Cuestiones abarcadas por los Comités y Acuerdos de la OMC
EXÁMENES DE LA POLÍTICAS COMERCIALES: SEGUNDO COMUNICADO DE PRENSA Y CONCLUSIONES DEL PRESIDENTE

Togo: febrero de 1999

COMUNICADO DE PRENSA
PRENSA/TPRB/103
22 de febrero de 1999

ÓRGANO DE EXAMEN DE LAS POLITICAS COMERCIALES: TOGO
EVALUCIÓN DEL OEPC

Los Miembros elogiaron al Togo por su liberalización unilateral y por las reformas económicas introducidas. Los ingresos públicos aumentaron gracias a un mejoramiento de la recaudación tributaria. Las reformas introducidas y la devaluación del franco CFA en 1994 produjeron un elevado crecimiento económico, si bien éste contenía un elemento de compensación habida cuenta de la depresión económica resultante de la crisis sociopolítica de comienzos de los años 1990.

El Órgano de Examen de las Políticas Comerciales de la Organización Mundial del Comercio (OMC) llevó a cabo su primer examen de las políticas comerciales del Togo los días 27 y 28 de enero de 1999. Adjunto figura el texto de las observaciones formuladas por el Presidente a modo de conclusión, en las que se reseñan los puntos más destacados que se plantearon durante el debate. Este tipo de exámenes permite al OEPC realizar a intervalos regulares una evaluación colectiva de todas las políticas y prácticas comerciales de cada país Miembro, para seguir de cerca las tendencias y acontecimientos importantes que puedan tener repercusiones en el sistema mundial de comercio.

El examen se basa en dos informes, uno de la Secretaría de la OMC y otro del Gobierno objeto de examen, en los que se consideran todos los aspectos de las políticas comerciales del país de que se trate, entre ellos sus leyes y reglamentos nacionales, el marco institucional, los acuerdos bilaterales y regionales y otros acuerdos preferenciales, las necesidades económicas más generales y el entorno exterior. Oportunamente se publicará la documentación completa del examen de las políticas comerciales del Togo, que comprenderá, además de esos dos informes, un acta del debate y el resumen del Presidente. Esa documentación podrá solicitarse a la Secretaría de la OMC, Centro William Rappard, 154 rue de Lausanne, 1211 Ginebra 21.

Desde diciembre de 1989 se han llevado a cabo los siguientes exámenes: Argentina (1992 y 1999), Australia (1989, 1994 y 1998), Austria (1992), Bangladesh (1992), Benin (1997), Bolivia (1993), Botswana (1998), Brasil (1992 y 1996), Camerún (1995), Canadá (1990, 1992, 1994, 1996 y 1998), Chile (1991 y 1997), Chipre (1997), Colombia (1990 y 1996), Comunidades Europeas (1991, 1993, 1995 y 1997), Corea, Rep. de (1992 y 1996), Costa Rica (1995), Côte d'Ivoire (1995), Egipto (1992), El Salvador (1996), Estados Unidos (1989, 1992, 1994 y 1996), Fiji (1997), Filipinas (1993), Finlandia (1992), Ghana (1992), Hong Kong (1990, 1994 y 1998), Hungría (1991 y 1998), India (1993 y 1998), Indonesia (1991, 1994 y 1998), Islandia (1994), Israel (1994), Islas Salomón (1998), Japón (1990, 1992, 1995 y 1998), Kenya (1993), Lesotho (1998), Macao (1994), Malasia (1993 y 1997), Marruecos (1989 y 1996), Mauricio (1995), México (1993 y 1997), Namibia (1998), Nigeria (1991 y 1998), Noruega (1991 y 1996), Nueva Zelandia (1990 y 1996), Pakistán (1995), Paraguay (1997), Perú (1994), Polonia (1993), República Checa (1996), República Dominicana (1996), República Eslovaca (1995), Rumania (1992), Senegal (1994), Singapur (1992 y 1996), Sri Lanka (1995), Sudáfrica (1993 y 1998), Swazilandia (1998), Suecia (1990 y 1994), Suiza (1991 y 1996), Tailandia (1991 y 1995), Togo (1999), Trinidad y Tabago (1998), Túnez (1994), Turquía (1994 y 1998), Uganda (1995), Uruguay (1992 y 1998), Venezuela (1996), Zambia (1996) y Zimbabwe (1994).

ÓRGANO DE EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES: TOGO
OBSERVACIONES FORMULADAS POR EL PRESIDENTE A MODO DE CONCLUSIÓN

El Órgano de Examen de las Políticas Comerciales ha llevado a cabo, los días 27 y 28 de enero de 1999, el primer examen de las políticas comerciales del Togo. Estas observaciones, que formulo bajo mi sola responsabilidad, pretenden resumir el debate pero no constituyen un informe completo. El acta de la reunión se expone el debate de manera exhaustiva.

