english
français

 
Portada del foro 
público
Programa
Inscripción
Información práctica
Foro electrónico
Eventos relacionados
Para contactarnos

Temas de actualidad

Con los años, el Foro Público de la OMC se ha convertido en una de las plataformas más importantes para el diálogo entre los colectivos interesados en el sistema multilateral de comercio. Este evento ocupa ahora un destacado lugar en el calendario internacional. El Foro de 2007 está previsto para un momento en que las negociaciones de Doha están ganando impulso pero los beneficios de la globalización se cuestionan tanto en el Norte como en el Sur y aumentan las preocupaciones acerca del impacto de la globalización en el medio ambiente. Todo ello cuando el sistema multilateral de comercio celebra su sexagésimo aniversario.

El Foro de este año — “¿Cómo puede contribuir la OMC a encauzar la globalización?” — tiene por objeto estimular un debate franco sobre la función que puede desempeñar la OMC utilizando el comercio como motor de desarrollo y cómo puede contribuir a una mejor repartición de los beneficios del comercio en la economía globalizada de hoy. El Foro examinará los instrumentos que necesita la OMC para contribuir a encauzar la globalización, y la necesidad de cooperación entre las diferentes organizaciones internacionales. Este diálogo no puede sino reforzar los cimientos del Programa de Doha para el Desarrollo y del sistema multilateral de comercio.
  
En el Foro Público se tratarán los cuatro subtemas siguientes:

1. GOBERNANZA MUNDIAL: los desafíos que plantean la interdependencia y la globalización y la función que puede desempeñar la OMC para que la globalización redunde en beneficio de todos los pueblos;
2. COHERENCIA: a) necesidad de coherencia nacional e internacional; y b) contribución de la OMC a la construcción de un sistema multilateral coherente;
3. CRECIMIENTO ECONÓMICO: el comercio como instrumento para el crecimiento y el desarrollo;
4. DESARROLLO SOSTENIBLE: la interacción entre el comercio y el desarrollo sostenible.

A continuación se presenta una descripción sucinta de las principales preguntas que abordará cada grupo de debate. Se han organizado por subtemas y por sesiones.

I. Gobernanza mundial    volver al principio

El principal aspecto de este tema es el desafío que plantean la interdependencia y la globalización y la función que puede desempeñar la OMC para que la globalización redunde en beneficio de todos los pueblos.

1ª sesión: UNA AUDITORÍA DE LA OMC DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA GOBERNANZA — MESA REDONDA: CÓMO HACER QUE EL COMERCIO MUNDIAL CONTRIBUYA AL DESARROLLO

En esta sesión se abordarán las siguientes preguntas:

  • ¿De qué manera ha alterado la aparición de coaliciones entre países en desarrollo la transparencia del proceso de creación de consenso?

  • ¿En qué medida han respondido las coaliciones al reto de una participación efectiva de los Miembros más débiles del sistema de la OMC?

  • ¿En qué medida mejora el Mecanismo de Examen de las Políticas Comerciales (MEPC) las asimetrías de la información en el sistema de comercio?

  • ¿Podría mejorarse la capacidad de respuesta del sistema de comercio a las preocupaciones en materia de desarrollo sostenible mediante una reforma del proceso de vigilancia?

  • ¿De qué manera han participado los países en desarrollo en este mecanismo?

  • ¿Qué posibilidades hay de regular la asistencia técnica y la creación de capacidad relacionadas con el comercio para lograr que los países en desarrollo receptores ocupen el asiento del conductor?

  • ¿Hasta dónde debería llegar la función de la Secretaría de la OMC de generar y divulgar conocimientos acerca del sistema internacional de comercio?

  • ¿Qué enfoques acerca de la gobernanza de la divulgación de información pública y sobre investigación serían más beneficiosos para los países en desarrollo?
     

5ª sesión: ENCAUZAR LA GLOBALIZACIÓN: ANÁLISIS DEL CONCEPTO

En esta sesión se intentará plantear y vincular los debates de los círculos académicos, diplomáticos y de las ONG y mejorar nuestra comprensión de cómo los diferentes protagonistas del sistema utilizan conceptos como el de encauzamiento de la globalización en los debates y las negociaciones.

Esta sesión se orientará por las siguientes preguntas:

  • ¿Cuál es la función de las ideas en la política internacional?

  • ¿Quién inventó el concepto de encauzamiento de la globalización: es una creación europea? ¿Cómo se entiende este concepto?

  • ¿Hay que encauzar la globalización? De ser así, ¿qué funciones desempeñan los diferentes agentes e instituciones?

