NEGOCIACIONES ARANCELARIAS EN LA AGRICULTURA
Métodos de reducción
Interpretación de “porcentaje fijo” y reducciones “armonizadoras”, el enfoque de la “Ronda Uruguay”, y las fórmulas suizasExiste una variedad de métodos para la negociación de las reducciones arancelarias. Unos son más conocidos que otros. Algunos se basan en fórmulas. Aunque se acuerde un método o un conjunto de métodos, el resultado final para cada producto puede depender de la negociación que se entable entre los países sobre los tipos arancelarios que se aplicarán a esos productos específicos.
En el presente documento informativo se explican las cuestiones relativas a la agricultura planteadas en las actuales negociaciones y con anterioridad a las mismas. Este documento ha sido preparado por la División de Información y Relaciones con los Medios de Comunicación de la Secretaría de la OMC para ayudar al público a comprender las negociaciones sobre la agricultura. No se trata de un informe oficial de las negociaciones.
Tipo único: Los aranceles se reducen a un tipo único para todos los
productos. En teoría, este es el método más sencillo. En la práctica, se
emplea principalmente en acuerdos regionales de libre comercio en los
que el tipo arancelario final es cero, o un arancel bajo, para los
intercambios comerciales dentro del grupo.
Reducciones porcentuales fijas: la misma reducción porcentual
para todos los productos, independientemente del nivel alto o bajo del
arancel inicial. Por ejemplo, una reducción del 25 por ciento de todos
los aranceles, en tramos iguales, a lo largo de cinco años.
Enfoque de la Ronda Uruguay: Las negociaciones de la Ronda
Uruguay de 1986 a 1994 sobre la agricultura produjeron un acuerdo
conforme al cual los países desarrollados debían reducir los aranceles
aplicados a los productos agropecuarios, por término medio, un 36 por
ciento a lo largo de seis años (6 por ciento anual), con una reducción
mínima del 15 por ciento de los aplicados a cada producto individual en
el mismo período.
Armonización de las reducciones. El propósito central de este
método es obtener reducciones mayores en los tipos arancelarios
superiores, de forma que la distancia entre aranceles finales sea menor
(“armonización” de los tipos):
- Diferentes porcentajes para diferentes franjas arancelarias. Por ejemplo, cero reducción para los aranceles comprendidos entre 0 y 10 por ciento, reducción del 25 por ciento para los aranceles comprendidos entre 11 por ciento y 50 por ciento, reducción del 50 por ciento para los aranceles superiores a ese nivel, etc. Una variante podría consistir en desechar todos los aranceles inferiores al 5 por ciento que muchas veces constituyen una molestia y aportan poco beneficio. Podría tratarse de reducciones simples o medias dentro de cada franja.
- Fórmulas matemáticas encaminadas a efectuar reducciones más pronunciadas (es decir reducciones porcentuales más altas) de los aranceles mayores. Un ejemplo es la denominada fórmula suiza (véase al respecto infra).
Otros métodos. Existen varias posibilidades:
- Tipos diferentes para diferentes categorías de productos. Por ejemplo, reducciones más pronunciadas de los aranceles aplicados a los productos procesados que de los aplicados a las materias primas. En este caso, el propósito es hacer frente a la “progresividad arancelaria”, que utilizan los países para proteger a sus industrias de elaboración, y que consiste en abaratar las materias primas importadas y encarecer los productos elaborados importados.
- Combinaciones de varios de estos métodos.
EL ENFOQUE DE LA RONDA URUGUAY
> volver
al principio
Ejemplo basado en una reducción media del 36 por ciento a lo largo de seis años (6 por ciento anual)
Negociación de una reducción arancelaria porcentual media específica a lo largo de un determinado número de años, con la posibilidad de una reducción mínima menor para determinados productos Este fue el enfoque finalmente adoptado en las negociaciones sobre la agricultura de la Ronda Uruguay, de 1986 a 1994.
El enfoque presenta dos características:
- las reducciones porcentuales fijas conducen a reducciones menos pronunciadas de los aranceles mayores y a una gama más amplia de aranceles finales que un método armonizador como la fórmula suiza (véase el gráfico);
- la combinación de reducciones medias y mínimas da a los países la flexibilidad de modificar las reducciones arancelarias reales de los aranceles aplicados a determinados productos (conocidos en lenguaje técnico como “líneas arancelarias”); incluso si la reducción media es del 36 por ciento, algunas reducciones serán mayores, otras serán menores, y es posible que ninguno de los aranceles se reduzca realmente en esa proporción.
El gráfico y el cuadro siguientes muestran que cuando los aranceles
iniciales son elevados los tipos finales siguen siendo bastante
altos: una reducción del 36 por ciento de un arancel del 150 por
ciento conduce a un tipo final del 96 por ciento en seis años. Sólo
cuando los aranceles iniciales son bajos los tipos arancelarios
finales se acercan a los que se obtienen mediante la aplicación de
la fórmula suiza (como en el ejemplo): si los tipos arancelarios
iniciales son del 10 por ciento y el 25 por ciento, en el año 6
llegarán al 6,4 por ciento y el 16 por ciento. El abanico de
aranceles finales, del 6,4 por ciento al 96 por ciento, sigue siendo
amplio.
