PRESS/820 COMUNICADO DE PRENSA

Conferencia de prensa: Observaciones del DG Azevêdo

Más información

  

PUNTOS PRINCIPALES

  • Se prevén un crecimiento del volumen del comercio mundial de mercancías del 4,4% en 2018, y un crecimiento del PIB del 3,2% a tipos de cambio del mercado.
  • La aceleración de la expansión del comercio está impulsada por un mayor crecimiento económico en las distintas regiones, debido sobre todo a un incremento de las inversiones y a una mayor expansión fiscal.
  • Es probable que en 2018 la tasa de crecimiento del comercio se sitúe en una horquilla del 3,1% al 5,5%, de cumplirse las previsiones actuales para el PIB; sin embargo si prosigue la escalada de políticas comerciales restrictivas, se podría registrar una tasa considerablemente más baja.
  • Se prevé que el crecimiento del comercio se establece en un 4,0% en 2019 y el crecimiento del PIB mundial experimente una ligera desaceleración para situarse en un 3,1%.
  • La relación entre el crecimiento del comercio y el crecimiento del PIB se mantendrá en 1,4 en 2018, lo que supone una ligera disminución con respecto a 2017 (1,5).
  • Los riesgos se centran en las políticas comerciales y monetarias, y cualquier paso en falso en esa esfera podría socavar el crecimiento económico y la confianza.
  • Ha disminuido recientemente un índice de los pedidos de exportación, lo que posiblemente sea consecuencia de la mayor incertidumbre causada por la agravación de las tensiones comerciales.

 

La OMC pronostica un crecimiento del volumen del comercio de mercancías, medido por el promedio de las exportaciones y las importaciones, del 4,4% en 2018, cifra más o menos equiparable al incremento del 4,7% registrado en 2017. Se prevé que el crecimiento se reduzca al 4,0% en 2019, por debajo de la tasa media del 4,8% registrada desde 1990 pero aún muy por encima de la media posterior a la crisis, del 3,0%. Sin embargo, hay señales de que quizás las crecientes tensiones comerciales estén ya afectando a la confianza de las empresas y las decisiones de inversión, lo que podría comprometer estas perspectivas.

"El fuerte crecimiento del comercio que observamos actualmente será esencial para mantener el crecimiento y la recuperación de la economía y para apoyar la creación de empleo. Sin embargo, estos progresos importantes podrían verse rápidamente anulados si los Gobiernos recurren a políticas comerciales restrictivas, en particular si se inicia un proceso de medidas y contramedidas que podría llevar a una escalada incontrolable. Lo último que necesita la economía mundial es un ciclo de retorsiones. La mejor manera de abordar los acuciantes problemas comerciales con que se enfrentan los Miembros de la OMC es mediante una acción colectiva. Insto a los Gobiernos a que actúen con moderación y resuelvan sus diferencias mediante el diálogo y un serio compromiso", dijo el Director General de la OMC, Roberto Azevêdo.

El crecimiento del volumen del comercio registrado en 2017, el más sólido desde 2011, fue impulsado principalmente por factores cíclicos, en particular por el aumento de las inversiones y de los gastos de consumo. Desde el punto de vista del valor, en 2017 las tasas de crecimiento del comercio en dólares corrientes de los Estados Unidos (10,7% en el caso de las exportaciones de mercancías y 7,4% en el de las exportaciones de servicios comerciales) fueron aún mayores, lo que se debe tanto al aumento de las cantidades como a la subida de los precios. Es posible que el crecimiento del volumen del comercio de mercancías en 2017 se haya visto inflado por la debilidad del comercio durante los dos años anteriores, que estableció una base de referencia más baja para la expansión actual.

