Cuestiones abarcadas por los Comités y Acuerdos de la OMC

EXÁMENES DE LA POLÍTICAS COMERCIALES: PRIMER COMUNICADO DE PRENSA, RESUMEN DEL INFORME DE LA SECRETARÍA Y DEL INFORME DEL GOBIERNO

Islandia:  enero de 2000

COMMUNICADO DE PRENSA
PRENSA/TPRB/125
26 de enero de 2000

El régimen comercial liberal de Islandia ha propiciado el aumento del Comercio y un fuerte crecimiento

El régimen comercial liberal y las reformas estructurales, las severas políticas macroeconómicas y un entorno favorable han propiciado en Islandia el aumento de las inversiones y del comercio, la reducción del desempleo y un fuerte crecimiento. Según el nuevo informe de la OMC sobre las políticas comerciales de Islandia, este país es un ejemplo destacado de las ventajas de la especialización internacional, que ha alcanzado altos niveles de vida mediante la hábil explotación de sus recursos pesqueros y energéticos, al tiempo que ha atendido muchas de sus necesidades nacionales mediante la importación.

No obstante, en el informe se indica que en Islandia sigue habiendo un alto grado de protección de determinadas actividades como la agricultura y que todavía se imponen restricciones a las inversiones extranjeras en sectores fundamentales como el energético y el pesquero. Según el informe, una mayor liberalización contribuiría a reducir las distorsiones que subsisten y a fomentar la competencia en el mercado nacional. Emprender ese proceso basándose en el principio de la nación más favorecida (NMF) y afianzarlo en la OMC evitaría la dependencia excesiva del mercado del Espacio Económico Europeo (EEE) y la desviación del comercio o de las inversiones.

El nuevo informe de la Secretaría de la OMC y la exposición de políticas presentada por el Gobierno de Islandia servirán de base para el segundo examen de las políticas comerciales de Islandia que llevará a cabo el Órgano de Examen de las Políticas Comerciales de la OMC los días 2 y 4 de febrero de 2000.

Se observa en el informe que el pescado y sus productos siguen constituyendo el grueso de las exportaciones de Islandia, de las que representan el 71 por ciento del total. Las exportaciones de aluminio han aumentado sustancialmente en los últimos años hasta situarse por encima del 13 por ciento del total, como resultado de las cuantiosas inversiones extranjeras directas en el sector. Los productos manufacturados predominan en el conjunto de las importaciones, cuyas principales partidas son los vehículos automóviles y demás equipo. En el informe se señala que la balanza de pagos sigue siendo sensible a las fluctuaciones en las capturas de pescado y a los precios del pescado o del aluminio.

Se indica en el informe que la pertenencia al EEE y la participación en la OMC han favorecido una expansión del comercio más rápida que la de la economía en su conjunto. El porcentaje del PIB correspondiente al comercio de mercancías en Islandia fue ligeramente superior al 50 por ciento en 1999. Entre 1994 y 1999, las importaciones de mercancías aumentaron a una tasa anual superior al 12 por ciento en términos de valor, mientras que la tasa equivalente para las exportaciones fue de casi un 6 por ciento. El comercio de servicios ha aumentado también a un buen ritmo desde 1994 y la tasa anual de crecimiento ha sido de casi un 10 por ciento para las exportaciones y aproximadamente un 11 por ciento para las importaciones.

Al igual que el comercio, las inversiones extranjeras en Islandia han aumentado considerablemente durante el decenio de 1990. En el informe se hace notar que, aunque se otorga trato nacional a los inversores extranjeros, la propiedad les está restringida o prohibida en algunas ramas de actividad fundamentales, tales como la explotación de líneas aéreas, el sector energético y la pesca.

En el informe se señala que, habida cuenta de que Islandia depende considerablemente del comercio exterior, el acceso a los mercados extranjeros es una arraigada prioridad de política. Así, Islandia participa en el EEE y en la Asociación Europea de Libre Cambio (AELC) y es Miembro fundador de la OMC. Como miembro del EEE, Islandia autoriza ampliamente el movimiento sin restricciones de mercancías, trabajadores, servicios y capital con destino a otros miembros. La AELC prevé el libre comercio de los productos industriales y los productos pesqueros y demás productos marinos. Islandia participa asimismo en un amplio y creciente número de acuerdos preferenciales con países europeos y mediterráneos que prevén el libre comercio de todo tipo de productos, excepto los productos agropecuarios sensibles no elaborados.

El informe dice que el promedio de los tipos arancelarios NMF en Islandia fue aproximadamente de un 4 por ciento en 1999 y el promedio de los derechos preferenciales fue del 1,7 por ciento. No obstante, se señala que la protección dispensada a los productos agropecuarios sigue siendo sustancial y el promedio de los tipos arancelarios NMF se sitúa en un 10,8 por ciento, en comparación con el 2,5 por ciento vigente para los productos manufacturados.

Tanto las importaciones como la producción nacional están sujetas a varios impuestos indirectos, tales como el impuesto sobre el valor añadido, el impuesto sobre el consumo y un impuesto sobre los vehículos. En el informe se indica que, aunque, por su naturaleza, esos impuestos son discriminatorios, en muchos casos recaen exclusivamente sobre las importaciones debido a la ausencia de producción nacional, por ejemplo en el caso de los vehículos automóviles. La carga tributaria resultante es con frecuencia superior al propio arancel. Así, según el informe, mientras que la recaudación arancelaria equivale aproximadamente al 1,5 por ciento del valor total de las importaciones de mercancías, la suma de los aranceles más otros derechos aplicados a las importaciones se estima, más o menos, en el 18 por ciento de su valor.