  • ¿Se limita ese concepto a la OMC? ¿Qué “tratamiento” le deparan otras instituciones económicas internacionales como el Banco Mundial, el FMI, la UNCTAD, etc.? ¿Se aprecia una convergencia o una divergencia en su uso? ¿Se crea así alguna tensión entre las instituciones?

  • ¿Cómo interpretan los países en desarrollo este concepto; en qué difiere de la noción de “margen de actuación”? ¿Cómo entienden y aplican el concepto las economías emergentes que han logrado hacerse oír en la OMC?

  • ¿Cómo influyen estos conceptos en el pensamiento general acerca de la reforma del sistema? ¿En qué ámbitos tendría la OMC más probabilidades de contribuir a encauzar la globalización?

Sesiones 17ª y 28ª: LA GOBERNANZA COMERCIAL MUNDIAL Y EL PAPEL DEL SUR: TEORÍA Y PRÁCTICA SOBRE EL FORTALECIMIENTO DEL PAPEL DEL SUR: PARTE I Y PARTE II

Estas sesiones de debate interconectadas brindarán la oportunidad de deliberar conjuntamente, con objeto de que los círculos académicos y los profesionales conecten sus puntos de vista acerca del modo en que habría que responder a la rápida evolución de las relaciones geopolíticas y económicas mundiales mediante la asunción por el Sur de un papel más activo en: a) la participación en instituciones mundiales de gobernanza económica como la OMC; y b) la mejora de la capacidad de la OMC de facilitar la participación del Sur en sus procesos de gobernanza, con miras a lograr una mayor orientación hacia el desarrollo de las negociaciones en curso.

21ª sesión: REALIDAD Y PERCEPCIÓN EN EL COMERCIO: LA COBERTURA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA VISIÓN PÚBLICA DEL COMERCIO Y EL DESARROLLO

En esta sesión se tratarán las siguientes preguntas:

  • ¿Qué tratamiento deparan los medios de comunicación al llamado Programa de Doha para el Desarrollo (PDD)? ¿Cómo informan sobre las dificultades y los problemas? ¿Cuáles son los sectores a cuyo punto de vista corresponden esas versiones?

  • ¿En qué difiere el tratamiento del tema entre un país a otro, entre el Norte y el Sur y entre los diferentes tipos y líneas editoriales de las organizaciones de comunicación?

  • ¿Cómo abordan los editores y los periodistas las oportunidades y las dificultades que se plantean a los medios de comunicación para interesar al público en las cuestiones de comercio y desarrollo?

  • ¿Qué experiencia ha tenido la sociedad civil del Norte y el Sur a la hora de atraer a los medios de comunicación y colaborar con ellos?

24ª sesión: EL PAPEL DE LAS NORMAS SOCIALES EN LA PROMOCIÓN DE UN COMERCIO JUSTO

Esta sesión procura contribuir a que el comercio sea más útil para el desarrollo haciendo hincapié en la función de las normas sociales, y en particular se propone:

  • generar nuevas percepciones acerca de la relación entre las normas sociales y el comercio internacional;

  • identificar las buenas prácticas que revelan hasta qué punto pueden las normas sociales promover un comercio justo y el modo en que pueden aplicarse efectivamente con carácter voluntario; y

  • analizar formas de incrementar la coherencia entre las organizaciones internacionales en el contexto de las normas sociales.

30ª sesión: NORMAS MUNDIALES PARA REEQUILIBRAR EL COMERCIO

En esta sesión se abordarán las siguientes preguntas:

  • ¿Cómo se han utilizado los diferentes instrumentos de las Naciones Unidas para formular las preocupaciones acerca de la repercusión de la globalización económica en los medios de subsistencia de las poblaciones? ¿Qué repercusión, en su caso, ha tenido ello en la evolución del sistema multilateral de comercio? ¿Qué medidas son necesarias para evitar que las normas comerciales infrinjan normas de las Naciones Unidas?

  • ¿Qué experiencias de promoción del acceso a los medicamentos y el derecho a la salud se han dado en el régimen de comercio? ¿Qué medidas deberían adoptarse en el futuro para evitar que las normas de la OMC vulneren la obligación de los Estados de hacer efectivo el derecho a la salud?

  • ¿Qué tipo de marco de comercio concordaría con los objetivos establecidos en el Protocolo de Kyoto? ¿Cómo puede la OMC cooperar con las iniciativas internacionales para hacer frente al cambio climático?

35ª sesión: ¿CÓMO HACER QUE LA GLOBALIZACIÓN BENEFICIE A LOS TRABAJADORES?