Hasta hace poco, los riesgos que podían afectar a la previsión parecían estar más equilibrados que en cualquier otro momento desde la crisis financiera. Sin embargo, teniendo en cuenta la reciente evolución de las políticas comerciales, han de revisarse ahora a la baja. El mayor recurso a medidas de política comercial restrictivas y la incertidumbre que estas causan entre las empresas y los consumidores podrían dar lugar a ciclos de retorsiones que tendrían graves consecuencias en el comercio y la producción mundiales. Un endurecimiento más rápido de la política monetaria por los bancos centrales podría provocar fluctuaciones de los tipos de cambio y de las corrientes de capital que podrían igualmente perturbar las corrientes comerciales. Por último, cabe contar con que el empeoramiento de las tensiones geopolíticas reduzca las corrientes comerciales, aunque la magnitud de su repercusión es impredecible. Dados los cambios tecnológicos, los conflictos podrían adoptar cada vez más la forma de ataques cibernéticos, lo que podría repercutir en el comercio de servicios tanto o más que en el de mercancías.

Por otro lado, las perspectivas podrían ser más favorables si las reformas estructurales y una política fiscal más expansionista dieran lugar a una aceleración del crecimiento económico y el comercio a corto plazo. El hecho de que todas las regiones estén experimentando mejoras del comercio y la producción al mismo tiempo podría hacer también que la recuperación fuera más autosostenida y que aumentaran las probabilidades de obtener resultados positivos.

Gráfico 1: Volumen del comercio mundial de mercancías, 2015T1-2018T4
Índice de volumen desestacionalizado, 2005 = 100

Fuente: Estimaciones de la Secretaría de la OMC.

Dadas las circunstancias, todo pronóstico es sumamente incierto, por lo que en el gráfico 1 se utilizan bandas de distintos tonos para mostrar una gama de posibles resultados comerciales en los períodos abarcados por las previsiones. Lo más probable es que en 2018 la tasa de crecimiento del comercio se sitúe en una horquilla del 3,1% al 5,5%. Sin embargo, cabe señalar que esta estimación se basa en las previsiones actuales del PIB. Si prosigue la escalada de políticas comerciales restrictivas o se producen otras conmociones que afecten negativamente a la actividad económica mundial, se podría registrar una tasa de crecimiento del comercio que no se sitúe dentro de esas horquillas.(1)

Las previsiones de la OMC sobre el comercio se basan en estimaciones de consenso del PIB mundial, que se han revisado considerablemente al alza en los últimos meses. Se prevé que el PIB real mundial a tipos de cambio del mercado crecerá un 3,2% en 2018 (frente a una previsión del 2,8% el pasado mes de septiembre) y un 3,1% en 2019. Estas perspectivas más favorables reflejan no solo el incremento de la inversión y del empleo, sino también un aumento de la confianza de las empresas y los consumidores, medida por los indicadores del ciclo económico de la OCDE; esto, sin embargo, podría verse mermada si crece la incertidumbre. La cifra final de crecimiento del PIB mundial en 2017, del 3,0%, también fue superior a la estimación anterior (2,8% el pasado mes de septiembre), lo que explica en parte el hecho de que la tasa de crecimiento real del comercio de mercancías del 4,7% correspondiente al año superara incluso las evaluaciones optimistas (por ejemplo, del 3,6% en septiembre, con una estimación máxima del 3,9%).

A pesar de la mejora de las perspectivas, siguen presentes algunos factores estructurales que han afectado negativamente al comercio en los últimos años, entre ellos el hecho de que la economía china se haya reequilibrado y haya dejado de centrarse en la inversión (que tiene un contenido de importaciones muy elevado) para basarse en el consumo (con un contenido de importaciones menor que la inversión), así como la aminoración del ritmo de la liberalización del comercio mundial en los últimos decenios. Ese nuevo equilibrio de China podría frenar ligeramente las importaciones a corto plazo, pero debería generar un mayor crecimiento sostenible a largo plazo, lo que fomentaría el comercio. Por otro lado, cabe esperar que la falta de una liberalización sustantiva ulterior dé lugar a un crecimiento contenido del comercio tanto a corto como a largo plazo.

Tradicionalmente, el volumen del comercio mundial de mercancías ha aumentado a un ritmo aproximadamente 1,5 veces más rápido que el PIB real mundial a tipos de cambio del mercado. La relación entre el crecimiento del comercio y el crecimiento del PIB (la denominada "elasticidad del comercio con respecto a los ingresos") fue superior a 2,0 en el decenio de 1990, pero volvió a descender a 1,0 en los cinco años siguientes a la crisis financiera (2011-2016). Esa medición de la elasticidad aumentó de 0,8 en 2016 a 1,5 en 2017, cifra próxima al promedio histórico. Se prevé que el fortalecimiento del crecimiento del comercio con respecto al PIB continúe por lo menos en 2018, de no producirse conmociones importantes en la economía (gráfico 2).