Aunque su importancia ha disminuido algo, la pesca sigue siendo la actividad económica más importante de Islandia y representa aproximadamente el 13 por ciento del PIB, el 71 por ciento de las exportaciones de mercancías y el 49 por ciento de los ingresos de divisas. Se dice en el informe que el sistema basado en cupos individuales y transferibles ha desempeñado una función decisiva en la explotación sostenible de los recursos marinos y la reducción del exceso de capacidad del sector. Se señala que, desde 1999, cualquier buque de pesca registrado puede solicitar incondicionalmente permisos de pesca. Sin embargo, la asignación de cupos gratuitos sigue siendo una de las cuestiones de política más debatidas en Islandia tanto en lo que se refiere a la aportación de ganancias imprevistas para los propietarios de buques como a los ingresos públicos sacrificados.

En el sector agropecuario, los compromisos adquiridos por Islandia en virtud de los Acuerdos sobre la OMC y sobre el EEE favorecieron aún más la sustitución de las medidas de sostenimiento de los precios por pagos directos de ingresos. Sin embargo, el informe indica que esos pagos representan también una ayuda considerable para los productores nacionales, sobre todo de carne de cordero y otros tipos de carne. Según el informe, la asistencia prestada al sector agropecuario equivale aproximadamente al 1,5 por ciento o al 2 por ciento del PIB, y el sector representa únicamente un porcentaje aproximado del 2 por ciento de ese PIB. La agricultura está asimismo protegida por elevados aranceles y, según parece, estrictas medidas sanitarias.

Las actividades manufactureras distintas de la elaboración del pescado se concentran en industrias de gran intensidad de energía que se benefician de los bajos costos de la energía en Islandia. En 1998, el sector contribuyó al 12 por ciento del PIB y al 22 por ciento de las exportaciones totales de mercancías. En el informe se observa que la mayor parte de las inversiones extranjeras directas realizadas en Islandia se concentran en el sector manufacturero.

El sector de servicios representa aproximadamente dos terceras partes del PIB y ha crecido con rapidez en el decenio de 1990, especialmente en los ámbitos de servicios financieros, turismo, desarrollo de soporte lógico, y biotecnología.

Nota para las redacciones

En los Exámenes de las Políticas Comerciales, ejercicio prescrito en los Acuerdos de la OMC, se examinan y se evalúan a intervalos regulares las políticas comerciales y relacionadas con el comercio de los países Miembros. También se siguen de cerca los acontecimientos importantes que pueden tener consecuencias para el sistema mundial de comercio. Para cada examen se elaboran dos documentos: una exposición de políticas que presenta el gobierno del Miembro objeto de examen, y un informe detallado que redacta de manera independiente la Secretaría de la OMC. Estos dos documentos son luego examinados por el conjunto de Miembros de la OMC en el Órgano de Examen de las Políticas Comerciales (OEPC). Esos documentos y las actas de las reuniones del OEPC se publican poco después. Desde la entrada en vigor del Acuerdo sobre la OMC en 1995, los informes abarcan también las esferas de los servicios y de los aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio.

En lo que respecta al presente examen, el Órgano de Examen de las Políticas Comerciales examinará el informe de la Secretaría de la OMC y la exposición de políticas elaborada por Islandia los días 2 y 4 de febrero de 2000. El informe de la Secretaría abarca la evolución de todos los aspectos de las políticas comerciales de Islandia, inclusive sus leyes y reglamentos internos, el marco institucional y las políticas comerciales por medida y por sector.

Se adjuntan al presente comunicado de prensa las observaciones recapitulativas que figuran en el informe de la Secretaría y algunos extractos de la exposición de políticas del gobierno. Los periodistas pueden obtener el texto del informe de la Secretaría y de la exposición de políticas del gobierno en el espacio destinado a los comunicados de prensa en el sitio de la OMC en Internet (www.wto.org). Estos dos documentos, el acta de los debates del OEPC y el resumen del Presidente se publicarán oportunamente en una versión encuadernada y podrán obtenerse en la Secretaría, Centro William Rappard, 154 rue de Lausanne, 1211 Ginebra 21.

Desde diciembre de 1989 se han finalizado los siguientes exámenes: Argentina (1992 y 1999), Australia (1989, 1994 y 1998), Austria (1992), Bangladesh (1992), Benin (1997), Bolivia (1993 y 1999), Botswana (1998), Brasil (1992 y 1996), Burkina Faso (1998), Camerún (1995), el Canadá (1990, 1992, 1994, 1996 y 1998), Chile (1991 y 1997), Chipre (1997), Colombia (1990 y 1996), las Comunidades Europeas (1991, 1993, 1995 y 1997), Corea, República de (1992 y 1996), Costa Rica (1995), Côte d'Ivoire (1995), Egipto (1992 y 1999), El Salvador (1996), los Estados Unidos (1989, 1992, 1994, 1996 y 1999), Fiji (1997), Filipinas (1993), Finlandia (1992), Ghana (1992), Guinea (1999), Hong Kong (1990, 1994 y 1998), Hungría (1991 y 1998), India (1993 y 1998), Indonesia (1991, 1994 y 1998), Islandia (1994), Islas Salomón (1998), Israel (1994 y 1999), Jamaica (1998), el Japón (1990, 1992, 1995 y 1998), Kenya (1993), Lesotho (1998), Macao (1994), Malasia (1993 y 1997), Malí (1998), Marruecos (1989 y 1996), Mauricio (1995), México (1993 y 1997), Namibia (1998), Nicaragua (1999), Nigeria (1991 y 1998), Noruega (1991 y 1996), Nueva Zelandia (1990 y 1996), Pakistán (1995), Papua Nueva Guinea (1999), Paraguay (1997), Perú (1994), Polonia (1993), República Checa (1996), República Dominicana (1996), República Eslovaca (1995), Rumania (1992 y 1999), Senegal (1994), Singapur (1992 y 1996), Sri Lanka (1995), Sudáfrica (1993 y 1998), Suecia (1990 y 1994), Suiza (1991 y 1996), Swazilandia (1998), Tailandia (1991, 1995 y 1999), Togo (1999), Trinidad y Tabago (1998), Túnez (1994), Turquía (1994 y 1998), Uganda (1995), Uruguay (1992 y 1998), Venezuela (1996), Zambia (1996) y Zimbabwe (1994).