En esta sesión se abordarán las siguientes preguntas:

  • ¿Qué puede decirse acerca de cómo están repartidos en la actualidad los beneficios derivados del comercio?

  • ¿Cuáles son los obstáculos para un reparto más justo de los beneficios derivados del comercio?

  • ¿Qué ideas, políticas y buenas prácticas son necesarias para crear un sistema más equitativo y sostenible?

  • ¿Cómo podrían políticas como las comerciales, laborales y sociales fortalecerse y complementarse mutuamente para alcanzar el objetivo general del desarrollo sostenible (esto es, elevar el nivel de vida y lograr el pleno empleo y un volumen considerable y en constante aumento de ingresos reales y demanda efectiva?)

36ª sesión: EL PAPEL DE LA INNOVACIÓN Y EL CAMBIO TECNOLÓGICO PARA ENCAUZAR LA GLOBALIZACIÓN: DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES

El objeto del debate se centrará en este caso más en cómo puede promoverse la repercusión positiva de la globalización y qué obstáculos a este intercambio de conocimientos e ideas hay que superar. Entre los posibles temas de debate cabe citar los siguientes:

  • ¿Hasta dónde llegará este proceso: asistiremos a un crecimiento continuo del comercio internacional debido a la innovación, o algunos bienes y servicios seguirán suministrándose a escala nacional?

  • ¿Qué desafíos se plantean a los países; cómo pueden adaptarse a este proceso ininterrumpido de globalización?

39ª sesión: LOS CAPITALES Y LOS PUNTOS DE CONVERGENCIA ECONÓMICOS GLOBALES

El propósito fundamental de este grupo de debate será analizar con mayor detenimiento el desafío de hacer que la OMC beneficie a todos sus Miembros, lo que constituye en última instancia el deber de cualquier organización basada en el consenso.

Entre las preguntas que probablemente se plantearán y a las que se tratará de responder figuran las siguientes:

  • ¿Cuáles son las estrategias de crecimiento y desarrollo de los países que más le preocupan? Por ejemplo, el crecimiento impulsado por las exportaciones; el crecimiento interno; la priorización de sectores o ramas de producción fundamentales; la función de las inversiones internacionales que cada país realiza y recibe;

  • ¿Cuáles son las normas y condiciones vigentes de la OMC que mayor inquietud suscitan? Por ejemplo, los niveles arancelarios internos y en el extranjero; las disciplinas sobre subvenciones y antidumping;

  • ¿Qué cambios, en particular nuevas normas de la OMC, tendrían más probabilidades de complementar o entorpecer las estrategias de desarrollo o crecimiento de determinados países?
     

II. Coherencia    volver al principio

En este tema se abordan:
 
A. la necesidad de coherencia nacional e internacional; y
B. la contribución de la OMC a la construcción de un sistema multilateral coherente.

2ª sesión: LA SOLUCIÓN DE DIFERENCIAS EN LA OMC - SU REPERCUSIÓN EN EL SISTEMA MULTILATERAL DE COMERCIO Y SU FUNCIÓN EN UN MUNDO GLOBALIZADO

Este grupo de debate examinará la función del sistema de solución de diferencias de la OMC en el sistema multilateral de comercio y, en líneas más generales, en el contexto más amplio de la profundización y especialización del derecho internacional. Analizará, entre otras, las siguientes cuestiones:

  • ¿Qué función ejerce el sistema de solución de diferencias de la OMC en el sistema multilateral de comercio? ¿Qué repercusión tiene en otras funciones de la OMC?

  • ¿Cuál es el papel de las decisiones jurisdiccionales en las relaciones internacionales? ¿Qué efectos tiene su generalización para la soberanía nacional?

  • ¿Qué relación guardan la normativa de la OMC y su sistema de solución de diferencias con otras esferas del derecho internacional y sus correspondientes mecanismos de solución de diferencias? ¿Qué consecuencias tiene el rápido desarrollo y la creciente especialización del derecho internacional y el número creciente de sistemas jurisdiccionales internacionales y regionales? ¿Constituyen un problema sus posibles divergencias y conflictos? ¿Cómo puede lograrse la coherencia?

12ª sesión: LA ELABORACIÓN DE POLÍTICAS NACIONALES Y LOS DISCURSOS SOBRE GOBERNANZA MUNDIAL, COMERCIO INTERNACIONAL Y DESARROLLO

El grupo de debate presentará y discutirá sobre algunos de los mayores retos a los que se enfrentan los países en desarrollo para aplicar unas políticas coherentes e igualitarias a escala nacional, mientras los dos tipos de organizaciones internacionales les proponen fórmulas de desarrollo incoherentes y contradictorias.