Gráfico 2: Relación entre el crecimiento del volumen del comercio mundial de mercancías y el crecimiento del PIB real mundial, 1981-2018
Variación porcentual y relación

Fuentes:  Secretaría de la OMC para los datos sobre el comercio; estimaciones de consenso para el PIB.

Los datos preliminares parecen indicar que el comercio ha empezado 2018 con muy buen pie. El más reciente Indicador de las Perspectivas del Comercio Mundial de la OMC (febrero de 2018) apuntaba a un crecimiento del comercio en el primer trimestre superior a la tendencia, mientras que otros indicadores tales como los pedidos de exportación y el tráfico de contenedores dejan entrever un principio de recuperación. Las condiciones más rigurosas en los mercados de trabajo y los modestos aumentos de la inflación en las grandes economías dejarán menos margen de error a los encargados de la formulación de políticas, pero si no se dan pasos en falso, el comercio seguirá registrando un sólido crecimiento durante los dos próximos años.

Datos sobre la evolución del comercio en 2017

La aceleración del crecimiento del volumen del comercio mundial de mercancías, que pasó del 1,8% en 2016 al 4,7% en 2017, fue generalizada y estuvo impulsada por el aumento de la demanda de importaciones en las distintas regiones, pero especialmente en Asia. Los mayores incrementos se registraron con respecto a las importaciones en las economías en desarrollo, donde la tasa de crecimiento del comercio aumentó del 1,9% en 2016 al 7,2% en 2017. La demanda de importaciones también se recuperó en los países desarrollados, aunque en menor medida, al aumentar el crecimiento del volumen del comercio de mercancías del 2,0% en 2016 al 3,1% en 2017. Por su parte, las exportaciones de mercancías crecieron el pasado año un 3,5% en los países desarrollados y un 5,7% en los países en desarrollo, frente a un 1,1% y un 2,3%, respectivamente, en el año anterior (cuadro 1).

Si bien el crecimiento del volumen del comercio de mercancías fue mayor en los países en desarrollo a lo largo de todo 2017, las exportaciones y especialmente las importaciones de los países desarrollados aumentaron en el transcurso del año, aunque el crecimiento del comercio en las economías en desarrollo fue más estable. Así se puede observar en el gráfico 3, en el que se representan los volúmenes de exportaciones e importaciones de mercancías trimestrales desestacionalizados, por niveles de desarrollo. En los países desarrollados, el crecimiento interanual de las importaciones fue considerablemente mayor en el segundo semestre de 2017 (4,3%) que en el primero (2,3%), mientras que en las economías en desarrollo el crecimiento se redujo ligeramente (del 7,2% en el primer semestre al 6,0% en el segundo). El crecimiento del volumen de las exportaciones en los países desarrollados también aumentó entre el primer y el segundo semestre, del 3,4% al 4,3%, y en los países en desarrollo se incrementó ligeramente, del 5,2% al 6,4%.

Gráfico 3: Exportaciones e importaciones mundiales de mercancías por niveles de desarrollo, 2012T1-2017T4
(Índice de volumen, primer trimestre de 2012 = 100)

Fuente: Secretaría de la OMC.

La recuperación de los volúmenes del comercio de mercancías registrada en 2017 tuvo lugar de manera generalizada en las distintas regiones, y principalmente en la esfera de las exportaciones, en la que América del Norte, América Central y del Sur y el Caribe, Europa y Asia registraron todas ellas un mayor crecimiento. Las importaciones experimentaron un continuo crecimiento interanual a lo largo de todo 2017 en Asia y América del Norte, mientras que el crecimiento de las importaciones se aceleró en el transcurso del año en Europa (1,4% en el primer semestre y 4,1% en el segundo) y América Central y del Sur y del Caribe (1,5% en el primer semestre y 6,6% en el segundo; véase el gráfico 4).