Informe de la Secretaría

ÓRGANO DE EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES
ISLANDIA
Informe de la Secretaría - Observaciones recapitulativas

Islandia es un ejemplo destacado de las ventajas de la especialización internacional que ha alcanzado altos niveles de vida mediante la hábil explotación de sus recursos pesqueros y energéticos para la exportación, al tiempo que ha atendido muchas de sus necesidades nacionales mediante la importación. Así pues, Islandia ha mantenido tradicionalmente un régimen comercial liberal en términos generales, ampliado desde su primer Examen de las Políticas Comerciales de 1994, tras la aplicación de los resultados de la Ronda Uruguay y del Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo (EEE). Esa situación y las reformas estructurales, las severas políticas macroeconómicas y un entorno exterior favorable han propiciado el aumento de las inversiones y del comercio, la reducción de los niveles de desempleo e inflación y un fuerte crecimiento; en esa coyuntura favorable, impedir el recalentamiento de la economía ha pasado a ser el principal objetivo de política a corto plazo.

La notable recuperación de Islandia tras las dificultades económicas a que se enfrentaba en el momento de su primer examen ha de considerarse sobre el trasfondo histórico de una economía muy cíclica. Por ello, cabe preguntarse si las recientes reformas han dado a la economía flexibilidad suficiente para superar las futuras conmociones externas, particularmente si se tienen en cuenta la existencia de una deuda externa y un déficit por cuenta corriente aún elevados, el alto grado de protección de determinadas actividades -sobre todo agrícolas- y las restricciones impuestas a las inversiones extranjeras en sectores fundamentales, como por ejemplo el energético y el pesquero. Una mayor liberalización contribuiría a reducir las distorsiones que subsisten y a fomentar la competencia en el mercado nacional; emprender ese proceso en un régimen NMF y afianzarlo en la OMC evitaría la dependencia excesiva del mercado del EEE y la desviación del comercio o de las inversiones.

Entorno económico

Desde 1996, Islandia ha experimentado un crecimiento económico superior al 5 por ciento anual. En principio, el crecimiento se vio favorecido por el auge de las inversiones, especialmente en el sector del aluminio, y posteriormente por la expansión del consumo privado. El fuerte crecimiento se ha acompañado de una significativa reducción de la inflación y del desempleo, que alcanzaron niveles excepcionalmente bajos en 1999, y por una mejora de las finanzas públicas, con sendos superávit en 1998 y 1999.

En el pasado, Islandia solía hacer frente a las conmociones externas mediante la expansión del crédito y devaluaciones monetarias, lo que originaba altos niveles de inflación. Desde finales del decenio de 1980, las políticas de estabilización macroeconómica han tenido como objetivo reducir la inflación, y se ha utilizado el tipo de cambio como instrumento moderador de la política monetaria. En el período 1993-95 se suprimieron los controles de capitales. Las reformas estructurales han comprendido procesos de privatización y una mejora de la reglamentación financiera y del sistema tributario; y la ordenación más eficaz de la pesca ha aumentado y posteriormente estabilizado las reservas y reducido las fluctuaciones de los ingresos de exportación. Los cambios a largo plazo de la estructura económica de Islandia han continuado, sobre todo la reducción del sector agropecuario y la expansión de los servicios.

Desde comienzos de 1999, la economía ha mostrado signos de recalentamiento, incluidos los niveles de crecimiento del PIB y de inflación superiores a los previstos. El relativamente elevado déficit por cuenta corriente, situado en torno al 4,6 por ciento del PIB, es resultado del aumento de la demanda interna e indicio de la baja tasa de ahorro y del auge de las inversiones en Islandia. Para mantener la estabilidad de los precios, frenar la demanda interna y deparar cierta holgura a la cuenta corriente, se ha adoptado una política monetaria cada vez más estricta y se ha establecido el objetivo de lograr mayores superávit en la administración pública (equivalentes al 3,5 por ciento del PIB en 1999).

La pertenencia al EEE y la participación en la OMC han favorecido una expansión del comercio más rápida que la de la economía en su conjunto; el porcentaje del PIB correspondiente al comercio de mercancías fue ligeramente superior al 50 por ciento en 1999. Entre 1994 y 1999, las importaciones de mercancías aumentaron a una tasa anual superior al 12 por ciento en términos de valor, mientras que la tasa equivalente para las exportaciones fue de casi un 6 por ciento. El comercio de servicios ha aumentado también a buen ritmo desde 1994, y la tasa anual de crecimiento ha sido de casi un 10 por ciento para las exportaciones y aproximadamente un 11 por ciento para las importaciones.

