OMC: NOTICIAS 2010

FORO PÚBLICO DE LA OMC 15—17 DE SEPTIEMBRE DE 2010

NOTA:
LA COBERTURA DE NOTICIAS QUE CON RESPECTO AL FORO PÚBLICO REALIZA LA OMC EN SU SITIO WEB Y EN PÁGINAS DE REDES SOCIALES COMO FACEBOOK Y TWITTER ESTÁ DESTINADA A AYUDAR AL PÚBLICO A SEGUIR LOS DEBATES Y ES NECESARIAMENTE SELECTIVA.

EN LAS PÁGINAS DEL FORO PÚBLICO SE PUBLICARÁ UNA RELACIÓN MÁS COMPLETA DE LA SESIONES POCO DESPUÉS DE QUE ÉSTAN HAYAN CONCLUIDO.

SI BIEN SE HA HECHO TODO LO POSIBLE PARA ASEGURAR QUE EL CONTENIDO DE LA INFORMACIÓN SEA EXACTO, ÉSTA SE ENTIENDE SIN PERJUICIO DE LAS POSICIONES DE LOS GOBIERNOS MIEMBROS.

  

En la sesión inaugural, el Director General de la OMC, Pascal Lamy, dijo: “Hay otros retos que enfrentar en la OMC. Puede que no sean de carácter institucional, pero es preciso encararlos”.

Asimismo, declaró: “Me refiero a la necesidad de equilibrar las normas del sistema multilateral de comercio en favor de los pobres mediante la conclusión del Programa de Doha para el Desarrollo, y a la necesidad de sortear obstáculos aún mayores, abordando las cuestiones emergentes de la energía, el cambio climático y el comercio electrónico. La OMC no puede dormirse en los laureles hasta que sus normas caigan en desuso. Tampoco podemos permitirnos caracterizar erróneamente el estancamiento de las negociaciones en curso y considerarlo un problema 'institucional'”.

El Sr. Lamy marcó la tónica del Foro Público al presentar la extensa lista de cuestiones relacionadas con el comercio que se debatirían durante el resto de la semana.

El Foro se celebró en el contexto de una desaceleración económica mundial que había puesto de relieve tanto la utilidad del sistema multilateral de comercio como sus defectos.

El Director General dijo que el sistema que representaba la OMC había servido de póliza de seguro contra un aumento vertiginoso del proteccionismo. No obstante, para mejorar su eficacia era preciso reequilibrar las normas a favor de los pobres, asegurando que el resultado de la Ronda de Doha estuviera orientado al desarrollo.

Además, el Director General expresó la esperanza de que las ideas que surgieran en el Foro permitieran a los Miembros llevar adelante el sistema multilateral de comercio.

Por: voluntarios de la OMC

Sesión de apertura: ¿Qué factores están influyendo en el comercio mundial?

TÍTULO DE LA SESIÓN: Las fuerzas que configuran el comercio mundial:
Cómo utilizarlas para favorecer el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y contribuir al ODM 8: Una asociación mundial para el desarrollo

La sesión plenaria se centró en las fuerzas que configuran el comercio mundial y en cómo utilizarlas para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio. En el debate, en el que participaron Jefes de Gobierno y representantes de la sociedad civil y del sector privado, así como el Director General de la OMC, se hizo referencia a las fuerzas nacionales e internacionales que pueden librar a los países de la pobreza.

Dame Billie Miller, ex Viceprimera Ministra y Ministra de Asuntos Exteriores y Comercio Internacional de Barbados, elogió la capacidad de la OMC para dirigir las iniciativas para vincular el comercio con el desarrollo.

No obstante, la oradora insistió en que la conclusión de la Ronda de Doha permitiría lograr mayores progresos. Teniendo en cuenta la presente crisis y la oportunidad que ésta brindaba de volver a examinar la arquitectura de la gobernanza mundial, preguntó si ese nuevo examen se basaría en los endebles cimientos existentes o si los líderes mundiales serían capaces de crear una nueva estructura.

