NOTICIAS: NOTICIAS 2001

MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS, 14-15 DE MARZO DE 2001

El Comité MSF examina las epidemias actuales, la ‘equivalencia’ y el establecimiento de normas

En la reunión del Comité de la OMC sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF) celebrada los días 14 y 15 de marzo de 2001 se debatieron las respuestas de varios países a la crisis de la EEB (enfermedad de las vacas locas, la situación actual de la fiebre aftosa en Europa y Argentina y varias preocupaciones bilaterales).

En la reunión también se debatió la "equivalencia", tema del que se ocupa asimismo el Consejo General en el marco de las cuestiones relativas a la “aplicación”, así como la participación de los países en desarrollo en las organizaciones internacionales que establecen normas sobre la inocuidad de los alimentos y la protección sanitaria y la inocuidad de los animales y los vegetales.

Entre las cuestiones que suscitaron debates más prolongados cabe señalar las siguientes:


VER TAMBIÉN:
Comunicados de prensa
Noticias
Discursos: Renato Ruggiero
Discursos: Mike Moore

> informe de la reunión anterior

La OMC no es responsable del contenido de los sitios de Internet externos a los que se puede acceder desde esta página.


EEB (enfermedad de las vacas locas)   Volver al principio

El debate se planteó en varios puntos del orden del día. Surgió a menudo la cuestión de las obligaciones en el marco del Acuerdo MSF: si en situaciones concretas el país que restringiera las importaciones debería informar a los Miembros de la OMC antes de adoptar medidas de urgencia. El Brasil dijo que prepararía un documento sobre este tema para los debates del Consejo General sobre la “aplicación” (es decir, cómo deberían aplicarse los actuales Acuerdos de la OMC, en particular en el caso de los países en desarrollo.

1. El Canadá explicó las medidas que había adoptado recientemente con respecto a la EEB, en particular la prohibición temporal de productos procedentes del Brasil, que ya había eliminado. El Canadá destacó que se trataba de una cuestión puramente sanitaria y que había actuado mientras esperaba información que determinara si los productos procedentes del Brasil planteaban un riesgo de transmisión de EEB. El Brasil declaró que el Canadá había actuado sin advertencia previa.

2. La Unión Europea informó sobre sus últimas medidas. Sin citar a ningún país, la UE dijo que algunos de sus interlocutores comerciales habían adoptado medidas innecesariamente estrictas, entre ellas la prohibición de productos que no son peligrosos según la Oficina Internacional de Epizootias (OIE u Organización Mundial para la Salud Animal).

3. La OIE y la Organización Mundial de la Salud presentaron sus últimos documentos sobre la EEB (G/SPS/GEN/230 y G/SPS/GEN/221) (véase el recuadro) y el documento de la OMS sobre la variante de la ECJ (G/SPS/GEN/222), la enfermedad humana vinculada con la EEB.

NOTA: Este resumen ha sido preparado por la Secretaría de la OMC para ayudar al público a comprender las actividades del Comité MSF. A diferencia del acta de la reunión, este resumen no tiene carácter oficial.




Cómo buscar y descargar los documentos oficiales

Para buscar los documentos a que se hace referencia en esta página pase a la base de datos documental en línea de la OMC y escriba alguna de las signaturas que se indican en esta página en la ventana correspondiente del dispositivo de búsqueda..


En respuesta a una pregunta de Chile, la OIE dijo que no consideraba que los piensos de harina de pescado fuesen un producto peligroso, ya que las pruebas científicas indicaban que el pescado no podía portar priones (agentes desencadenantes de la EEB) en su organismo.

4. Rumania, en representación de Bulgaria, Croacia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Polonia, la República Checa, la República Eslovaca y Rumania, se quejó de las prohibiciones a la importación impuestas por la Argentina, Australia, el Canadá, los Estados Unidos, Nueva Zelandia y la República de Corea. Los países reclamantes dijeron que las prohibiciones no estaban justificadas, ya que se habían encontrado casos de EEB en la Unión Europea, pero no en los demás países europeos. Los países que habían impuesto prohibiciones dijeron que tenían que tomar medidas mientras obtenían más información, ya que los casos descubiertos recientemente en la UE habían sido resultado de una vigilancia más estricta. Dijeron que querían asegurarse de que no se quedaba sin detectar ningún caso de EEB.


