FORO PÚBLICO DE LA OMC 2023
Más información
En un mensaje de vídeo, Hindou Oumarou Ibrahim, Presidenta de la Asociación de Mujeres y Pueblos Indígenas del Chad, destacó los peligros que afrontaban los pueblos indígenas como consecuencia del cambio climático. La oradora instó a la comunidad internacional a que apueste por un nuevo modelo de comercio que no funcione con combustibles fósiles e invierta más en el continente africano para impulsar el crecimiento de las energías renovables.
“Solo el 2% de la inversión en energía renovable se destina a África. El cambio climático es una amenaza para nuestra supervivencia. Es hora de que todos los participantes en los debates sobre el cambio climático den un paso en firme”, dijo.
Margot Brown, Vicepresidenta Primera de Justicia y Equidad del Environmental Defence Fund, expresó su preocupación por la repercusión del cambio climático en los pueblos indígenas y destacó la importancia de que todo el mundo pueda sentarse a la mesa para hacer oír su voz en los debates mundiales sobre la acción por el clima.
“Las personas que más cerca están del problema, son quienes más cerca están de la solución”, señaló, haciendo hincapié en la necesidad de que los responsables de adoptar decisiones presten oído a las necesidades de las personas marginadas e inviertan más en la creación de capacidad. También destacó la importancia de pensar a largo plazo a la hora de introducir tecnologías verdes. Debemos tener en cuenta el ecosistema en su conjunto y evaluar la repercusión de esas tecnologías en las siete generaciones posteriores, añadió.
Rangimarie Hunia, Presidenta de Te Ohu Kaimoana, organización indígena dedicada a proteger los intereses pesqueros de los maoríes, destacó la importancia de un enfoque integral a la hora de afrontar los desafíos climáticos. La oradora pidió que “se integren en la OMC y en las políticas comerciales que se necesitan desesperadamente de cara al futuro” soluciones indígenas para los pueblos indígenas.
También hizo un llamamiento a la cooperación para asegurar que los pueblos indígenas formen parte de la solución climática. “Alrededor del 70% de nuestro país es indígena. Y confío en que, si tenemos la capacidad de incorporar nuevas tecnologías, en asociación con las mejores mentes del planeta, seremos capaces de demostrar cómo se pueden desarrollar futuros sostenibles juntos”, afirmó
Karin Svensson, Jefa de Sostenibilidad del Grupo Volvo, expuso algunas medidas adoptadas por el grupo para pasar a ser verde, especialmente en cuanto a la transformación de los modos de transporte: la principal fuente de emisiones de gases de efecto invernadero. Destacó la importancia de la cooperación y, en particular, de First Movers Coalition, una coalición establecida en la Conferencia sobre el Cambio Climático de Glasgow (CP26), en la que el Grupo Volvo y otras empresas líderes se comprometieron a utilizar su poder adquisitivo para crear mercados favorables a las tecnologías verdes.
El compromiso de Volvo con el “transporte sostenible no es algo que podamos hacer nosotros solos. Para ello será necesario un ecosistema completo que avance al unísono. Por lo tanto, debemos trabajar en estos desafíos no solo con nuestros propios empleados, clientes, inversores, proveedores, ONG y otros grupos, sino también con nuestros competidores”, afirmó.
Vladislav Kaim, Asesor Juvenil sobre Cambio Climático del Secretario General de las Naciones Unidas, dijo que la transformación verde de las Naciones Unidas seguía su curso y se estaban adoptando medidas concretas para pasar de la visión a la práctica. “Ahora estamos en una fase en la que cada uno está encontrando el camino que le funciona”, afirmó. En particular, destacó el Pacto de Empleos Verdes para los Jóvenes de las Naciones Unidas, que se había presentado en la CP27 en Sharm el-Sheikh, para ayudar a los jóvenes a adquirir nuevas competencias de cara a un futuro verde.
Con vistas al futuro, señaló un objetivo que podría establecerse en la CP28 en Dubai este mes de noviembre, mediante el cual se triplicaría la producción de energía renovable de aquí a 2030. Para alcanzar ese objetivo, instó a los Miembros de la OMC a que intensificaran sus esfuerzos para alcanzar un acuerdo sobre bienes y servicios ambientales que pudiera abarcar a muchos países y comunidades indígenas.
Compartir
Compartir
Si tiene problemas para visualizar esta página,
sírvase ponerse en contacto con [email protected], y proporcionar detalles sobre el sistema operativo y el navegador que está utilizando.