias para su plena vigencia interna. Además, la aduana ha implementado un moderno sistema de informatización denominado "Sofía", con el cual se está agilizando y fortaleciendo la gestión aduanera.

7. Orientaciones de la política futura

En el año 1997 se buscará afianzar logros respecto al objetivo de dinamizar el sector productivo para alcanzar niveles de crecimiento sostenido en el largo plazo en un ambiente de estabilidad de precios, adoptando como metas un crecimiento real del PIB no inferior al 3 por ciento, inflación del 8 por ciento y el mantenimiento de las reservas internacionales en el entorno de 1.000 millones de dólares EE.UU.

En cuanto a la regulación en el tamaño del Estado, el Gobierno se encuentra trabajando en las reformas laborales correspondientes para su viabilización.

En materia de recursos geológicos y energía, el Paraguay además de tener uno de los mayores potenciales energéticos de la región y poseer en funcionamiento y construcción varias represas hidroeléctricas entre las que se encuentra operando ITAIPÚ, mayor emprendimiento de esta naturaleza en el mundo, está propiciando reformas importantes para favorecer la exploración y explotación privada de los recursos naturales como el petróleo, gas natural y algunos metales. El sector minero en el Paraguay podría considerarse como relativamente nuevo y de escasa actividad en el pasado debido a impedimentos en la propia legislación sobre la materia, lo cual se ha visto modificado con la presentación al Congreso de una serie de contrato ley de concesión minera, al igual que de explotación eléctrica y del gas natural. La reforma del sector de hidrocarburos se dio a partir de la Ley 779/95 de Hidrocarburos.

En cuanto al sector financiero, el Gobierno centró sus actividades en la formulación de normas que incorporen modificaciones significativas en el mercado del dinero y en el mercado de capitales, con el propósito de dinamizar su desarrollo y crear las condiciones propicias para la expansión del ahorro interno y su canalización hacia los sectores productivos. Al respecto se propondrá a través de proyectos de leyes, la creación de un Fondo de Fortalecimiento al Sistema Financiero que tendrá como finalidad prestar asistencia financiera a las entidades intermediarias con dificultades y ejecutar mecanismos apropiados que minimicen el impacto de la salida del mercado de aquéllas con desequilibrios y con una cobertura adecuada de los pasivos. Se han elevado también proyectos de ley al Congreso en cuanto a normas de securitización, modificaciones de la Ley del Mercado de Capitales, y la reforma del mercado previsional.

Con impulso del sector privado, el Gobierno apoyó la promulgación de la Ley de Maquila, con el objeto de complementar el esquema legal para una reconversión productiva con vistas a la exportación.

En el sector agropecuario y forestal, el Gobierno estableció cambios en sus instituciones y actividades tendientes a:

- permanente actualización y modernización de las investigaciones científicas, y transferencia de criterios y nuevos métodos a través de institutos autónomos;

- reforma sustantiva del Instituto de Bienestar Rural, órgano que atiende la política de la reforma agraria y la problemática de la tenencia de tierras, con el objeto de atender los problemas sociales del campo;

- reforma integral del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de la creación de cinco institutos autónomos originados en anteriores dependencias del MAG, y que atiendan las necesidades en materia de generación y transferencia tecnológica, control fito y zoosanitario, y la tercerización de los servicios de asistencia técnica, quedando el MAG exclusivamente como ente normativo y facilitador de la política agrícola.

El Paraguay dentro de su política exterior, ve en el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) una trascendente iniciativa que permitirá lograr importantes avances en materia de acceso a los mercados y una mejor complementación económica en la región.