Fiebre aftosa   Volver al principio

La UE presentó información sobre la situación actual, incluido el brote descubierto en Francia unos días antes. El rebaño francés infectado estaba a 500 metros de un rebaño de ovejas importado de una granja infectada en el Reino Unido, según la UE.

Al describir su enfoque “regional” para contener la enfermedad, la UE se quejó de que las medidas de algunos países habían sido excesivas, ya que se habían prohibido las importaciones procedentes de la totalidad de la Unión Europea. Algunos Miembros respondieron que sus medidas eran temporales y tenían como objetivo proporcionarles el tiempo suficiente para evaluar adecuadamente la situación.


Otras medidas específicas objeto de debate   Volver al principio

Glassy-winged sharpshooterUna cuestión que suscitó observaciones de varios Miembros fue la reclamación de los Estados Unidos con respecto al tiempo que había tardado Australia en completar un análisis de riesgos y permitir las importaciones de uvas de mesa de California. Malasia, Indonesia, Filipinas, Tailandia y la UE estaban de acuerdo con que Australia había tardado demasiado. Australia negó haber tardado más que la mayoría de los demás países y argumentó que los países deberían diferenciar el período de tiempo que se tardaba con arreglo a las normas anteriores al Acuerdo MSF y con arreglo a las aplicadas por Australia desde 1995. También rechazó el argumento de los Estados Unidos de que no había riesgo de “chicharrita de alas cristalinas”.

El Comité debatió el número récord de otras 16 cuestiones comerciales bilaterales que suscitaban preocupación, entre ellas las de:

  • Argentina: con respecto a los requisitos impuestos por Venezuela al ajo y las patatas;
  • Argentina y Bolivia: con respecto a los niveles máximos de aflatoxina impuestos por la UE (véanse las notificaciones de la UE G/SPS/N/EEC/51 y G/SPS/N/EEC/95);
  • Canadá: con respecto a las restricciones al porcino impuestas por Hungría;
  • Chile: con respecto a las medidas impuestas por Bolivia a las aves de corral;
  • Tailandia, Malasia, Indonesia y Filipinas: con respecto a los nuevos niveles máximos de plomo, cadmio, mercurio y 3-MCPD en la salsa de soja y otros productos alimenticios impuestos por la UE (véase la notificación de la UE G/SPS/N/EEC/100);
  • Canadá: con respecto a las restricciones impuestas por la India al semen de bovino;
  • Nueva Zelandia: con respecto a las restricciones impuestas por Indonesia a la fruta fresca (véanse las preocupaciones de Nueva Zelandia expuestas en el documento G/SPS/GEN/219);
  • Tailandia: con respecto a las restricciones a la importación de arroz impuestas por México (una cuestión antigua planteada por primera vez en octubre de 1997);
  • la ASEAN: con respecto a las restricciones impuestas por Australia a los camarones (véanse las notificaciones de Australia G/SPS/N/AUS/124 y 126);
  • Estados Unidos: con respecto a las medidas impuestas por la UE a la gelatina;
  • Ecuador: con respecto a las restricciones impuestas por Turquía al banano.



Equivalencia (cuestión de la que también se ocupa el Consejo General en el marco de las cuestiones relativas a la “aplicación   Volver al principio

Se trata de que los países reconozcan que distintos métodos pueden ser equivalentes a la hora de ofrecer el mismo nivel de protección sanitaria contra los riesgos de enfermedad o contaminación.

En su informe al Consejo General sobre los debates mantenidos en esta ocasión, el Presidente dijo que el Comité estaba de acuerdo en que la equivalencia no exigía necesariamente acuerdos de equivalencia formales, sino que podía lograrse a distintos niveles. Destacó la importancia de la información, y los Miembros dijeron que informarían a los demás Miembros a través de la OMC cuando reconocieran que las medidas de otros Miembros tenían resultados equivalentes.

