DDG Xiangchen Zhang

Perspectivas comerciales

por Xiangchen Zhang,
Director General Adjunto de la OMC

Estudiar nuevas maneras de lograr la integración de los PMA en el comercio mundial

El comercio internacional ofrece a los países menos adelantados (PMA) una vía de probada eficacia hacia el crecimiento económico y el desarrollo sostenibles, pero ¿qué se puede hacer para ayudar a los PMA a ampliar su participación en el comercio mundial?

Mientras que los PMA se esfuerzan por aumentar sus exportaciones, siguen afrontando trabas, que van desde las limitaciones de la capacidad nacional hasta los obstáculos comerciales y de política en los mercados de exportación.

Una nueva colección de ensayos, titulada “LDCs and the multilateral trading system — Volume 2” (Los PMA y el sistema multilateral de comercio. Volumen 2), copublicada por la OMC y el Marco Integrado mejorado (MIM), analiza algunas de estas dificultades, propone soluciones y pone de relieve de qué maneras los PMA podrían defender sus propios intereses con mayor repercusión.

Las opiniones de los autores se examinaron en un evento organizado en colaboración con el MIM que tuvo lugar el 3 de noviembre.

En los ensayos se destacan las siguientes recomendaciones:

1. Seguir impulsando las negociaciones sobre agricultura en la OMC

La agricultura es un sector esencial y en crecimiento para muchos PMA, pero en la actualidad determinadas medidas comerciales impiden su plena integración en los mercados mundiales. Es necesario desplegar más esfuerzos para que se puedan aprovechar todas las posibilidades que ofrece la agricultura a los PMA.

La próxima Decimotercera Conferencia Ministerial de la OMC, que se celebrará en Abu Dabi en febrero de 2024, brinda una oportunidad para hacer avanzar las conversaciones sobre agricultura y crear condiciones de igualdad para los agricultores del mundo en desarrollo y en otros lugares.

Por ejemplo, en uno de los ensayos se puso de manifiesto que los Miembros acordaron no imponer prohibiciones ni restricciones a la exportación de productos alimenticios importados por los PMA.

2. Debe haber más apoyo para fomentar el comercio de servicios en los PMA

El comercio de servicios podría dinamizar el crecimiento económico de los PMA. Sin embargo, aunque la exención para los PMA en el ámbito de los servicios entró en vigor hace 12 años, la participación de los PMA en el comercio mundial de servicios es actualmente del 0,53%.

Quizás resultaría más eficaz trabajar con los asociados para el desarrollo con el fin de superar los obstáculos internos y externos que dificultan el aumento de la participación de los PMA en el comercio mundial de servicios.

Por ejemplo, podría destinarse apoyo adicional en el marco de la Ayuda para el Comercio a reducir las limitaciones inherentes de la oferta a las que se enfrentan las empresas de los PMA proveedoras de servicios.   

Además, el ensayo sobre los servicios sugiere que, teniendo en cuenta que dos tercios de las exportaciones de servicios de los PMA se dirigen a otras economías en desarrollo o mercados de los PMA, la asistencia técnica podría contribuir a una mayor conectividad digital o física entre los PMA y los miembros de agrupaciones y acuerdos regionales, como la Zona de Libre Comercio Continental Africana (AfCFTA) y la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental (ASEAN).

Una reciente publicación conjunta de la OMC y el Banco Mundial, titulada Trade in Services for Development (El comercio de servicios para el desarrollo), destaca la importancia de contribuir a mejorar las capacidades de los trabajadores en el sector de los servicios en los PMA, apoyar la participación de los PMA en los debates sobre políticas y subsanar las lagunas de datos en el comercio de servicios.

3. Los PMA deben participar activamente en las negociaciones sobre comercio

La participación de los PMA en el comercio mundial no ha aumentado, aunque muchos PMA se benefician de programas en cuyo marco las economías desarrolladas ofrecen trato preferencial a las importaciones de las economías en desarrollo. Entre los motivos cabe señalar las subvenciones causantes de distorsión del comercio, las restricciones a la importación y los obstáculos de la política comercial generados por otras economías.

La base de datosGlobal Trade Alert (GTA)  pone de manifiesto que, mientras que más de 6.600 intervenciones de política comercial extranjera recopiladas desde noviembre de 2008 podrían llegar a atenuar la ventaja competitiva de los exportadores de los PMA, menos de 1.800 intervenciones podrían haber generado oportunidades comerciales para los PMA.

Por tanto, los PMA tienen un gran incentivo para seguir de cerca esta evolución y participar activamente en los debates relacionados con la función que desempeñan las subvenciones en el comercio mundial.

Para que los PMA detecten mejor las amenazas en los mercados y actúen en consecuencia, también necesitan mejores datos. Podría ser útil participar en el Programa Suizo sobre Capacidades para las Políticas Comerciales (C4TP), en cuyo marco la GTA ha empezado a intercambiar información con los PMA sobre las actuaciones en materia de política comercial.

Estapublicación y un volumen anterior publicado en junio de 2023 son fruto del esfuerzo conjunto entre el MIM y la Secretaría de la OMC para respaldar la ejecución del Programa de Acción de Doha en favor de los PMA para el Decenio 2022-2031. Las opiniones expresadas no reflejan necesariamente las posiciones o modos de ver de los Miembros de la OMC; tienen por objeto enriquecer los debates sobre cómo los PMA pueden ampliar su participación en el comercio mundial y superar las trabas que limitan su crecimiento económico.