De todas las regiones, Asia fue la que registró el más rápido crecimiento del volumen del comercio en 2017, tanto en lo concerniente a las exportaciones (6,7%) como a las importaciones (9,6%), después de dos años de escasa expansión (cuadro 1). Las exportaciones e importaciones de América del Norte se recuperaron considerablemente en 2017, al experimentar un crecimiento del 4,2% y el 4,0%, respectivamente, tras sufrir un estancamiento en 2016. El crecimiento de las importaciones de América Central y del Sur y del Caribe volvió a ser positivo en 2017, con un aumento del 4,0%, después de tres años de pronunciados descensos. Entretanto, las corrientes comerciales europeas siguieron incrementándose a un ritmo moderado, con un crecimiento en 2017 del 3,5% en el caso de las exportaciones y del 2,5% en el caso de las importaciones.

En las "Otras regiones", es decir, África, el Oriente Medio y la Comunidad de Estados Independientes, hubo un crecimiento continuo de las exportaciones (2,3%) en volumen, que se explica por el hecho de que la demanda de petróleo y otros recursos naturales tiende a ser muy estable en cantidad. Por otro lado, las importaciones del conjunto de estas regiones aumentaron ligeramente, un 0,9%, debido en parte a la subida de los precios de los productos básicos primarios, que hace que aumenten los ingresos de exportación en los países exportadores de recursos y permite que se compren más importaciones. Los precios de la energía se duplicaron con creces desde enero de 2016, pero incluso a casi 70 dólares EE.UU. por barril, los precios del petróleo se siguen manteniendo por debajo del nivel que prevaleció antes de mediados de 2014 (100 dólares EE.UU.).

Gráfico 4: Exportaciones e importaciones de mercancías por regiones, 2012T1-2017T4
Índice de volumen, primer trimestre de 2012 = 100

a Se refiere a América Central y del Sur y el Caribe.
b La categoría "Otras regiones" comprende África, el Oriente Medio y la Comunidad de Estados Independientes, incluidos los Estados miembros asociados y los antiguos Estados miembros.
Fuente: Secretaría de la OMC.

Gran parte de la recuperación del comercio mundial de mercancías registrada en 2017, tanto en lo referente a las exportaciones como a las importaciones, se debió a Asia. Ello se refleja en el gráfico 5, que muestra la contribución de las distintas regiones al crecimiento del volumen del comercio mundial. Por lo que respecta a las exportaciones, Asia contribuyó en 2,3 puntos porcentuales al 4,5% de crecimiento mundial registrado en el último año, lo que representa el 51% del aumento total. Asimismo, contribuyó en 2,9 puntos porcentuales al 4,8% de crecimiento de las importaciones mundiales, es decir, el 60% del aumento total. América del Norte también hizo sustanciales contribuciones positivas a las exportaciones y las importaciones, después de haber aportado muy poco al crecimiento del comercio en 2016 debido a la pérdida de impulso de la demanda interna y externa. Europa contribuyó menos al crecimiento de las importaciones de mercancías en 2017 de lo que lo hizo en 2016, pero América Central y del Sur y el Caribe realizaron una contribución positiva por primera vez desde 2013 gracias a que el Brasil salió de su recesión.

Gráfico 5: Contribución al crecimiento del volumen del comercio mundial por regiones, 2011-2017
Variación porcentual anual

a La categoría "Otras regiones" comprende África, el Oriente Medio y la Comunidad de Estados Independientes, incluidos los Estados miembros asociados y los antiguos Estados miembros.
b Se refiere a América Central y del Sur y el Caribe.
Fuente: Secretaría de la OMC.