La oradora encomió los avances realizados en los últimos años con la ampliación del G-20 y el auge del comercio Sur-Sur, aunque le preocupaba que los beneficios obtenidos no se aprovecharan para hacer frente a los retos sociales y los desafíos del desarrollo. Señaló que la consecución del Objetivo de Desarrollo del Milenio 8 (ODM-8, alianza mundial para el desarrollo), en el que se basaban los demás objetivos, dependía de una firme voluntad política, y dudaba que se asumieran compromisos con seriedad en la próxima Cumbre sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

El Director Ejecutivo de Oxfam, Sr. Jeremy Hobbs, describió cómo la crisis había echado por tierra algunos de los logros de los últimos años. No obstante, insistió en que la recesión que habían sufrido los países desarrollados no podía ser un pretexto para no hacer un verdadero esfuerzo por alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

El orador lamentó que con el estancamiento de la Ronda de Doha se hubiera perdido la oportunidad de reequilibrar las normas internacionales a favor de los países en desarrollo. El estímulo que esto supondría para el comercio, la inversión, la buena gobernanza y la seguridad alimentaria contribuiría a aliviar el hambre, aumentar el empleo y reducir la pobreza de manera significativa.

El Sr. Ravi Kant, Vicepresidente de Tata Motors, expuso el punto de vista del sector privado. Destacó el cambio estructural de la economía mundial, que reflejaba la creciente importancia de las economías emergentes, principalmente la India y China, y señaló que la elevada tasa de crecimiento de estos países —impulsada, entre otras cosas, por la mejora de las comunicaciones y la expansión del transporte— no estaba exenta de contradicciones.

Por ejemplo, el crecimiento en la India no había sido suficientemente incluyente. A pesar del aumento de la riqueza y de los adelantos tecnológicos, el 42 por ciento de la población vivía por debajo del umbral de pobreza y el 40 por ciento seguía siendo analfabeta.

El orador estaba a favor de un modelo de crecimiento económico que incluyera todos los sectores de la población y se centrara en:

  • el sector manufacturero, para la creación de empleos;

  • innovaciones que permitieran producir mercancías de precio asequible y promover una buena enseñanza primaria; y

  • la colaboración entre los países, los gobiernos y los sectores académico y empresarial, para alcanzar cometidos que ninguna entidad podría lograr por sí sola en un mundo interconectado.

El ex Presidente de Botswana, Sr. Festus Mogaes, subrayó que los países pequeños y vulnerables dependían de un sistema multilateral de comercio basado en normas equitativas.

Citando El paraíso perdido de Milton, el orador dijo que “vileza es mostrarse débil”. Añadió que interés propio de siempre era la principal fuerza determinante del comercio y el motivo por el que los países débiles depositaban su confianza en las organizaciones internacionales para poder participar en la configuración de la gobernanza económica mundial.

Botswana, como otros países de ingresos medios, esperaba que la OMC y la Ronda de Doha les proporcionaran un entorno comercial propicio para el desarrollo.

El Sr. Pascal Lamy aportó más ideas positivas al debate y señaló que, hasta ahora, en el balance general de la OMC sobre el Objetivo de Desarrollo del Milenio 8 (la “alianza para el desarrollo”), había puntos a favor del desarrollo y la reducción de la pobreza, aunque también habrá algunas excepciones.

Afirmó también que el sistema multilateral de comercio era capaz de sortear la crisis y proteger a los países en desarrollo de los embates del proteccionismo.

El orador dijo que el aumento del comercio Sur-Sur y la creación de cadenas mundiales de producción habían mejorado las oportunidades de crecimiento. No obstante, mediante las negociaciones de Doha sería posible avanzar más para corregir los desequilibrios en las normas vigentes.

Entre tanto, la OMC había logrado abordar las necesidades de los países en desarrollo en materia de capacidad comercial mediante los compromisos sobre la ayuda para el comercio, el Marco Integrado Mejorado (MIM, para prestar asistencia a los países menos adelantados), la formación y la asistencia técnica.

Las intervenciones posteriores encaminaron el debate hacia la necesidad de eliminar las desigualdades. También se debatieron cuestiones relativas a la gobernanza mundial, como la representatividad del G-20; al respecto, algunos opinaron que el G-20 seguiría siendo pertinente mientras representara tanto a los países desarrollados como a los países en desarrollo.

Al finalizar la sesión, el moderador, Sr. Gideon Rachman, columnista jefe de asuntos internacionales del Financial Times, pidió a cada orador que indicara cuál era, a su juicio, el factor más importante en ese momento.

