DISCURSOS — DG ROBERTO AZEVÊDO

Más información

  

Embajador González,
Excelencias,
Señoras y señores,

Buenos días, y muchas gracias por su amable invitación.

Me complace tener la oportunidad de dirigirme a ustedes en estos momentos porque tengo entendido que la iniciativa conjunta pasa a una nueva etapa.

Ahora están iniciando un debate más concreto acerca de la forma que podría adoptar un marco multilateral sobre la facilitación de las inversiones.

Ese es un paso en la dirección correcta.

Deseo, pues, felicitarlos a todos, y permítanme hacer especial mención de la labor realizada por el Embajador González en la coordinación de los esfuerzos de este grupo.

Lo que han logrado hasta ahora es impresionante. El debate sobre la facilitación de las inversiones para el desarrollo celebrado en la OMC ha avanzado de manera considerable en un período de tiempo relativamente corto.

Con sus debates, han contribuido a poner de relieve la interconexión entre comercio, inversión y desarrollo. A mi modo de ver, eso ha permitido dejar atrás un debate más polémico sobre la protección de las inversiones y pasar a un enfoque más positivo centrado en la facilitación de las inversiones. También es muy positivo el hecho de que muchos países en desarrollo y países menos adelantados Miembros participen en estas conversaciones.

Pienso que la participación ha sido alta porque su debate se hace eco de los desafíos que afrontan tanto los Gobiernos como los usuarios del sistema de comercio, en particular las empresas.

Para que el comercio transcurra con fluidez, se necesitan las infraestructuras apropiadas. Se necesitan carreteras, vías de ferrocarril y telecomunicaciones. Se necesitan capital humano e instituciones adecuadas. Y para todo eso hace falta inversión.

Pero la inversión no se limita a la necesidad de infraestructuras. También es indispensable para contribuir a crear instalaciones de producción y fábricas modernas y competitivas a escala mundial. De hecho, la inversión extranjera a menudo ayuda a crear instalaciones que son más avanzadas desde el punto de vista tecnológico y que utilizan métodos de producción más respetuosos con el medio ambiente.

Además, la inversión puede ayudarnos a materializar un potencial que en algunos casos está todavía inexplorado. ¿Cuántas veces hemos visto en los países en desarrollo posibilidades y oportunidades que no se han explotado sencillamente por la falta de recursos para llevarlas a la práctica?

Ahora está mucho más claro que, en el mundo globalizado y digitalizado de hoy, fomentar la inversión es fundamental para promover el comercio y el desarrollo. Por eso es mucho más importante que los encargados de la formulación de políticas adopten un enfoque integrado y coherente.

Análogamente, las economías no cosecharán todos los beneficios que reporta la inversión en lo que se refiere a crecimiento y desarrollo a menos que también se esfuercen en facilitarla.

En ese sentido, cada vez son más los países que introducen medidas para simplificar los procedimientos administrativos relacionados con la inversión, reducir los trámites burocráticos y mejorar el entorno empresarial.

De hecho, muchos países en desarrollo Miembros han hecho de la facilitación de las inversiones la piedra angular de sus estrategias de desarrollo.

Está claro que en esto hay oportunidades interesantes. El diálogo a nivel mundial podría ayudar tanto a complementar esos esfuerzos nacionales como a buscar formas de asegurarse de que todo el mundo tenga la capacidad de emprender esas reformas.

Aunque no todos los Miembros participan en esta labor, no cabe duda de que las cosas evolucionan rápidamente. Ustedes han avanzado de una manera abierta y transparente. El nivel de interés es alto, y también participan en los debates muchos países no signatarios. Los animo a mantener una actitud abierta y transparente y a seguir trabajando para informar a todos los Miembros e interactuar con ellos.

El año pasado sus debates contribuyeron a identificar los posibles elementos de un marco multilateral para facilitar las inversiones. Así que, de cara al futuro, tienen ya una clara idea de qué debe abordarse ahora en estos debates estructurados.

Por ejemplo, tengo entendido que desean desarrollar más los posibles elementos con miras a:

  1. mejorar la transparencia y la previsibilidad de las medidas en materia de inversión;
  2. racionalizar y agilizar los procedimientos y requisitos administrativos;
  3. aumentar la cooperación internacional, el intercambio de información y el intercambio de buenas prácticas;
  4. reflexionar sobre la asistencia técnica y el apoyo a la creación de capacidad; y
  5. analizar la relación de este tema con otras cuestiones presentes en la economía mundial, entre ellas, por ejemplo, los desafíos a los que se enfrentan las empresas más pequeñas.

Se disponen a pasar a una etapa de esta iniciativa más orientada a la obtención de resultados. Ahora la cuestión es buscar la manera de alcanzar sus objetivos. Sus conversaciones se centrarán ahora en debates prácticos, basados en ejemplos, que podrían ayudarlos a hacer avanzar esas cuestiones. Tengo entendido que muchos Miembros ya han distribuido documentos con ejemplos concretos para los debates temáticos.

Esta nueva etapa se inicia hoy con un debate sobre cómo mejorar la transparencia y la previsibilidad de las medidas en materia de inversiones. Y, por lo que sé, tienen prevista toda una serie de debates para los próximos meses.

En mi opinión están adoptando ustedes un enfoque muy positivo.

Las reuniones se organizan con un objetivo, un tema y una estructura claros. Eso permite a todos los Miembros prepararse mejor y participar en los debates temáticos. Gracias a este enfoque, se están brindando ustedes la mejor oportunidad posible de encontrar soluciones creativas y dar un nuevo impulso al debate. Y a este respecto la intervención de sus capitales cobra especial importancia, bien participando en las reuniones, o bien siendo plenamente informadas de los debates.

Como he dicho en numerosas ocasiones, la capacidad de los Miembros para hacer gala de creatividad y flexibilidad es vital.

Por supuesto, eso no significa que se obligue a los Miembros a sumarse a una iniciativa si no lo desean. Tampoco significa abandonar las cuestiones de nuestro programa de negociación pendientes desde hace mucho tiempo. Sencillamente significa permitir que los Miembros dialoguen en el marco de las esferas que deseen estudiar.

Pienso que, en último extremo, nuestra capacidad de hacer avances en esta esfera -y en otras- será fundamental para mostrar que la OMC conserva su importancia, su pertinencia y su credibilidad.

Mientras nos esforzamos por dar respuesta urgente a los problemas sistémicos más amplios a los que nos enfrentamos en el sistema de comercio, también debemos alcanzar resultados en esferas de importancia económica inmediata y práctica para los Miembros.

En el caso de muchos Miembros, facilitar las inversiones es a todas luces una de esas esferas. Es esencial para favorecer el desarrollo, estimular la innovación, crear empleo y alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Astaná es una fecha límite ineludible para todas las conversaciones que se están manteniendo. Por tanto, este grupo también debe reflexionar sobre qué uso quiere dar a la Duodécima Conferencia Ministerial.

Así pues, no cejen en su empeño.

Muchas gracias por su atención. Espero con interés conocer los resultados de sus deliberaciones.

 

Compartir


Compartir


Si tiene problemas para visualizar esta página,
sírvase ponerse en contacto con [email protected], y proporcionar detalles sobre el sistema operativo y el navegador que está utilizando.