No hay un único factor al que se pueda atribuir la reactivación del comercio mundial en 2017, sino que fueron varios los que contribuyeron a ella, como el incremento del gasto de inversión -que tiene una estrecha correlación con el comercio- y la subida de los precios de los productos básicos, que provocan un aumento de los ingresos en las economías basadas en la explotación de los recursos naturales y fomentan la inversión en el sector de la energía, por ejemplo en el subsector del aceite de esquistos en los Estados Unidos. El gráfico 1 del apéndice, que muestra el crecimiento del PIB por componentes del gasto en determinadas economías, refleja las tendencias recientes. En 2016, la inversión contribuyó negativamente al crecimiento del PIB en los Estados Unidos e hizo contribuciones insignificantes al crecimiento en el Japón y el Reino Unido, pero en 2017 se registró en los tres países un repunte de la inversión en diversos grados. La inversión es importante para el comercio porque se la considera el componente del PIB con mayor intensidad de importaciones, seguida de las exportaciones, el consumo privado y el gasto público.(2)

Las fluctuaciones observadas en el Reino Unido se debieron quizás en parte a la incertidumbre causada por el referéndum sobre el Brexit, y al hecho de que esa incertidumbre se mitigó parcialmente en 2017. No obstante, queda por ver la repercusión a largo plazo del Brexit en el comercio y la inversión.

El gráfico 1 del apéndice muestra también que China prosigue su búsqueda de un nuevo equilibrio económico promoviendo el consumo en detrimento de la inversión; esta representó alrededor del 32% del crecimiento del PIB en 2017, frente al 55% en 2013. Es posible que esta evolución suponga un lastre añadido para el crecimiento del comercio mundial, al importar China menos bienes de capital, pero hasta la fecha el proceso ha sido gradual y no ha perturbado mucho el comercio mundial. La disminución de la inversión podría también contribuir a reducir el exceso de capacidad en sectores sensibles como los del acero y el aluminio, con lo que se mitigarían las tensiones comerciales.

Gráfico 6: Precios de los productos básicos primarios, enero de 2014 - febrero de 2018
Índices, enero de 2014 = 100

Fuente: Banco Mundial, Estadísticas de precios de los productos básicos.

Los valores en dólares de las corrientes comerciales internacionales se ven muy influidos por los tipos de cambio y los precios de los productos básicos. A pesar de sus altibajos diarios, el tipo de cambio efectivo nominal del dólar de los Estados Unidos frente a una amplia cesta de monedas prácticamente no varió en 2017, en tanto que los precios de la energía, los alimentos, las materias primas y los metales aumentaron entre un 7% y un 24%. Esto explica en parte por qué durante el año el crecimiento del comercio de mercancías fue mayor en valor que en volumen. El valor en dólares de las exportaciones mundiales de mercancías aumentó un 11% en 2017 y alcanzó la cifra de 17,20 billones de dólares EE.UU. En el mismo período, las exportaciones mundiales de servicios comerciales se incrementaron un 7%, a 5,25 billones de dólares EE.UU.

El gráfico 2 del apéndice muestra el crecimiento interanual de las exportaciones e importaciones mensuales de mercancías de determinadas entidades comerciantes importantes hasta final de febrero de 2018. Los valores del comercio han crecido a un ritmo estable en la mayoría de los países desde 2017. China y la Unión Europea (28) han registrado un aumento del crecimiento en los primeros meses de 2018, en tanto que la India y Corea parecen perder impulso. No obstante, esas cifras deben utilizarse con cautela, ya que pueden verse muy influidas por las fluctuaciones de los precios y de los tipos de cambio.

En los cuadros 1, 3 y 4 del apéndice se muestran desgloses detallados del comercio anual de mercancías en dólares corrientes de los Estados Unidos, por regiones y por determinadas economías. Las regiones exportadoras de recursos como África y el Oriente Medio registraron un crecimiento de las exportaciones mayor que el de las importaciones, mientras que en las regiones industrializadas como América del Norte, Europa y Asia el crecimiento de las importaciones fue tanto o más sólido que el de las exportaciones. Hubo pocos cambios importantes en la clasificación de los exportadores e importadores de mercancías, con algunas excepciones. Si se contabiliza por separado a los miembros de la UE, Corea ascendió del 8º al 6º puesto en las clasificaciones de exportación, y los Emiratos Árabes Unidos subieron del 19º al 15º puesto como consecuencia del aumento de los precios del petróleo. Por otra parte, el Japón superó al Reino Unido y se situó como 4º mayor importador de mercancías del mundo, en tanto que el Canadá descendió del 9º al 12º puesto en las clasificaciones de importación. China mantuvo su posición como mayor exportador y los Estados Unidos su posición como mayor importador, independientemente de que se considere a la Unión Europea como 28 países distintos o como una sola entidad comerciante, excluido su comercio interno.