Los oradores coincidieron en que la innovación era el principal factor que determinaría el futuro del comercio mundial. Asimismo, señalaron que el dinamismo de las economías de Asia Oriental, la evolución del comercio de petróleo, la geopolítica y la demanda social eran elementos importantes que determinarían las modalidades del comercio.

> Más información sobre esta sesión

 

1ª Sesión a la hora del almuerzo: Las normas sobre la contratación pública benefician a las empresas y el desarrollo

TÍTULO DE LA SESIÓN: Mercados mundiales abiertos y basados en normas: El papel de la contratación pública y el Acuerdo sobre Contratación Pública

Según los panelistas de la primera sesión del Foro Público a la hora del almuerzo, celebrada el 15 de septiembre, las normas de la OMC sobre la contratación pública, que sólo han suscrito algunos Miembros, pueden facilitar el acceso de las empresas a los mercados de bienes y servicios, promover el desarrollo y mejorar la gobernanza.

El panel examinó la situación actual del marco reglamentario sobre la contratación pública y las revisiones pendientes del Acuerdo sobre Contratación Pública.

Al empezar la sesión, el Dr. Hubertus Erlen, Presidente del Comité de Relaciones Internacionales de Businesseurope, dijo que la contratación pública representaba el 30 por ciento de las exportaciones mundiales (estimaciones de la OCDE), entre el 10 y el 15 por ciento del PIB de los países desarrollados y un porcentaje quizás aún más alto en el caso de los países en desarrollo (estimaciones de la OMC). No obstante, las empresas extranjeras seguían sin tener acceso a muchos mercados públicos.

El Sr. John Clarke, jefe en funciones de la delegación de la UE ante la OMC, dijo que confiaba en que un mayor número de los países que no habían firmado el Acuerdo sobre Contratación Pública de la OMC abrirían sus mercados de contratación pública. Señaló además que China estaba revisando las normas sobre la contratación pública, lo cual mejoraba las perspectivas no sólo para la expansión de los mercados sino también para las negociaciones de la Ronda de Doha.

Harsha Vardhana Singh, Director General Adjunto de la OMC, destacó la importancia de contar con un marco firme basado en los principios de buena gobernanza —incluidas la transparencia y la apertura— y la competencia imparcial. Señaló que a medida que los países firmaran el Acuerdo sobre Contratación Pública, empezarían a apreciar sus beneficios y alentarían a otros, incluidos los países que no eran Miembros de la OMC, a seguir su ejemplo. El Acuerdo proporcionaba una base sólida pero debía mejorarse; era necesario ampliar su ámbito de aplicación (cobertura) y la precisión de las normas para permitir la expansión de los mercados y reducir las numerosas excepciones existentes en la actualidad.

El Representante Permanente Adjunto del Japón ante la OMC, Sr. Atsuyuki Oike, puso de relieve la importancia que los gobiernos tenían en la contratación pública como principales agentes y entes reguladores.

En representación de los intereses de las empresas privadas, la Sra. Catherine Minard, Directora de Asuntos Internacionales de MEDEF (Mouvement des Entreprises en France), dijo que era importante que las normas de contratación se aplicaran no sólo a nivel nacional, sino también a nivel subfederal y subnacional para así contribuir a la expansión del mercado.

En el debate que tuvo lugar, un participante expresó su preocupación por las implicaciones que la cuestión podía tener para los países en desarrollo. El Director General Adjunto, Sr. Singh, recordó a los participantes que según el Acuerdo sobre Contratación Pública los países en desarrollo y los países menos adelantados podían mantener sus preferencias por los proveedores nacionales, lo que les permitiría proteger las innovaciones locales. Una vez más, manifestó que confiaba en que gracias a la mejora de las normas, los próximos cambios traerían consigo la expansión de los mercados y un aumento del número de países signatarios del Acuerdo. Añadió que ambos tendrían un efecto multiplicador.

> Más información sobre esta sesión

 

2ª Sesión a la hora del almuerzo: Los oradores consideran alternativas para que el trato de Doha sobre la agricultura salga de su estancamiento

TÍTULO DE LA SESIÓN: Normas relativas a las inversiones y el comercio en el sector agropecuario para el siglo XXI

Según los oradores, una de las principales consecuencias del estancamiento de la Ronda de Doha era que no se había logrado ningún progreso en relación con las normas que regulan el comercio de productos agropecuarios cuando la seguridad alimentaria mundial estaba en juego.