La política económica exterior de Islandia se ha orientado tradicionalmente hacia Europa, ya que la mayor parte de su comercio se realiza con países del EEE. El comercio con América del Norte, sobre todo con los Estados Unidos, es relativamente modesto y representa un 16 por ciento del total, pero ha aumentado considerablemente desde 1994.

El pescado y sus productos siguen constituyendo el grueso de las exportaciones, de las que representan el 71 por ciento; las exportaciones de aluminio han aumentado sustancialmente en los últimos años hasta situarse por encima del 13 por ciento del total, como resultado de las cuantiosas inversiones extranjeras directas en el sector. Sin embargo, la balanza de pagos sigue siendo sensible a las fluctuaciones en las capturas de pescado y a los precios del pescado o del aluminio.

Los productos manufacturados predominan en el conjunto de las importaciones, cuyas principales partidas son los vehículos automóviles y demás equipo. Otras importaciones importantes son las de productos agropecuarios, principalmente cereales y frutas, y de combustibles líquidos, de los que no existe producción nacional.

Al igual que el comercio, las inversiones extranjeras han aumentado considerablemente durante el decenio de 1990: en 1998, y expresado como proporción del PIB, el volumen de inversiones extranjeras directas (IED) en Islandia alcanzó un 5 por ciento, mientras que el de inversiones directas islandesas en el extranjero llegó al 4,5 por ciento. El aumento de las IED se ha visto favorecido principalmente por los grandes proyectos de producción de electricidad y aluminio, mientras que las inversiones directas en el extranjero han aumentado como resultado de la puesta en marcha del EEE.

Políticas comerciales por medidas

Islandia ha seguido aplicando una política comercial liberal que, durante los últimos seis años, ha recibido un fuerte ímpetu de las iniciativas regionales, en particular del EEE. Los procedimientos aduaneros son sencillos y están cada vez más informatizados. Desde 1997, Islandia ha aplicado las nuevas normas de origen europeas, sistema de acumulación del origen incorporado a diversos acuerdos de libre comercio.

El promedio de los tipos arancelarios NMF es bajo, aproximadamente de un 4 por ciento en 1999, y más de dos terceras partes de las líneas arancelarias están exentas de derechos. En cambio, la protección dispensada a los productos agropecuarios sigue siendo sustancial y el promedio de los tipos arancelarios NMF se sitúa en un 10,8 por ciento, en comparación con el 2,5 por ciento vigente para los productos manufacturados. Todo el arancel se consolidó como resultado de las negociaciones de la Ronda Uruguay. En 1999, el promedio de los derechos preferenciales fue del 1,7 por ciento; todos los productos manufacturados importados en régimen preferencial están exentos de derechos.

En principio, se aplican contingentes arancelarios a 320 partidas del sector agropecuario; sin embargo, en la práctica se aplican sólo a los productos respecto de los cuales Islandia formuló compromisos de acceso mínimo en la Ronda Uruguay y a las plantas vivas y flores. Rara vez se aplican tipos arancelarios fuera de contingente; en general, las importaciones están sujetas a los tipos arancelarios aplicados dentro de contingente o inferiores.

Tanto las importaciones como la producción nacional están sujetas a varios impuestos indirectos, tales como el impuesto sobre el valor añadido, el impuesto sobre el consumo y un impuesto sobre los vehículos (del 7,5 por ciento al 70 por ciento del valor f.o.b.). Aunque, por su naturaleza, esos impuestos son discriminatorios, en muchos casos recaen exclusivamente sobre las importaciones debido a la ausencia de producción nacional, por ejemplo en el caso de los vehículos automóviles. La carga tributaria resultante es con frecuencia superior al propio arancel; así, mientras que la recaudación arancelaria equivale aproximadamente al 1,5 por ciento del valor total de las importaciones de mercancías, la suma de los aranceles más otros derechos aplicados a las importaciones se estima, más o menos, en el 18 por ciento de su valor.

Islandia ha solido evitar la utilización de obstáculos no arancelarios al comercio, aunque varios productos, especialmente los agropecuarios, están sujetos a prescripciones en materia de licencias. Asimismo, la importación de ciertas mercancías ha de cumplir estrictas condiciones sanitarias y fitosanitarias y, en algunos casos, puede restringirse o prohibirse. Aunque existe legislación sobre medidas de contingencia, tales medidas no se han aplicado desde el establecimiento de la OMC. Islandia tiene la condición de observador en el Acuerdo sobre Contratación Pública de la OMC, respecto del cual solicitó la adhesión en junio de 1998. Las disposiciones de Islandia en materia de contratación se han elaborado de conformidad con las normas del EEE.

En general, las normas y los reglamentos técnicos de Islandia se basan en los del EEE, y sólo existe un pequeño número de normas islandesas. En Islandia se aceptan los procedimientos de certificación y los resultados de ensayos llevados a cabo en otros países del EEE. La política de competencia también se ajusta a las directrices del EEE. Los procedimientos de observancia se aplican a nivel nacional, cuando los efectos de una práctica se limitan a Islandia, o a nivel de la AELC o del EEE.

La legislación sobre patentes y derecho de autor se ha modificado para ponerla en conformidad con el Acuerdo de la OMC sobre los Aspectos de los Derechos de la Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio. Desde 1996, se ha concedido plena protección a los productos farmacéuticos mediante patente. Ese mismo año, la protección del derecho de autor se amplió a la vida de éste o la fecha de publicación o elaboración más 70 años. La observancia de los derechos de propiedad intelectual se exige a través de los tribunales, comprende procedimientos tanto civiles como penales y puede dar lugar a la confiscación de las importaciones y la imposición de multas y penas de prisión.