Gráfico 7: Crecimiento del valor de las exportaciones de servicios comerciales por categorías, 2014-2017
Variación porcentual en dólares EE.UU.

Fuente: Secretaría de la OMC.

El comercio mundial de servicios comerciales experimentó una fuerte expansión en 2017, tras dos años de crecimiento débil o negativo. Así se puede observar en el gráfico 7, que muestra el crecimiento del valor en dólares de las exportaciones de servicios comerciales desde 2014, desglosado por principales categorías de servicios. Las exportaciones totales de servicios comerciales se incrementaron más de un 7% en el último período, y los servicios de transporte, con una tasa del 8%, crecieron a un ritmo superior a la media mundial. La categoría más débil de exportaciones de servicios fue la de servicios relacionados con las mercancías, que aun así registró un aumento del 5%.

En los cuadros 2, 5 y 6 del apéndice se muestran desgloses detallados del comercio de servicios comerciales por regiones y por países. No hubo cambios en la clasificación de los cinco principales exportadores de servicios comerciales si se contabiliza por separado a los países miembros de la UE, mientras que en la de los importadores el Reino Unido pasó del 6º al 5º puesto. Tampoco hubo cambios en las clasificaciones de exportación o importación si se considera a la UE como una única entidad y se excluye su comercio interno. En las clasificaciones mundiales de exportación, los Emiratos Árabes Unidos pasaron a ocupar un puesto mucho más alto (12º en 2017, excluido el comercio interno de la UE) que los indicados en anteriores comunicados de prensa, pero ello se debió a revisiones de los datos más que a un aumento de las exportaciones. Las importaciones de los Emiratos Árabes Unidos fueron también considerablemente mayores. Por consiguiente, las clasificaciones de los países en cuanto al comercio de servicios comerciales no son totalmente comparables con las de años anteriores.

Perspectivas del comercio en 2018 y 2019

Algunos indicadores adelantados y coincidentes del comercio de mercancías han seguido registrando una tendencia general positiva en el primer trimestre de 2018, mientras que otros muestran ahora una tendencia negativa. Un índice del tráfico portuario de contenedores se aproximó en febrero a su nivel más alto jamás registrado (gráfico 8), lo que parece indicar un fuerte crecimiento del comercio. Sin embargo, una medición de los pedidos de exportación a nivel mundial derivada de los índices de gestores de compras cayó en marzo a 51,8, su nivel más bajo desde diciembre de 2017. Un valor superior a 50 es aún señal de expansión, aunque el reciente debilitamiento podría atribuirse a la intensificación de la retórica anticomercio (gráfico 9).

Gráfico 8: Evolución del índice del tráfico de contenedores de RWI/ISL, enero de 2012 - febrero de 2018
Índices, 2010 = 100

Fuente: Leibniz Institute for Economic Research e Institute of Shipping Economics and Logistics.

Esos signos generalmente positivos quedan contrarrestados por una creciente hostilidad hacia el comercio y por la mayor propensión de los gobiernos a recurrir a medidas comerciales restrictivas. Recientemente se han aplicado medidas a mercancías objeto de un amplio comercio provenientes de un gran número de países, que de hacerse efectivas darán lugar a contramedidas anunciadas. Todavía puede evitarse una escalada de las medidas de retorsión si las negociaciones logran mitigar las tensiones, lo que no está garantizado. Como siempre, la OMC está dispuesta a ayudar a los Miembros a alcanzar resultados mutuamente beneficiosos.

Gráfico 9: Índice mundial de gestores de compras de nuevos pedidos de exportación, enero de 2010 - marzo de 2018
Índice, base = 50

Nota: Los valores superiores a 50 indican expansión, en tanto que los inferiores a 50 denotan contracción.
Fuente: IHS Markit.