14ª sesión: EL RÁPIDO DESARROLLO DE LOS ACUERDOS DE LIBRE COMERCIO: DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES PARA LAS FUTURAS NEGOCIACIONES COMERCIALES MULTILATERALES

Esta sesión:

  • se centrará en las consecuencias para el sistema mundial de comercio de las profundas transformaciones que está experimentando, en particular el rápido desarrollo de los acuerdos de libre comercio (ALC) en todo el mundo, pero también otros cambios estructurales como la creciente fragmentación de la producción a escala internacional, y el lugar que habrán de ocupar en el futuro las economías emergentes en el comercio mundial;

  • analizará la repercusión de estas transformaciones tanto en la necesidad de un sistema multilateral de comercio coherente como en las posibilidades de los Miembros de la OMC de negociar acuerdos multilaterales en el futuro. Éste debería comportar tanto consideraciones de economía política como acerca de aspectos prácticos de las negociaciones multilaterales (por ejemplo, el efecto que pueden tener los acuerdos bilaterales sobre cuestiones complejas o nuevas); y

  • tratará de abordar la futura función de la OMC en relación con otras modalidades de apertura comercial; de qué modo puede articularse con ellas; y cómo podría estructurarse la apertura comercial fuera de la OMC para facilitar dicha articulación.

18ª sesión: LA INTEGRACIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN LAS ESTRATEGIAS NACIONALES DE DESARROLLO

En esta sesión se abordarán las siguientes preguntas:

  • ¿Tienen los resultados de las negociaciones comerciales en favor del desarrollo efectos de crecimiento favorables a los pobres a escala nacional?

  • ¿Qué tipo de políticas e instituciones complementarias son necesarias para que el crecimiento impulsado por las exportaciones tenga una repercusión positiva en la mitigación de la pobreza?

  • ¿Qué consideraciones sociales y humanas deben incorporar las políticas comerciales nacionales?

  • ¿Qué cambios hay que llevar a cabo en el proceso de elaboración de políticas comerciales?

22ª sesión: LA DIMENSIÓN COMERCIAL DE LA GLOBALIZACIÓN: MULTILATERAL (OMC) O REGIONAL (ACUERDOS COMERCIALES REGIONALES)

Los objetivos de esta sesión son:

  • ayudar a los países menos favorecidos a comprender lo que está ocurriendo en el ámbito de los acuerdos comerciales (bilaterales, regionales o multilaterales) y sus consecuencias para ellos; hacer sonar la alarma para avisar de que no redunda en beneficio de los países pobres y desfavorecidos;

  • sensibilizar acerca de la importancia del sistema multilateral de comercio (y la OMC) como el sistema más eficiente y equitativo para encauzar la globalización.

26ª sesión: UN INSTRUMENTO NECESARIO: UNA RED MUNDIAL DE EXPERTOS EN INTEGRACIÓN REGIONAL Y LA OMC

El principal objetivo de la sesión será poner en marcha el debate sobre las principales características de esta red y responder, entre otras, a las siguientes preguntas:

  • ¿Una red de personas o de instituciones? ¿Sería adecuado proceder por fases y comenzar por una red de personas, sin descartar que se pueda evolucionar en el futuro hacia una red de instituciones?

  • Principales cometidos de la red, en particular en su primera fase. Cómo lograr una participación mayor de expertos de los países en desarrollo.

  • ¿Es conveniente que la red no aborde sólo cuestiones de la OMC, sino también los acuerdos de integración regional y los bilaterales?

  • ¿Cómo crear el primer “grupo básico” sin herir susceptibilidades? ¿Sería razonable comenzar incluyendo a los expertos que han participado en los cursos regionales de la OMC?

  • ¿Cuál es la mejor institución para convocar la primera reunión constitutiva? ¿Cuál es el mejor momento para poner en marcha la iniciativa?

  • ¿Cómo ampliar la red partiendo del "primer grupo básico"?

27ª sesión: ¿SIGUE SIENDO EL TODO ÚNICO LA BASE DE LA COHERENCIA DEL SISTEMA MUNDIAL DE COMERCIO?

La principal cuestión tratada en esta sesión es la relación entre el diseño institucional y la efectividad de la OMC. Se abordarán las siguientes preguntas:

  • ¿Cómo puede la OMC asegurar la coherencia de las obligaciones existentes y la coherencia con la gobernanza en sus demás modalidades, al tiempo que administra negociaciones eficientes sobre la renovación y ampliación de las obligaciones?