Los programas de ayuda a otras actividades distintas de la agricultura no son específicos por sectores, sino que tienen como objetivo subsanar las disfunciones del mercado, reforzar la ventaja comparativa o fomentar el empleo. En los últimos años se ha simplificado el sistema de programas de ayuda y se está prestando cada vez más atención a la financiación conjunta de proyectos, especialmente de investigación y desarrollo. No se proporciona ayuda para la reestructuración sectorial.

Aunque se otorga trato nacional a los inversores extranjeros, la propiedad les está restringida o prohibida en algunas ramas de actividad fundamentales, tales como la explotación de líneas aéreas, el sector energético y la pesca (en cambio, gran parte de las inversiones islandesas directas en el extranjero se realizan en este último sector). Otras restricciones a la inversión relativas a la residencia, el establecimiento y la propiedad inmobiliaria se aplican sólo a los nacionales y las empresas de países no pertenecientes al EEE ni a la OCDE.

Políticas comerciales por sectores

Aunque su importancia ha disminuido algo, la pesca sigue siendo la actividad económica más importante de Islandia y representa aproximadamente el 13 por ciento del PIB, el 71 por ciento de las exportaciones de mercancías y el 49 por ciento de los ingresos de divisas. El sistema basado en cupos individuales y transferibles ha desempeñado una función decisiva en la explotación sostenible de los recursos marinos y la reducción del exceso de capacidad del sector. Desde 1999, cualquier buque de pesca registrado puede solicitar incondicionalmente permisos de pesca. Sin embargo, la asignación de cupos gratuitos sigue siendo una de las cuestiones de política más debatidas en Islandia tanto en lo que se refiere a la aportación de ganancias imprevistas para los propietarios de buques como a los ingresos públicos sacrificados. En el sector agropecuario, los compromisos adquiridos por Islandia en virtud de los Acuerdos sobre la OMC y sobre el EEE favorecieron aún más la sustitución de las medidas de sostenimiento de los precios por pagos directos de ingresos. Sin embargo, esos pagos representan también una ayuda considerable para los productores nacionales, sobre todo de carne de cordero y otros tipos de carne. La asistencia prestada al sector agropecuario equivale aproximadamente al 1,5 por ciento o al 2 por ciento del PIB, y el sector representa únicamente un porcentaje aproximado del 2 por ciento de ese PIB. La agricultura está asimismo protegida por elevados aranceles y, según parece, estrictas medidas sanitarias.

Las actividades manufactureras distintas de la elaboración del pescado se concentran en industrias de gran intensidad de energía que se benefician de los bajos costos de la energía en Islandia. En 1998, el sector contribuyó al 12 por ciento del PIB y al 22 por ciento de las exportaciones totales de mercancías. La mayor parte de las inversiones extranjeras directas realizadas en Islandia se concentran en el sector manufacturero; la expansión de la producción de aluminio y ferrosilicio y la capacidad asociada de generación de energía tuvieron mucho que ver con el auge inversor de los últimos años.

El sector de servicios representa aproximadamente dos terceras partes del PIB y ha crecido con rapidez en el decenio de 1990, especialmente en los ámbitos de servicios financieros, turismo, desarrollo de soporte lógico, y biotecnología. La oferta de Islandia en el marco del AGCS concede acceso ilimitado a los mercados y trato nacional respecto del suministro transfronterizo, el consumo en el extranjero y la presencia comercial de los servicios de telecomunicaciones, los servicios de construcción y servicios de ingeniería conexos, los servicios de distribución y los servicios de transporte. El acceso a los mercados mediante la presencia comercial respecto de los servicios bancarios y otros servicios financieros está sujeto a condiciones que, en general, se aplican también a las empresas nacionales. Sin embargo, la penetración extranjera en los sectores de las telecomunicaciones y la banca sigue siendo limitada.

Políticas comerciales e interlocutores comerciales extranjeros

Habida cuenta de que Islandia depende considerablemente del comercio exterior, el acceso a los mercados extranjeros es una arraigada prioridad de política. Islandia participa en la AELC y en el EEE y es Miembro fundador de la OMC. El cumplimiento de los compromisos adquiridos en la OMC y en el EEE ha requerido la aprobación parlamentaria de diversas leyes, ya que los acuerdos internacionales han de incorporarse a la legislación nacional para que tengan valor ante los tribunales islandeses.

Islandia participó en las negociaciones sobre servicios financieros celebradas en la OMC y presentó una oferta  en las negociaciones sobre telecomunicaciones básicas.

Islandia no ha participado como demandante o demandado en ninguna diferencia en la OMC desde su creación.

Como miembro del EEE, Islandia autoriza ampliamente el movimiento sin restricciones de mercancías, trabajadores, servicios y capital con destino a otros miembros. Las sociedades con domicilio en cualquier otro país miembro del EEE tienen los mismos derechos para efectuar operaciones en Islandia que las sociedades registradas islandesas, y los ciudadanos de otros países del EEE no necesitan permiso de trabajo en Islandia.

La participación de Islandia en la AELC ha incrementado la complejidad de sus políticas comerciales; un amplio y creciente número de acuerdos preferenciales con países europeos y mediterráneos refuerza la diferenciación potencial entre los interlocutores comerciales. Todos esos acuerdos prevén el libre comercio de todo tipo de productos, excepto los productos agropecuarios sensibles no elaborados; además, contienen disposiciones sobre materias tales como los reglamentos técnicos, la contratación pública y la propiedad intelectual. Se están negociando acuerdos de libre comercio con el Canadá y Chipre.