Otro riesgo importante es que se produzca una subida imprevista de la inflación en uno o varios países, lo que podría llevar a las autoridades monetarias a aumentar los tipos de interés precipitadamente y causaría una desaceleración del crecimiento económico, con consecuencias negativas para el comercio. La Reserva Federal de los Estados Unidos ya está elevando los tipos de interés a niveles más próximos a los históricos, en tanto que el Banco Central Europeo avanza hacia la eliminación gradual de sus propias medidas de estímulo. Los analistas económicos cuentan en general con que las autoridades monetarias logren gestionar esas dificultades, pero, al haber menos margen de maniobra, podría manifestarse cierta volatilidad financiera si cambian las circunstancias.

El mayor nivel de incertidumbre sobre las políticas se puede observar en el gráfico 10, que muestra un índice basado en la frecuencia con que aparecen en artículos de prensa frases relacionadas con la incertidumbre económica.

Gráfico 10: Incertidumbre mundial sobre las políticas económicas, enero de 2005 - marzo de 2018
Índice, promedio de 1997-2015 = 100

Fuente: PolicyUncertainty.com.

De concretarse las actuales previsiones de crecimiento del PIB, la OMC prevé que los volúmenes del comercio mundial de mercancías aumenten un 4,4% en 2018, con un mayor crecimiento en las economías en desarrollo, tanto de las exportaciones (5,4%) como de las importaciones (4,8%). En los países desarrollados se registrará también un crecimiento bastante sólido de las exportaciones (3,8%) y de las importaciones (4,1%). Según las proyecciones, en 2019 el crecimiento del comercio mundial se reducirá al 4,0%, y las economías en desarrollo seguirán superando a los países desarrollados tanto en lo que respecta a las exportaciones (5,1%, frente a 3,1%) como a las importaciones (4,4%, frente a 3,3%) (cuadro 1). Sin embargo, también cabe prever que la actividad económica se vea duramente afectada por la escalada de las restricciones comerciales, lo que daría lugar a una evolución más negativa.

Cuadro 1: Volumen del comercio de mercancías y PIB real, 2014-2019a
Variación porcentual anual

a Las cifras correspondientes a 2018 y 2019 son previsiones.
b Promedio de las exportaciones e importaciones.
c Incluye la Comunidad de Estados Independientes (CEI), comprendidos los antiguos Estados miembros y los Estados miembros asociados.
d La categoría "Otras regiones" comprende África, el Oriente Medio y la Comunidad de Estados Independientes (CEI).
Fuentes:  Secretaría de la OMC para los datos sobre comercio y estimaciones de consenso para el PIB.

Apéndice - Cuadros y gráficos

Apéndice - Gráfico 1: Contribuciones al crecimiento del PIB de determinadas economías, 2012-2017
Variación porcentual y puntos porcentuales

Fuentes:  Cuentas nacionales trimestrales de la OCDE correspondientes a todos los países excepto China, cuyos datos proceden de las estadísticas de las cuentas nacionales de las Naciones Unidas de 2016 y Economist Intelligence Unit para los datos correspondientes a 2017.

Apéndice - Gráfico 2: Exportaciones e importaciones de mercancías de determinadas economías, enero de 2016 - febrero de 2018
Variación porcentual interanual en dólares corrientes

a Se ha utilizado el promedio de los meses de enero y febrero para minimizar las distorsiones relacionadas con el año nuevo lunar.
Fuentes:  International Financial Statistics del FMI, Base de Datos Global Trade Atlas (GTA) de Global Trade Information Services y estadísticas nacionales.

Apéndice - Cuadro 1: Comercio mundial de mercancías por regiones y por determinadas economías, 2017
En miles de millones de dólares EE.UU. y porcentajes

a Importaciones según valores f.o.b.
b Estimaciones de la Secretaría.
c Angola, Argelia, Camerún, Chad, Congo, Gabón, Guinea Ecuatorial, Libia, Nigeria, Sudán.
d Corea, República de; Hong Kong, China; Singapur; y Taipei Chino.
Fuente: OMC y UNCTAD.