  • Habida cuenta de que la llamada geometría variable y otras flexibilidades implican que en la práctica el alcance y el rigor de las obligaciones reales difieran enormemente de un Miembro a otro, ¿sigue siendo el todo único un marco necesario o que merezca la pena?

  • ¿Deben los Acuerdos de la OMC seguir siendo un todo único, deben formar parte de una ronda todas las negociaciones, y deben ser todas las rondas un todo único?

29ª sesión: ESTRATEGIAS COHERENTES DE LIBERALIZACIÓN COMERCIAL — POLÍTICAS PARTICIPATIVAS, ACUERDOS REGIONALES Y COMPATIBILIDAD CON EL SISTEMA DE LA OMC

En esta sesión se abordarán las siguientes preguntas:

  • En un entorno “posterior a Doha”, ¿cómo puede hacerse que la liberalización unilateral, regional y multilateral y la elaboración de normas converjan o se complementen mutuamente?

  • ¿Qué papel desempeña la liberalización autónoma y no discriminatoria en el sistema multilateral?

  • ¿Qué función de apoyo a las políticas nacionales y regionales puede ejercer la OMC?

  • ¿Sigue siendo viable el modelo multilateral tradicional de concesiones mutuas según el principio del trato NMF? ¿Cómo crear incentivos para nuevas reformas unilaterales no discriminatorias coherentes y compatibles con el sistema de la OMC?

33ª sesión: SOLUCIÓN DE DIFERENCIAS EN LA OMC: ¿UN MEDIO PARA LOGRAR LA COHERENCIA?

En esta sesión se examinará la cuestión de si los grupos especiales y el Órgano de Apelación pueden contribuir a fomentar la coherencia entre la OMC y otras fuentes de derecho internacional y se abordarán las siguientes preguntas:

  • ¿Si tienen realmente esa función, la ejercen lo suficientemente bien? ¿Qué indica la experiencia, a la vista de las decisiones y los asuntos concretos?

  • ¿Son la transparencia y la participación pública instrumentos de procedimiento útiles para potenciar la coherencia en la solución de diferencias de la OMC? De ser así, ¿cómo habría que mejorarlas?

37ª sesión: LOS DESAFÍOS DE LA COHERENCIA: ¿ES NECESARIO UN ANÁLISIS CRÍTICO?

Las cuestiones y preguntas escogidas para el debate son las siguientes:

  • ¿Cómo contribuye la solución de diferencias de la OMC a una interpretación coherente de los compromisos? ¿Cómo interactúa con los sistemas regionales? ¿Qué papel desempeña la OMC en las diferencias entre asociados regionales? ¿Puede potenciarse ese papel?

  • ¿Qué resultados están teniendo las iniciativas de fomento de la racionalización y la convergencia en los acuerdos regionales? ¿En qué cuestiones se están realizando progresos? ¿Cuál puede ser la contribución de la Decisión del Consejo General de diciembre de 2006 (documento WT/L/671)?

  • ¿Qué función desempeña la asistencia técnica relacionada con el comercio de la OMC para lograr la coherencia en la aplicación de los compromisos? ¿Qué tipo de problemas plantea la coherencia misma? ¿En qué medida impide la asistencia técnica relacionada con el comercio una interpretación jurídica de las normas?
      

III. Crecimiento económico    volver al principio

En el marco de este tema se examinará el comercio como instrumento para el crecimiento y el desarrollo.

3ª sesión: ¿CÓMO PUEDE CONTRIBUIR EL COMERCIO DE SERVICIOS A ENCAUZAR EL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN BIEN DE UN DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE?

Los objetivos de esta sesión serán:

  • mostrar cómo la apertura de los mercados de servicios ejerce una función fundamental de promoción del desarrollo económico y el crecimiento, gracias por ejemplo a las actividades bancarias internacionales que contribuyen a financiar la infraestructura esencial para el desarrollo del conjunto de la economía y a fomentar el espíritu de empresa; y a las empresas internacionales de telecomunicaciones y de la sociedad de la información que contribuyen a suministrar la infraestructura esencial para el sector, con objeto de que todos los países puedan participar en la economía nacional y mundial y de colmar la brecha digital; y

  • demostrar que las empresas de servicios de los países emergentes y en desarrollo ya realizan exportaciones a los países ricos vecinos y que la OMC puede contribuir a encauzar aún más ese potencial desconocido.

7ª sesión: CREACIÓN Y AUMENTO DE OPORTUNIDADES PARA LA AGRICULTURA

Los principales puntos de esta sesión serán:

  • los beneficios, así como algunos de los problemas y las dificultades, que se relacionan con la expansión del comercio de productos agrícolas y agroalimentarios;

  • las perspectivas de los principales beneficiarios de un mayor mercado de productos agroalimentarios, la naturaleza y el alcance potenciales de esos beneficios;

  • la relación entre un mayor volumen de comercio agrícola y los programas económicos generales de las naciones Miembros de la OMC.