Informe del Gobierno

ÓRGANO DE EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES
ISLANDIA
Informe del Gobierno - Partes II y III

II. EL COMERCIO EXTERIOR Y EL ENTORNO DE POLÍTICAS ECONÓMICAS

1. Islandia es, en la actualidad, una pequeña economía abierta, con un tejido social y económico básicamente igual al de los países más avanzados de la OCDE. La economía está orientada al mercado y existe un sistema amplio de seguridad social. Se estima que el gasto público se elevó en 1999 al 36 por ciento aproximadamente del PIB, porcentaje próximo al de los países de la OCDE. Tanto el PIB como el consumo privado por habitante la sitúan a la cabeza de los países de la OCDE. El nivel de educación es elevado y la infraestructura técnica de Islandia es muy avanzada. Los resultados macroeconómicos han sido notables en los últimos años. El crecimiento económico ha sido rápido, la inflación se ha mantenido bajo control y ha aumentado el empleo. Islandia, como país miembro del Espacio Económico Europeo, ofrece al comercio y la industria un marco legislativo similar a la UE.

2. El fundamento de los avances que se han producido los últimos años estriba en las amplias reformas económicas llevadas a cabo. Las reformas más importantes se centraron en el reforzamiento de los mercados, la apertura de mercados financieros y una gestión económica más disciplinada. Las distorsiones del entorno económico se han corregido mediante la contención de la inflación y permitiéndose que sean las condiciones económicas las que determinen los tipos de interés y de cambio. Además, la actitud general hacia la economía ha cambiado. Cada vez se da mayor importancia a la necesidad de estabilidad y parece haberse llegado al consenso de que la estabilidad económica es la clave de la prosperidad futura.

3. La evolución de la reforma económica durante este decenio puede describirse marcando cinco etapas:

- En primer lugar, a principios del decenio se contuvo la inflación. Los factores del éxito fueron una política económica restrictiva y la moderación del mercado de trabajo. Islandia tiene un largo historial de alta inflación.

- En segundo lugar, se permitió que los tipos de cambio y de interés fueran determinados por las fuerzas del mercado.

- En tercer lugar, se estableció el Espacio Económico Europeo, que creó un marco legislativo para las actividades mercantiles en Islandia similar al de la UE.

- En cuarto lugar, se han liberalizado por etapas, durante los últimos años, las transferencias de capital y a principios de 1995 se dió el último paso liberalizándose los movimientos de capital a corto plazo.

- En quinto lugar, las reformas del mercado actualmente en curso, con una política de creación de empresas y de privatización de otras.

4. El último acontecimiento en esta esfera es el éxito en el mercado financiero de la primera fase de privatizaciones. El Gobierno está firmemente comprometido a proseguir las privatizaciones en el sector financiero y en el de las telecomunicaciones.

5. Estas reformas han modificado considerablemente la estructura y las características de la economía de Islandia, estableciendo un equilibrio macroeconómico razonable e integrando la economía nacional en la economía mundial. La oferta de unas buenas condiciones macroeconómicas es un prerrequisito para que el entorno empresarial aguante la competencia y la integración en la economía mundial establece unas condiciones favorables para el crecimiento del comercio exterior. Por tanto, la economía está consolidada y actualmente está en mejores condiciones que nunca para afrontar los retos del futuro.

6. A lo largo de los últimos cuatro años, el promedio anual de crecimiento económico ha sido superior al 5 por ciento, en comparación con el 2,5 por ciento de la OCDE en general. Los buenos resultados se han reflejado también en un nivel bajo de inflación, un empleo elevado, una rápida mejora de los niveles de vida y un excedente presupuestario. La inflación ha estado controlada, situándose básicamente por debajo del 2 por ciento desde que se inició la recuperación. Sin embargo, en los últimos meses se ha manifestado una tendencia de la inflación al alza, que anuncia problemas de capacidad de la economía.

7. El desempleo ha disminuido rápidamente desde 1995, en que llegó a su máximo. Se estima que en el año en curso se cifrará en el 2 por ciento, en comparación con el 5 por ciento en 1995. El desempleo está actualmente en su nivel más bajo desde 1991. Como cabría esperar, la demanda de mano de obra también ha aumentado. La renta real disponible por habitante ha aumentado más del 20 por ciento en los últimos cuatro años.

8. Las cuentas del Tesoro también han mejorado considerablemente en los últimos años. Se estima que el excedente se elevó el presente año a 7.500 millones de coronas, el 1,2 por ciento del PIB, en contabilidad de devengos, lo que representa un cambio radical frente al déficit de 8.000 millones registrado cuatro años antes, y se espera un excedente financiero neto sin precedentes de 20.000 millones de coronas. Aunque los gobiernos locales han tenido unos resultados fiscales peores, la situación financiera general del Estado ha mejorado mucho. En 1995, el déficit fue del 3 por ciento del PIB, y el presente año se espera un excedente del 1,2 por ciento.

9. Los resultados de la economía islandesa han sido mejores en general y se han registrado avances en muchos sectores individuales. Por ejemplo, las llamadas industrias del conocimiento, y en particular, la programación informática y la biotecnología, se han expandido rápidamente y se han hecho grandes inversiones en el sector de consumo intensivo de electricidad. Además, en los últimos años han florecido las manufacturas en general y el turismo y se ha reforzado la pesca gracias a un sistema avanzado de gestión de los recursos del sector. Se han registrado, asimismo, claros signos de mejora de la productividad y mayor eficiencia en la mayoría de los demás sectores, lo que sin duda se debe a la evolución del entorno económico. La mundialización de los mercados ha cambiado todo el entorno económico. El Gobierno está comprometido a desarrollar una economía competitiva y diversificada en Islandia, en un entorno mundial.