En la Ronda Uruguay se empleó la cifra del 36 por ciento, pero se
pueden utilizar otros porcentajes con el mismo enfoque de la Ronda
Uruguay. Sin embargo, se trataba de reducciones arancelarias medias:
36 por ciento a lo largo de seis años para los países desarrollados,
con una meta media diferenciada del 24 por ciento, a lo largo
de 10 años, para los países en desarrollo.
|
Arancel inicial 150% |
Arancel inicial 125% |
Arancel inicial 100% |
Arancel inicial 75% |
Arancel inicial 50% |
Arancel inicial 25% |
Arancel inicial 10% |
Reducción porcentual | 36 | 36 | 36 | 36 | 36 | 36 | 36 |
Año 0 | 150,00 | 125,00 | 100,00 | 75,00 | 50,00 | 25,00 | 10,00 |
Año 1 | 141,00 | 117,50 | 94,00 | 70,50 | 47,00 | 23,50 | 9,40 |
Año 2 | 132,00 | 110,00 | 88,00 | 66,00 | 44,00 | 22,00 | 8,80 |
Año 3 | 123,00 | 102,50 | 82,00 | 61,50 | 41,00 | 20,50 | 8,20 |
Año 4 | 114,00 | 95,00 | 76,00 | 57,00 | 38,00 | 19,00 | 7,60 |
Año 5 | 105,00 | 87,50 | 70,00 | 52,50 | 35,00 | 17,50 | 7,00 |
Año 6 | 96,00 | 80,00 | 64,00 | 48,00 | 32,00 | 16,00 | 6,40 |
Tramos anuales (puntos porcentuales) | 10,80 | 9,00 | 7,20 | 5,40 | 3,60 | 1,80 | 0,72 |
Comparación: Fórmula suiza, año 6, con un coeficiente igual a 25 | 21,43 | 20,83 | 20,00 | 18,75 | 16,67 | 12,50 | 7,14 |
LA FÓRMULA SUIZA
UN CASO PARTICULAR DE FÓRMULA ARMONIZADORADE REDUCCIÓN ARANCELARIA
Negociación de una diferencia mucho menor entre aranceles altos y bajos, incorporando un arancel máximo Reducir considerablemente la diferencia entre aranceles altos y bajos se denomina armonización arancelaria. La “fórmula suiza” es un tipo especial de método armonizador que emplea una sola fórmula matemática para obtener:
- una gama menor de tipos arancelarios finales a partir de un conjunto amplio de aranceles iniciales
- un tipo final máximo, independientemente del nivel inicial del arancel.
Por lo general, las reducciones exigidas se dividen luego en tramos
anuales iguales.
Suiza propuso esta fórmula en las negociaciones de la Ronda de
Tokio, de 1973 a 1979, pero no apoya este enfoque en las actuales
negociaciones sobre la agricultura y prefiere el enfoque de la Ronda
Uruguay, ¡mientras que el Uruguay prefiere la fórmula suiza!
Una característica clave es el “coeficiente”, número que se negocia
e introduce en la fórmula (“A” en la fórmula infra). Este
coeficiente determina también el tipo arancelario máximo final.
La fórmula
Z = AX/(A+X) |
sabiendo que
X = tipo arancelario inicial
A = coeficiente y tipo arancelario máximo final
Z= tipo arancelario menor resultante (final del período)
Fuente: Goode: Dictionary of Trade Policy Terms, Centro de Estudios Económicos Internacionales, Universidad de Adelaide

> Véase también “Hablando en términos matemáticos”
volver al principioEjemplo
Cómo opera la fórmula suiza con un coeficiente 25 a lo largo de seis
años
El coeficiente 25 define también el arancel máximo al final del
período.
Arancel inicial 150% |
Arancel inicial 125% |
Arancel inicial 100% |
Arancel inicial 75% |
Arancel inicial 50% |
Arancel inicial 25% |
Arancel inicial 10% |
|
Coeficiente | 25 | 25 | 25 | 25 | 25 | 25 | 25 |
Año 0 | 150,00 | 125,00 | 100,00 | 75,00 | 50,00 | 25,00 | 10,00 |
Año 1 | 128,57 | 107,64 | 86,67 | 65,63 | 44,44 | 22,92 | 9,52 |
Año 2 | 107,14 | 90,28 | 73,33 | 56,25 | 38,89 | 20,83 | 9,05 |
Año 3 | 85,71 | 72,92 | 60,00 | 46,88 | 33,33 | 18,75 | 8,57 |
Año 4 | 64,29 | 55,56 | 46,67 | 37,50 | 27,78 | 16,67 | 8,10 |
Año 5 | 42,86 | 38,19 | 33,33 | 28,13 | 22,22 | 14,58 | 7,62 |
Año 6 | 21,43 | 20,83 | 20,00 | 18,75 | 16,67 | 12,50 | 7,14 |
Tramos anuales (puntos porcentuales) | 21,43 | 17,36 | 13,33 | 9,38 | 5,56 | 2,08 | 0,48 |
Reducción porcentual a lo largo de 6 años | 85,71 | 83,33 | 80,00 | 75,00 | 66,67 | 50,00 | 28,57 |
Comparación: Año 6 de reducción fija del 36% | 96,00 | 80,00 | 64, 00 | 48,00 | 32,00 | 16,00 | 6,40 |
Hablando en términos matemáticos … > volver
al principio
Forma en que el coeficiente de la fórmula suiza define el arancel máximo final:
A partir de la fórmula, Z=AX/(A+X),
a medida que el arancel inicial X aumenta al infinito, X/(A+X) se
acerca a 1, dando como resultado Z=Ax1.
Algo más acerca de las fórmulas de reducción arancelaria:
Existen otros muchos enfoques de las fórmulas de reducción arancelaria. Véase el documento TN/MA/S/3/Rev.2, “Enfoques de las negociaciones arancelarias basados en fórmulas” (revisión), 11 de abril de 2003, elaborado por la Secretaría con miras a las negociaciones sobre el acceso a los mercados de los productos no agrícolas.