9ª sesión: EL TRATAMIENTO DE LOS PUNTOS DÉBILES Y LA COMPETITIVIDAD DE LAS ECONOMÍAS PEQUEÑAS Y VULNERABLES EN LAS NEGOCIACIONES COMERCIALES

En esta sesión:

  • se presentará un marco que incorpore las preocupaciones sobre desarrollo de los países en desarrollo en materia de trato especial y diferenciado, y preserve al propio tiempo los valores intrínsecos de un sistema multilateral de comercio basado en normas. Se quiere proporcionar un “margen de actuación” o flexibilidades, con miras a alentar la diversificación económica y la competitividad;

  • se hará hincapié en la posible interacción de aspectos ampliamente debatidos, como los factores que pueden mermar la capacidad de los países en desarrollo o menos adelantados de beneficiarse del comercio internacional; concretamente, sus pequeñas dimensiones, su vulnerabilidad y su alejamiento; y

  • se informará sobre una lista de situaciones de negociación analizando problemas de desarrollo específicos relacionados con el comercio, así como cuestiones de desarrollo que los instrumentos de política comercial deberían contribuir a resolver.

11ª sesión: LA GESTIÓN DE LA OFERTA EN APOYO DE LOS MEDIOS DE SUBSISTENCIA RURALES EN EL MARCO DE LA OMC

Esta sesión se centrará en:

  • la experiencia en la gestión de la oferta en los mercados internos e internacionales, con miras a analizar la finalidad y la historia de esta política, sus éxitos y sus problemas; y

  • la gestión de la oferta a la luz de varios temas abordados en la Ronda de Doha: la propuesta del Grupo Africano sobre los productos básicos, el futuro papel de las empresas comerciales del Estado y la Iniciativa sobre el algodón.

15ª sesión: LA OMC Y LAS PYME: ¿QUÉ HACE FALTA PARA LLEGAR A UNA SITUACIÓN EN QUE TODOS SE BENEFICIEN?

Las empresas pequeñas y medianas serían unas de las principales beneficiarias de una conclusión satisfactoria de la Ronda de Doha. El grupo de debate tratará de responder a las siguientes preguntas confrontando dos puntos de vista: la situación real de la política comercial y la situación real de las empresas.

  • ¿Se manifiestan los beneficios de las rondas anteriores también para las empresas? ¿Tienen los empresarios un conocimiento suficiente de las oportunidades que pueden brindarles las negociaciones multilaterales en curso?

  • ¿Qué conocimiento tienen los negociadores y los responsables de la adopción de decisiones de la situación real de las PYME, de sus problemas prácticos y sus necesidades? ¿Se han plasmado suficientemente en contribuciones útiles para las negociaciones comerciales?

19ª sesión: LA CONTRIBUCIÓN DE LOS SERVICIOS AL DESARROLLO, EL PAPEL DE LA REGLAMENTACIÓN Y LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO

Los objetivos de esta sesión son:

  • destacar la importancia de los servicios para el desarrollo;

  • destacar el papel de la reforma reglamentaria y la liberalización del comercio para los servicios y el desarrollo y el modo en que puede lograrse;

  • sensibilizar a los agentes del desarrollo acerca del modo en que la reforma reglamentaria y la liberalización del comercio pueden contribuir al desarrollo; y

  • reunir a expertos en servicios para debatir la influencia de este sector sobre el desarrollo.

25ª sesión: LOS OBSTÁCULOS NO ARANCELARIOS AL COMERCIO INTERNACIONAL Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO: ¿QUÉ PUEDE HACER LA OMC?

Este grupo de debate abordará los obstáculos no arancelarios a la apertura de los mercados y propondrá formas de que la OMC contribuya a mejorar el crecimiento económico proporcionando un nuevo mecanismo para su eliminación.

32ª sesión: LA OMC Y LAS SUBVENCIONES QUE DISTORSIONAN EL COMERCIO: UNA VALORACIÓN DE SU HISTORIAL Y PROPUESTAS PARA MEJORAR SUS RESULTADOS

Los principales objetivos de esta sesión son:

  • examinar el historial de la OMC en relación con las subvenciones que distorsionan el comercio, con un ejemplo tomado del sector del algodón;

  • subrayar la importancia de la transparencia -en especial en la notificación de las subvenciones- para garantizar que el Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias (ASMC) funcione como está previsto;

  • explicar la labor de la Iniciativa Mundial sobre las Subvenciones, que se ha elaborado y propuesto como nuevo modelo de notificación y se está poniendo a prueba en varios países; y

  • suscitar un debate animado sobre estas cuestiones e ideas con los participantes en la sesión.