10. La cuenta corriente ha registrado un déficit equivalente al 4,2 por ciento del PIB en 1999 a consecuencia del rápido crecimiento de los desembolsos. Antes de iniciarse la recuperación registraba un excedente, que se convirtió en déficit al aumentar las inversiones. Actualmente, la aceleración del consumo está impidiendo la reducción del déficit por cuenta corriente. Se registran síntomas de recalentamiento de la economía. Parece como si ésta hubiera estado comprobando los límites del crecimiento sin inflación. En respuesta al crecimiento de la demanda, el Gobierno ha ido endureciendo las políticas monetarias y fiscales con el propósito de frenar el ritmo de la actividad económica. Este endurecimiento será un elemento fundamental de las políticas económicas en el año 2000.

11. Las posibilidades de crecimiento económico en el año 2000 hay que examinarlas desde esta perspectiva. El objetivo del Gobierno es lograr que la economía realice un "aterrizaje suave" reduciendo el crecimiento del 5 al 2,5-3 por ciento, que es el promedio previsto para los países industrializados. Esta tasa de crecimiento debe ser compatible con la estabilidad de precios y debe garantizar también que la actual fase de crecimiento se prolongará todo lo posible. El reto es encontrar la combinación correcta de políticas para lograr este objetivo.

12. Se espera que el crecimiento del gasto nacional se frene, generando un crecimiento del PIB del 2,7 por ciento, frente a un 5,8 por ciento estimado en 1999. En el período 2001-2004 se espera que el crecimiento se frene todavía más, para cifrarse en un promedio del 2 por ciento anual.

13. Las subidas de precios en 1999 fueron superiores a las del pasado reciente y mucho más pronunciadas que las registradas por sus interlocutores comerciales. El Instituto de Economía Nacional prevé un aumento del IPC del 5 por ciento en 1999 y del 3,2 por ciento si se establece la media entre los años 1998 y 1999. Sin embargo, si disminuye el crecimiento del gasto nacional cabe esperar que se reduzca la presión sobre los precios. Por tanto, el Instituto prevé una inflación del 2,5 por ciento, medida por el IPC, en el curso del año 2000, lo que supone que el promedio de los años 1999 y 2000 se elevará al 4 por ciento.

14. Se espera que el desempleo medio en el año 2000 sea semejante al de 1999, es decir, el 2 por ciento de la población activa. Se supone que la renta real disponible por habitante aumentará entre el 1 y el 1,5 por ciento.

15. Está previsto un crecimiento del 2,5 por ciento de las exportaciones de bienes y servicios y de un 2 por ciento de las importaciones. Se espera que el próximo año se corrija el pequeño deterioro de la relación de intercambio que se ha producido este año. También se espera que se mantenga un déficit importante por cuenta corriente, aunque está prevista una disminución gradual a medio plazo.

16. El reto a que tienen que hacer frente los gobiernos al establecer sus políticas macroeconómicas es encontrar la combinación correcta de políticas para lograr un aterrizaje suave de la economía. El Gobierno ha adoptado ya algunas medidas y ha presentado un presupuesto que prevé un excedente sin precedentes, equivalente al 2,2 por ciento del PIB, y el Banco Central ha aumentado en septiembre de 1999 un 0,6 por ciento el tipo de los repos, después de haber subido los tipos de interés tres veces durante los 12 meses anteriores.

17. El Gobierno no excluye un endurecimiento ulterior de la política monetaria; es posible que se adopte tal medida si el ritmo de la economía no se frena. También es concebible que se endurezca la política fiscal todavía más de lo previsto en el Presupuesto para garantizar el mantenimiento de la estabilidad. Estas cuestiones serán examinadas cuidadosamente en los próximos meses en función de la evolución de la economía. El Gobierno está decidido a adoptar todas las medidas necesarias para evitar el recalentamiento de la economía, que puede poner en peligro la estabilidad económica.

18. Islandia ha dependido siempre mucho de las importaciones. La mayoría de las necesidades cotidianas se cubren con bienes que es necesario importar y que se financian gracias a la exportación de productos de la pesca. Aunque se han hecho intentos en los últimos años por diversificar la economía, las actividades pesqueras siguen siendo su eje fundamental. Por este motivo, los intereses dominantes de Islandia en el comercio exterior siguen identificándose en gran medida con la libertad del comercio de pescado.

19. Se ha establecido una libertad de comercio total de productos de la pesca no sólo en el marco de la AELC sino también gracias a una serie de acuerdos de libre comercio con países de Europa Central y Oriental y el Mediterráneo. El Acuerdo sobre el EEE, con algunas excepciones, garantiza a la mayoría de los productos islandeses un acceso preferencial al mercado de la UE.

20. Es probable que el mercado europeo siga siendo el punto de destino más importante de los productos islandeses en el futuro previsible, pero sin duda no se descuidará el mercado de los Estados Unidos, aunque sea relativamente menos importante que el de Europa. Los avances logrados en la tecnología de elaboración del pescado y su transporte, sin embargo, han abierto nuevas posibilidades más alejadas que no están de ningún modo agotadas. Las exportaciones al Japón están aumentando y los mercados emergentes de China y Corea parecen ser muy prometedores. Los productos islandeses tienen mercados tradicionales en África y América del Sur.