La agricultura y la ganadería sostenibles y la creación de un eficiente sistema de almacenamiento podrían ser una solución, pero la comunidad internacional aún debía apoyar y facilitar el comercio agrícola para los países en desarrollo sin depender excesivamente del mercado libre.

La moderadora, Caroline Dommen, de la Oficina Cuáquera de Ginebra, encauzó el debate hacia la importancia de la agricultura como fuente básica de alimentos. A este respecto, indicó que había diferentes técnicas y modelos agropecuarios que los países en desarrollo podían adoptar para mejorar la eficiencia de la producción.

la oradora, añadió que era preciso determinar cómo la OMC, en el marco del compromiso de mantener un sistema comercial multilateral podría ayudar a esos países a aumentar sus reservas de alimentos.

El Sr. Ben Hobbs, representante de Christian Aid, recordó que el hambre afectaba principalmente a los hogares rurales. Se trataba en su mayoría de pequeños agricultores y ganaderos que poseían un promedio de 1,6 hectáreas de tierra, pero que seguían siendo la piedra angular de la economía de sus países.

Según el Sr. Hobbs, la baja productividad no se debía a las limitadas economías de escala sino a la propia estrategia agropecuaria, que se basaba en el cultivo de un solo producto y dependía excesivamente de insumos externos (abonos y plaguicidas) y presta poca atención a sus efectos en el medio ambiente. La utilización de abonos orgánicos y el fomento de la diversificación podían ser una solución.

No obstante, señaló el orador, la agricultura y la ganadería sostenibles debían recibir apoyo del gobierno, que es quien debía conseguir ayuda para las explotaciones agropecuarias sostenibles y garantizar los derechos de propiedad que incentivaría la inversión en la tierra.

El Profesor Daniel Ugarte, de la Universidad de Tennessee, señaló que las normas que regían las políticas alimentarias y las normas del multilateralismo contenían elementos similares: transparencia, no discriminación y solución pacífica de diferencias.

Sin embargo, a su juicio, se debía hacer una distinción, ya que la distribución de los recursos agrícolas era desigual y las crisis ambientales relacionadas con los productos alimenticios comprometían de forma directa la seguridad nacional. Cuando los afectados eran grandes productores las consecuencias eran gravísimas puesto que, por un lado, la oferta se recuperaba con lentitud y, por el otro, los precios alcanzaban niveles extremadamente altos.

Por consiguiente, el sistema mundial debía brindar protección frente a la subida excesiva de los precios, mientras que las autoridades locales debían hacerse cargo de las existencias. El orador añadió que los precios del mercado libre podían distorsionarse y era necesario centrarse más en las existencias y los métodos de almacenamiento.

Según el representante de los agricultores de África Occidental, Sr. Djibo Bagna, y el agregado agrícola de Filipinas, Sr. Jerome Bunyi, los países en desarrollo consideraban que la agricultura y la ganadería sostenibles eran costosas y que se necesitaba tiempo para obtener los resultados deseados en cuanto al aumento de la productividad.

Según el Sr. Bunyi, la principal causa de pobreza no era la degradación del suelo, sino la distorsión de los precios de los productos agrícolas. Además, resaltó la importancia de las subvenciones y la protección del Estado cuando los precios bajaban precipitadamente y añadió que se deberían flexibilizar las condiciones comerciales para los países en desarrollo puesto que son los más afectados por la agricultura. Los dos oradores coincidieron en la necesidad de contar con un sistema de almacenamiento eficaz.

Seguidamente hubo 10 minutos de intervenciones en las que se sugirió, como sostenía el Sr. Ugarte, que la disponibilidad de las mercancías se gestionara a nivel internacional y no a nivel local.

> Más información sobre esta sesión

 

3ª Sesión a la hora del almuerzo: Los oradores predicen que las cuestiones del empleo y la desigualdad seguirán dominando el debate político

TÍTULO DE LA SESIÓN: La contribución del sistema multilateral de comercio a la recuperación económica mundial y el futuro del comercio mundial: visión de los círculos empresariales mundiales

Según los panelistas de esta sesión, en la que se habló sobre el comercio y la recuperación económica mundial, durante los próximos meses, mientras la crisis continúe, la cuestión del empleo seguirá dominando el debate político. Asimismo, advirtieron que la disparidad de los ingresos plantearía un grave problema en la mayor parte de los países.