Explicación: Las medidas sanitarias y fitosanitarias tienen por objeto reducir a niveles aceptables los riesgos para los consumidores, los animales o los vegetales. Las medidas para lograr niveles de riesgo aceptables pueden a menudo ser diferentes. Siempre que esos riesgos sean viables desde el punto de vista técnico y económico y garanticen un mismo nivel de inocuidad de los alimentos o protección sanitaria de los animales y los vegetales, los gobiernos deben optar por los que no entrañen un grado de restricción del comercio mayor del requerido para lograr su objetivo en esta esfera. Además, si otro país demuestra que las medidas por él aplicadas garantizan el mismo nivel de protección sanitaria, éstas deben aceptarse como medidas equivalentes. Ello contribuye a asegurar que se mantenga la protección y garantiza al mismo tiempo que los consumidores dispongan de la mayor cantidad y variedad posible de productos alimenticios inocuos, que se facilite el acceso de los productores a insumos inocuos y que exista una competencia saludable en la esfera económica.

Los países en desarrollo en particular dicen que los países desarrollados no están haciendo lo bastante para aceptar que las medidas que adoptan respecto de los productos exportados ofrecen niveles de protección equivalentes a los que se exigen en los países desarrollados. Esta reclamación es una de las numerosas cuestiones que se han planteado en el Consejo General de la OMC, en el marco de las cuestiones relativas a la “aplicación”.

El informe del Presidente se presentó a la reunión del Consejo General sobre la aplicación el 16 de marzo.


Participación en los organismos internacionales de establecimiento de normas   Volver al principio

Se trata de una cuestión relativa a la “aplicación” que también se ha debatido en el Consejo General. El Director General Mike Moore ha participado activamente y ha informado con periodicidad al Consejo General (su último informe figura en el documento WT/GC/45, de 6 de marzo de 2001).

Las “tres organizaciones hermanas” (Codex Alimentarius, Oficina Internacional de Epizootias u Organización Mundial para la Salud Animal y Convención Internacional de Protección Fitosanitaria) informaron a los Miembros acerca de la participación en organismos internacionales de establecimiento de normas en el curso de un taller celebrado antes de la reunión del Comité MSF. La información proporcionada puso de manifiesto que los países en desarrollo estaban participando más, pero no necesariamente de la forma más adecuada. Un problema, según se dijo al Comité, es que la labor de estas organizaciones no siempre es pertinente para los países en desarrollo. Egipto dijo que era necesario que ambos pusieran algo de su parte: los países en desarrollo debían esforzarse más a nivel nacional y los países desarrollados y las organizaciones internacionales debían escuchar más a los países en desarrollo. Malasia propuso que se celebraran más reuniones de los organismos de establecimiento de normas en los países en desarrollo.

(Véanse los documentos de resumen del Codex Alimentarius, G/SPS/GEN/236; de la CIPF, G/SPS/GEN/227; y de la Organización Mundial de la Salud, G/SPS/GEN/231.)


_______________

Ésta fue la primera reunión del año 2001. La presidió S.I.M. Nayyar del Pakistán. A su conclusión, el Comité eligió a William Ehlers, del Uruguay, como su sucesor. La próxima reunión se celebrará en julio de 2001.

¿Es segura la leche?

Sí, según indica la Organización Mundial para la Salud Animal u Oficina Internacional de Epizootias (OIE) en un documento del Comité MSF (G/SPS/GEN/230 ). La OIE dice que considera que los siguientes productos están libres de EEB, aunque procedan de áreas donde exista dicha enfermedad:

“Habida cuenta de los conocimientos científicos actualmente disponibles, la OIE recomienda que, sea cual sea el estatus sanitario de un país exportador respecto de la EEB, los países importadores no sometan a ninguna restricción la importación o el tránsito por su territorio de:
  • leche y productos lácteos;
  • semen;
  • sebo desproteinado y productos derivados del mismo;
  • fosfato bicálcico (sin restos de proteínas ni de grasas);
  • cueros y pieles;
  • gelatina y colágeno”

> Volver al texto