21. Al margen de cómo evolucionen sus relaciones con la Unión Europea, Islandia no puede depender exclusivamente del mercado europeo. El comercio con los interlocutores no europeos si no existe un acuerdo de comercio preferencial con ellos, se basa en el marco contractual constituido por la Organización Mundial del Comercio (OMC). El establecimiento de la OMC, con sus procedimientos mejorados de solución de diferencias y su mayor cobertura, no sólo ofrece más seguridad al comercio sino que representa para Islandia un foro valioso donde establecer contactos y resolver las posibles diferencias comerciales.

III. LA FUNCIÓN DE LA POLÍTICA DE PESCA

22. Uno de los elementos más importantes de la política exterior de Islandia han sido los esfuerzos realizados en el pasado por establecer un régimen internacional de protección de los caladeros de los Estados ribereños. Como la pesca es un sine qua non para la población islandesa, los distintos gobiernos se han visto obligados a adoptar todas las medidas necesarias para proteger este recurso vital. Para ello, han procurado tanto actuar en el marco del derecho internacional pertinente como influir en la dirección de la evolución progresiva de ese derecho en áreas antes desconocidas.

23. La entrada en vigor en noviembre de 1994 de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar representa un hito en ese proceso. La Convención tiene para Islandia una gran importancia, debido sobre todo a que garantiza a los Estados ribereños el derecho de ampliar unilateralmente su zona económica a 200 millas contadas a partir de la línea de base costera.

24. En 1983 quedó de manifiesto que los límites de las capturas, que se aplicaban en Islandia desde 1973, no habían tenido éxito y las poblaciones de bacalao estaban disminuyendo. Las capturas se redujeron ese año a 294.000 toneladas, frente a 462.000 en 1981. Después de que los biólogos marinos recomendaran una drástica reducción de las capturas de bacalao en 1984 y años posteriores para permitir la recuperación de las poblaciones, se decidió adoptar un sistema de cuotas transferibles atribuidas a cada barco individual en función de sus capturas durante el período 1981-1983. El sistema de gestión de los cupos asignados a los barcos tiene el doble objetivo de limitar las capturas totales y alentar una mayor eficiencia en las operaciones de pesca, gracias a la transferencia de los derechos de pesca entre los barcos y una reducción más rápida de la flota pesquera. Este sistema de gestión ha experimentado varias reformas desde su introducción para rectificar o eliminar diversos problemas, lo que ha retrasado el logro de sus objetivos.

25. Todos los barcos que disponían de un permiso de pesca comercial recibieron un "cupo" permanente. El cupo no se modifica de un año al siguiente, a no ser que los propietarios del barco hayan notificado cambios debidos a la combinación de cupos o a su transferencia. No existen restricciones para la transferencia de cupos entre barcos con licencia de pesca registrados en Islandia.

26. Durante los últimos años se ha registrado un rápido crecimiento de las ventas de cupos permanentes y anuales, lo que ha redundado en una mayor eficiencia y estabilidad del sector. Las empresas viables han preferido invertir en derechos de captura y no buscar otras formas de inversión. Los derechos de captura se han transferido a las partes que los explotan con mayor eficiencia, haciendo por otro lado más fácil a las partes que tenían dificultades financieras poner término a sus operaciones sin tener que declarar la quiebra.

27. La posibilidad de negociar los cupos de pesca de diferentes especies ha inducido a las empresas a especializarse en el tratamiento de especies determinadas, mejorando así la eficiencia. La posibilidad de transferir los cupos ha permitido que los barcos de empresas que se dedican a la pesca de varias especies ajusten la composición de los cupos de que disponen para adaptarla a la composición real de las capturas anuales de las distintas especies.

28. En la mayoría de los casos existe una relación directa entre las operaciones de pesca y las de elaboración del pescado. La gran mayoría de las empresas poseen barcos y plantas de elaboración. El sistema de concesión de cupos a barcos individuales, y no a empresas, no ha alterado, por tanto, el equilibrio anterior entre los intereses pesqueros y los intereses de los elaboradores. Es más probable que se produzcan cambios en el tipo de actividades de las distintas comunidades y regiones pesqueras, aunque las cláusulas de la ley atribuyen a las partes locales un derecho de preferencia en caso de que se haya acordado la venta a otras comunidades de barcos o de sus cupos anuales. Pese a ello, el sistema de venta de cupos ha introducido cambios considerables en la importancia relativa de las distintas actividades pesqueras locales y regionales. Sin embargo, la opinión del Gobierno ha sido que es natural que las actividades de pesca y elaboración se trasladen a los lugares más adecuados para ello y que la pesca y la elaboración de sus productos deben seguir desarrollándose con rapidez.

29. Para la economía de Islandia es fundamental la rentabilidad del sector de la pesca. Para garantizarla es necesaria una gestión de la pesca a largo plazo, para poder lograr un crecimiento sostenible de los bancos de pesca. Por eso, la política pesquera influye mucho en el estado de salud de la economía. El actual sistema de cupos ha logrado su objetivo de mantener las capturas dentro de los límites establecidos y el sector de la pesca en general ha registrado un alza de los beneficios en los últimos años.

30. Las prioridades del Gobierno en su esfuerzo por lograr que la pesca sea responsable en el futuro son las siguientes:

- garantizar y mantener la máxima productividad a largo plazo, mediante la explotación responsable de todos los recursos marinos;

- asegurarse de que todas las decisiones se basan en la información biológica y económica más fiable y en las conclusiones más actuales;

- asegurarse de que las personas individuales y las empresas del sector de la pesca de Islandia disponen de unas directrices claras, de aplicación general y no discriminatorias que deben respetar y que les dotan de un entorno de trabajo positivo que refuerza la capacidad competitiva del sector a escala internacional.