Durante la sesión también se presentaron datos que mostraban que la globalización ha beneficiado a la India, gracias a su creciente integración en la economía mundial. Sin embargo, la India también debía hacer frente al problema de la disparidad de los ingresos, ya que mientras los ricos eran cada vez más ricos, los pobres seguían siendo pobres.

Este tema fue objeto de un amplio debate que por momentos se centró en cuestiones técnicas.

El orador que más hizo reflexionar fue Geoffrey Gamble, Vicepresidente de la Comisión de Política Comercial y de Inversión de la CCI. A continuación, figuran algunas de sus observaciones:

  • La situación del empleo en los países desarrollados era muy desalentadora y la creación de puestos de trabajo dominaría el debate político durante los próximos meses, en especial en las próximas elecciones al Congreso de los Estados Unidos.

  • El problema era estructural y no se debía solucionar con políticas impactantes, como los grandes paquetes de medidas de estímulo. La solución debía ser la creación de una economía sostenible.

  • Los trabajadores estadounidenses ganaban menos ahora que hace 30 años. Incluso si hubiera pleno empleo no sería posible comprar todo lo que la economía producía. El dinero tenía algún destino, porque los ricos eran cada vez más ricos.

  • Lo más importante era no abandonar la lucha y seguir insistiendo en que el resultado de las negociaciones de Doha fuera ambicioso y equilibrado.

  • El sistema multilateral de comercio era el mejor instrumento para lograr un sistema mundial de comercio libre y justo.

R.V. Kanoria, de la India, presentó algunos datos sobre los progresos realizados en su país en los últimos años, incluso en materia de empleo, comercio y mejoramiento de la calidad de vida. Esos progresos eran una consecuencia positiva de la globalización y de la mayor integración de la India en el sistema mundial de comercio. Sin embargo, en la India el 65 por ciento de la población aún dependía de la agricultura, sector en el que había cierta resistencia a la globalización.

La distribución desigual de la riqueza —los beneficiarios de la globalización eran las personas instruidas— creaba desigualdades en el crecimiento que afectaban tanto a la población con una educación moderna como a los pobres. A esto se añadía el problema de que los ricos eran cada vez más ricos, mientras que los pobres seguían sumidos en su pobreza.

El Sr. R.V. Kanoria dijo que el proteccionismo no se podía imponer como medida para resolver el problema del desempleo, ya que no era la solución.

Por último, el orador destacó que la distribución de los ingresos era un gran problema para la India y para la mayoría de los países.

Jukka Seppala, de Noruega, dijo que el sistema mundial de comercio ya no estaba dirigido por las mismas potencias que antes, a saber, los Estados Unidos, la Unión Europea, el Japón y el Canadá, conocidos habitualmente como los países de la Cuadrilateral. Ahora había más jugadores que hacían que las jugadas fueran cada vez más complicadas. Las posturas que algunos países adoptaban en la Ronda de Doha eran demasiado defensivas y muy mercantilistas (percepción positiva de las exportaciones y negativa de las importaciones), un enfoque que económicamente no tenía sentido alguno.

El orador añadió que la Ronda de Doha era un paquete de medidas de estímulo importante. La conclusión de las negociaciones podría aportar beneficios equilibrados entre los países desarrollados y los países en desarrollo.

Cliff Sosnow, de los Estados Unidos, señaló que la OMC había tenido una influencia positiva en la regulación del actual cambio de poderes en el mundo, pero en algunas esferas su respuesta no había sido adecuada, por ejemplo, en cuestiones relativas al dumping, las monedas —que en China estába semisubvencionada— y la contratación pública, que sólo era un acuerdo voluntario.

Pero, desde el punto de vista jurídico, añadió, el de la OMC era un buen sistema, ya que aseguraba que los países se abstuvieran de adoptar medidas “inaceptables”.

> Más información sobre esta sesión

 

MÁS INFORMACIÓN
> Foro Público 2010
> estas sesiones

Siga
el Foro Público en

  Facebook  
Twitter
  YouTube
Flickr
RSS


> Si tiene problemas para visualizar esta página,
sírvase ponerse en contacto con [email protected], y proporcionar detalles sobre el sistema operativo y el navegador que está utilizando.