Apéndice - Cuadro 2: Comercio mundial de servicios comerciales por regiones y por determinadas economías, 2017
En miles de millones de dólares EE.UU. y porcentajes

a China ha revisado su metodología para recopilar las transacciones de viajes.  En consecuencia, a partir de 2014 se han corregido a la baja, en el activo y en el pasivo, sus estadísticas sobre el comercio de servicios.
b Importaciones ajustadas al valor f.o.b.
c Estimaciones anuales preliminares. Datos trimestrales no disponibles.
… Cifras no disponibles o no comparables.
Nota: Estimaciones preliminares basadas en estadísticas trimestrales. Las cifras correspondientes a varios países y territorios son estimaciones de la Secretaría. Más datos en: https://www.wto.org/spanish/res_s/statis_s/short_term_stats_s.htm.
Fuente: OMC, UNCTAD e ITC.

Apéndice - Cuadro 3: Principales exportadores e importadores de mercancías, 2017
En miles de millones de dólares EE.UU. y porcentajes

a Estimaciones de la Secretaría.
b Incluido el oro.
c Las importaciones no reexportadas de Singapur se han obtenido restando las reexportaciones de las importaciones.
d Importaciones según valores f.o.b.
e Incluidos montos importantes de reexportaciones o de importaciones destinadas a la reexportación.
Fuente: OMC y UNCTAD.

Apéndice - Cuadro 4: Principales exportadores e importadores de mercancías, excluido el comercio intracomunitario de la UE(28), 2017
En miles de millones de dólares EE.UU. y porcentajes

a Estimaciones de la Secretaría.
b Incluido el oro.
c Las importaciones no reexportadas de Singapur se han obtenido restando las reexportaciones de las importaciones.
d Importaciones según valores f.o.b.
e Incluidos montos importantes de reexportaciones o de importaciones destinadas a la reexportación.
Fuente: OMC y UNTCTAD.

Apéndice - Cuadro 5: Principales exportadores e importadores de servicios comerciales, 2017
En miles de millones de dólares EE.UU. y porcentajes

a China ha revisado su metodología para recopilar las transacciones de viajes.  En consecuencia, a partir de 2014 se han corregido a la baja, en el activo y en el pasivo, sus estadísticas sobre el comercio de servicios.
b Importaciones ajustadas al valor f.o.b.
c Estimaciones anuales preliminares. Datos trimestrales no disponibles.
d Sigue la clasificación de servicios del MBP5.
… Cifras no disponibles o no comparables.
- No se aplica.
Nota: Estimaciones preliminares basadas en estadísticas trimestrales. Las cifras correspondientes a varios países y territorios son estimaciones de la Secretaría.
Fuente: OMC, UNCTAD e ITC.

Apéndice - Cuadro 6: Principales exportadores e importadores de servicios comerciales, excluido el comercio intracomunitario de la UE(28), 2017
En miles de millones de dólares EE.UU. y porcentajes

a China ha revisado su metodología para recopilar las transacciones de viajes.  En consecuencia, a partir de 2014 se han corregido a la baja, en el activo y en el pasivo, sus estadísticas sobre el comercio de servicios.
b Importaciones ajustadas al valor f.o.b.
c Estimaciones de la Secretaría. Datos trimestrales no disponibles.
d Sigue la clasificación de servicios del MBP5.
… Cifras no disponibles o no comparables.
- No se aplica.
Nota: Estimaciones preliminares basadas en estadísticas trimestrales. Las cifras correspondientes a varios países y territorios son estimaciones de la Secretaría.
Fuente: OMC, UNCTAD e ITC.


Notas

  1. Conviene señalar que las estimaciones trimestrales no se corresponden exactamente con los volúmenes y las previsiones anuales, sino que tienden a ser de una magnitud similar. volver al texto
  2. Auboin M. y Borino F. (2017), "The falling elasticity of global trade to economic activity: Testing the demand channel, improving global trade forecasts", Voxeu.org, 12 de junio de 2017. volver al texto

Compartir

Descargar este comunicado de prensa (formato pdf, 23 páginas, 457KB)

Audio: Conferencias de prensa

 

Compartir


Fotos
Photo gallery Ver diapositivas

Si tiene problemas para visualizar esta página,
sírvase ponerse en contacto con [email protected], y proporcionar detalles sobre el sistema operativo y el navegador que está utilizando.