34ª sesión: LA GLOBALIZACIÓN Y EL PROGRAMA DE DOHA DE LA OMC: REPERCUSIÓN SOBRE EL DESARROLLO

Ahora que las negociaciones de Doha llegan a una encrucijada crucial, es importante reflexionar sobre las dimensiones del desarrollo y las consecuencias de las propuestas presentadas. El tema principal de la sesión será debatir los aspectos relacionados con el desarrollo de la agricultura, el acceso a los mercados para los productos no agrícolas, los servicios, los aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio, etc. También se examinarán en el contexto del lugar que ocupan los países en desarrollo en el proceso de globalización.

  

IV. Desarrollo sostenible    volver al principio

Dentro del subtema del desarrollo sostenible se analizará la interacción entre el comercio y el desarrollo económico y social y la protección del medio ambiente.

4ª sesión: LA RECUPERACIÓN DE LA MORALIDAD EN EL MERCADO MUNDIAL

Se abordarán las siguientes cuestiones pertinentes:

  • ¿Cuáles son (o deberían ser), si las hay, las cualidades morales intrínsecas de la economía de mercado mundial?

  • ¿Qué deficiencias morales actuales de la economía de mercado mundial están detrás de su pérdida de legitimidad?

  • ¿Cómo pueden resolverse esas deficiencias y, para devolverle las cualidades morales identificadas en la primera pregunta, cuáles son las prioridades y quién debe responsabilizarse de qué?

  • ¿Cuáles son los riesgos y los resultados probables si no se resuelven estas cuestiones?

6ª sesión: COMERCIO Y CAMBIO CLIMÁTICO: ¿ESTÁ EL COMERCIO ACABANDO CON EL PLANETA?

El grupo de debate interactivo examinará, desde el punto de vista parlamentario, los diferentes efectos de la liberalización del comercio sobre el medio ambiente, prestando especial atención al nexo entre el comercio marítimo y el cambio climático.

8ª sesión: RECURSOS NATURALES, DESARROLLO SOSTENIBLE Y NORMAS COMERCIALES: NUEVOS INSTRUMENTOS PARA PROMOVER EL DESARROLLO SOSTENIBLE A TRAVÉS DE ACUERDOS COMERCIALES

En esta sesión se debatirán enfoques nuevos e innovadores acerca de la compleja cuestión del desarrollo sostenible en el ámbito del comercio y los servicios relacionados con los recursos naturales. Se abordarán las siguientes preguntas:

  • ¿Qué enseñanzas útiles para el sistema mundial de comercio pueden extraerse de estos nuevos instrumentos?

  • ¿Afectan los cambios a escala nacional o regional al comercio y las inversiones relacionados con los recursos naturales en todo el mundo?

  • ¿Cómo puede el sistema mundial de comercio promover el desarrollo sostenible sin imponer prioridades a determinados Miembros de la OMC?

  • ¿Cuál puede ser la influencia de los problemas internacionales de desertificación y cambio climático, las prácticas silvícolas internacionales y la legislación nacional sobre salud y seguridad en las minas en el actual Programa de Doha para el Desarrollo?

  • ¿Existen en otros foros prácticas óptimas que la OMC podría adoptar?

  • ¿Qué relación guardan los acuerdos multilaterales sobre recursos naturales con la normativa de la OMC, como los tratados sobre agua dulce, los cursos de agua transfronterizos y los regímenes energéticos?

10ª sesión: LENTITUD DEL COMERCIO — SOLIDEZ DE LA AGRICULTURA: UN ENFOQUE MULTILATERAL PARA LOGRAR MERCADOS AGRÍCOLAS SOSTENIBLES

En el informe Lentitud del comercio — Solidez de la agricultura se analiza una propuesta de reforma multilateral de las normas sobre el comercio agrícola sostenible desde el punto de vista social y ecológico. Aspira a constituir una alternativa al actual paradigma del comercio libre, que ignora en gran medida la estrecha vinculación entre los aspectos del comercio, la equidad y el medio ambiente, y propone concretamente instrumentos normativos e instituciones orientados a los aspectos distributivos y ambientales del comercio agrícola. Partiendo de la convicción de que es indispensable un marco multilateral de comercio, el informe formula recomendaciones acerca del modo en que debería estructurarse el marco institucional de una futura OMC para que apoyara un desarrollo sostenible.