Durante las deliberaciones se abordaron dos temas principales: i) el entorno económico; y ii) las medidas comerciales y políticas sectoriales.

El entorno económico

Los Miembros elogiaron al Togo por su liberalización unilateral y por las reformas económicas introducidas. Los ingresos públicos aumentaron gracias a un mejoramiento de la recaudación tributaria. Las reformas introducidas y la devaluación del franco CFA en 1994 produjeron un elevado crecimiento económico, si bien éste contenía un elemento de compensación habida cuenta de la depresión económica resultante de la crisis sociopolítica de comienzos de los años 1990. Al observar que los progresos realizados para corregir la situación de la balanza por cuenta corriente se vieron limitados por déficits en el sector de servicios y que el elevado costo de los servicios públicos, en manos de empresas públicas monopolistas, atentaban contra la competitividad de las exportaciones, los Miembros preguntaron al Togo qué medidas preveía adoptar para mantener el crecimiento económico y diversificar sus exportaciones. Se interesaron también en las repercusiones de la crisis financiera asiática, ya que alrededor del 25 por ciento de las exportaciones del Togo estaban destinadas a Asia, así como en los efectos previstos sobre la economía togolesa de la unión aduanera de la UEMOA.

Al comentar la limitada participación del Togo en la OMC, algunos Miembros preguntaron cómo podría remediarse esa situación. Hicieron también preguntas sobre los progresos realizados con respecto a la asistencia técnica relacionada con el comercio suministrada al Togo en el marco del Programa Integrado y solicitaron información sobre medidas para compensar la reducción de las preferencias resultante de la liberalización multilateral.

Hubo también preguntas sobre la coherencia y la coordinación de acuerdos regionales que se traslapan, en particular los de la UEMOA y la CEDEAO, en los que el Togo es parte. Algunos Miembros se interesaron en las medidas adoptadas por el Togo para evitar distorsiones en materia de inversiones, en particular por lo que respecta a las zonas francas industriales de exportación, así como en las repercusiones que tendría el régimen común de inversiones anunciado por la UEMOA. Los participantes pidieron también aclaraciones sobre las medidas adoptadas para aplicar el arancel exterior común (AEC) de la UEMOA a partir de enero del año 2000, incluso en relación con productos sensibles, y sobre la manera en que el Togo preveía administrar sus acuerdos comerciales bilaterales en el marco de la unión aduanera de la UEMOA.

La representante del Togo respondió que, a fin de mantener el crecimiento económico y diversificar sus exportaciones, su país promovía los productos no tradicionales, incluidos productos agrícolas y minerales transformados; la integración regional contribuiría a ello al aumentar el acceso a los mercados. Al observar que el entorno jurídico del Togo no contribuyó a promover en el pasado las inversiones, explicó que el código común de inversiones y un marco institucional común previstos por la UEMOA coadyuvarían a atraer inversión extranjera directa. La UEMOA examinaba la posibilidad de establecer una legislación común en materia de competencia y de medidas antidumping. Se necesitaba asistencia técnica, incluida la prevista en el Programa Integrado, para incrementar la participación del Togo en la OMC.

Habida cuenta de las repercusiones de la crisis financiera asiática sobre la economía nacional, se procuró diversificar los destinos de las exportaciones togolesas. El balance por cuenta corriente mejoraría gracias a la liberalización del sector de servicios, la promoción del turismo y una mejor gestión de la deuda externa. Con respecto a la privatización, la representante del Togo mencionó la necesidad de definir estrategias específicas para cada empresa pública y añadió que la escasez de inversores había retardado el proceso, aunque de todas formas éste seguía su curso. Los programas de ajuste estructural y el establecimiento del AEC preparaban a las economías de los países miembros de la UEMOA para enfrentar una competencia mayor y se requería el respaldo de la comunidad internacional con ese fin. La coordinación entre la secretaría de la CEDEAO y la Comisión de la UEMOA contribuía a evitar incompatibilidades entre esos dos acuerdos regionales. Los miembros de la CEDEAO estaban de acuerdo en que, a largo plazo, ése sería el único acuerdo regional, por lo que una rápida liberalización en el marco de la UEMOA contribuiría a acelerar la integración regional del África Occidental. Con respecto al trato preferencial, las deliberaciones entre países ACP de África pusieron de manifiesto la importancia de que esos países mantuvieran su posición comercial.