13ª sesión: LA FUNCIÓN DEL COMERCIO EN LOS ESFUERZOS INTERNACIONALES PARA MITIGAR EL CAMBIO CLIMÁTICO

El comercio es uno de los factores propicios que entran en juego en el complejo proceso de mitigación del cambio climático. En el sistema multilateral de comercio, las funciones fundamentales de la OMC por ejemplo, elaborar y administrar normas sobre el comercio mundial y servir de foro de negociación para una mayor liberalización- ocupan un lugar destacado en el debate sobre el comercio y el cambio climático.

Esta sesión brindará la oportunidad de intercambiar información y dialogar sobre las conexiones entre el comercio y el cambio climático y sobre la posible función de la OMC en apoyo de las iniciativas de mitigación del cambio climático.

16ª sesión: UN ACUERDO SOBRE LA AGRICULTURA QUE FAVOREZCA UN DESARROLLO MUNDIAL

En esta sesión se destacará la necesidad de que la agricultura disponga de normas multilaterales sobre comercio para alentar el crecimiento económico y, por lo tanto, el desarrollo sostenible de las comunidades rurales en todo el mundo.

20ª sesión: ¿QUÉ FUNCIÓN PUEDE DESEMPEÑAR LA OMC EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO?

A nivel internacional, los gobiernos están adoptando una amplia gama de medidas para hacer frente al cambio climático. Muchos universitarios y juristas comienzan a preguntarse si algunas de esas medidas no vulneran ciertas disposiciones de los Acuerdos de la OMC. En esta sesión se analizará si estas preocupaciones están justificadas y se debatirán las soluciones prácticas a estos posibles conflictos.

23ª sesión: CÓMO PUEDEN CONTRIBUIR LAS ASOCIACIONES ENTRE EMPRESAS Y ONG A LA CONSERVACIÓN Y LA SOSTENIBILIDAD DE LOS MEDIOS DE SUBSISTENCIA? — UNA MIRADA A LAS EXPERIENCIAS AFRICANAS Y LATINOAMERICANAS

En esta sesión:

  • se comunicará la experiencia de la asociación forjada con el fin de encauzar la globalización por una ONG internacional y empresas, para promover el objetivo común de fomentar una agricultura sostenible, mitigar la pobreza, preservar los recursos naturales y proteger la diversidad biológica; y

  • se demostrará cómo las grandes cadenas mundiales de la oferta pueden trabajar de manera eficiente y práctica en los tres pilares de la sostenibilidad, a saber, la protección ambiental, la responsabilidad económica y la justicia social.

31ª sesión: COMERCIO Y CAMBIO CLIMÁTICO: ¿PELIGRO U OPORTUNIDAD?

En esta sesión se abordarán los desafíos y las oportunidades que puede brindar la conexión entre el clima y el comercio y se plantearán las siguientes preguntas:

  • ¿De qué manera contribuye la liberalización de los servicios de energía a las reformas y medidas fundamentales de este sector para luchar contra el cambio climático?

  • Las normas comerciales, ¿apoyan o perjudican los esfuerzos por aplicar en el sector de la energía las reformas o medidas necesarias para luchar contra el cambio climático?

  • ¿Son los derechos de propiedad intelectual un requisito necesario o una amenaza para las medidas de lucha contra el cambio climático?

  • ¿Constituyen los acuerdos comerciales bilaterales una forma de lograr la coherencia entre la política relacionada con el clima y la relacionada con el comercio?

  • ¿Puede la liberalización de los “mercados verdes” mediante las negociaciones sobre bienes y servicios ambientales ser algo más que un programa mercantilista de acceso a los mercados para los países industrializados y propiciar verdaderamente la transferencia y apropiación de la tecnología por parte de los países en desarrollo?

38ª sesión: NORMAS COMERCIALES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: UN ANÁLISIS DE LOS VÍNCULOS

En esta sesión se abordarán las siguientes preguntas:

  • ¿Qué influencia ejercen las normas y disposiciones comerciales relativas a las inversiones y los derechos de propiedad intelectual sobre la estructura de las exportaciones de América Latina y el Caribe?

  • ¿Qué condiciones específicas deben cumplir esas normas y disposiciones para que sean instrumentos eficaces que permitan alcanzar objetivos en las dimensiones económicas, sociales y ambientales del desarrollo?
     

volver al principio



 Fotografías

 

Galería de fotos 2007:

> Galería de fotos

 

 Foro Público 2006

 

> Sitio Web del Foro
> Comprar versión impresa en línea
> Descargue gratuitamente la versión electrónica
Panorama general en video