Medidas comerciales y políticas sectoriales

Los Miembros expresaron su satisfacción por los considerables progresos alcanzados por el Togo en la liberalización de su régimen comercial. Los derechos de importación de ese país figuraban entre los más bajos de la UEMOA. Se manifestó cierta preocupación por el hecho de que, a pesar de haber sido algo simplificada, la estructura de los impuestos en la frontera seguía siendo complicada; asimismo, los elevados márgenes existentes entre los derechos consolidados y los efectivamente aplicados suscitaban cierta preocupación entre los Miembros, así como el reducido número de consolidaciones definidas para productos no agrícolas. Se destacó que la liberalización unilateral del sector de servicios en el Togo no se veía reflejada en los limitados compromisos asumidos por ese país en el marco de la OMC.

Los Miembros pidieron información sobre la compatibilidad de los derechos de importación del Togo con sus objetivos de desarrollo económico, así como sobre las probables repercusiones de la introducción del AEC en actividades como la reexportación, actualmente favorecidas por la aplicación de aranceles reducidos. Se expresó cierta preocupación en relación con la aplicación discriminatoria de impuestos internos específicos, el contrabando, la prohibición estacional de importación de patatas y la obligación de someter a aprobación los precios practicados en el sector turístico.

Se formularon preguntas precisas sobre los programas de contenido local, el régimen de tránsito del Togo, los trámites de registro y las formalidades de aduana, la inspección previa a la expedición, normas y medidas para liberalizar los regímenes aplicados al algodón, los fosfatos y los servicios básicos, incluidas las instalaciones portuarias, las telecomunicaciones y los servicios financieros. Los Miembros solicitaron clarificaciones sobre la protección de la propiedad intelectual en el Togo, así como sobre las medidas adoptadas para volver conforme el Acuerdo de Bangui con el Acuerdo sobre los ADPIC. Se invitó al Togo a que firmara el Acuerdo sobre Contratación Pública.

La representante del Togo respondió que se había establecido un sistema de punto único para simplificar los trámites relacionados con el comercio exterior y la creación de empresas. Tomó nota de las pertinentes observaciones de los participantes sobre el régimen de zona franca togolés y señaló que la inspección previa a la expedición era un requisito establecido por el FMI. Con respecto a la valoración en aduanas, la representante del Togo confirmó que a partir del año 2000 los miembros de la UEMOA utilizarían como base el "valor transaccional". Observó que la introducción del AEC simplificaría la estructura de los derechos de aduana, si bien aumentaría el nivel de derechos aplicado a productos como los tejidos "wax", el azúcar y la leche; en relación con ello, señaló que el Togo y la Comisión de la UEMOA estudiaban formas de paliar las consecuencias socioeconómicas del establecimiento del AEC. Añadió que, debido a la introducción del AEC, la UEMOA tenía la intención de renegociar las concesiones arancelarias hechas por sus miembros en el marco de la OMC. Todos los miembros recaudaban el gravamen comunitario de solidaridad (PCS) y el gravamen comunitario (PC) por cuenta de la UEMOA y de la CEDEAO, respectivamente.

Con respecto al contrabando, las mercancías en tránsito se transportaban bajo escolta de agentes de aduana hasta la frontera de los países importadores; asimismo, los países miembros de la UEMOA procederían a una reestructuración de su administración aduanera, a fin de incrementar la eficacia de aquélla. En relación con cuestiones como las restricciones cuantitativas y las normas, se preveía establecer una legislación común en el marco de la UEMOA. Se revisaba actualmente el Acuerdo de Bangui sobre derechos de propiedad intelectual a fin de volverlo conforme con el Acuerdo sobre los ADPIC. El puerto de Lomé fue renovado y se mejoraba su administración. La liberalización de los servicios de telecomunicaciones debería conducir a la privatización de Togo Telecom antes del año 2001; asimismo, estaba en curso la privatización de los bancos pertenecientes al Estado.

En conclusión, tengo la impresión de que los Miembros acogieron con satisfacción la participación del Togo en el proceso de examen, así como las importantes medidas adoptadas por ese país con objeto de abrir y liberalizar aún más sus regímenes económico y comercial. Los Miembros reconocieron las dificultades que entrañaba una adaptación de esa envergadura, en particular habida cuenta de los desafíos a los que hacía frente el Togo como PMA con una base de recursos reducida y de los problemas sociopolíticos por los que atravesó recientemente. Alentaron vivamente al Togo a que afianzara y aprovechara los importantes logros de los últimos años. Los Miembros eran conscientes de que, para que las políticas aplicadas a nivel nacional produjeran los resultados esperados, era importante que el Togo siguiera desarrollando un entorno favorable al capital privado y recibiera el respaldo adecuado, tanto a nivel regional como en el marco del sistema comercial multilateral.