NOVENA CONFERENCIA MINISTERIAL DE LA OMC, BALI, 2013

Nota informativa: La apuesta en las negociaciones sobre la agricultura: “recolectar” algunos “frutos al alcance de la mano”

Para la Conferencia Ministerial de Bali, los Miembros de la OMC han centrado sus trabajos en cuatro de las muchas propuestas examinadas desde 2008 en el marco de las negociaciones sobre la agricultura de la Ronda de Doha.

Actualización: 22 de noviembre de 2013

ESTAS EXPLICACIONES se facilitan para ayudar al público a entender las actividades de la OMC. Si bien se ha hecho todo lo posible por que el contenido sea exacto, las explicaciones no reflejan necesariamente los puntos de vista de los gobiernos Miembro.

> Las Conferencias Ministeriales
> Conferencia Ministerial de Bali
> Other briefing notes
> Note on agriculture (regular)

Las cuatro propuestas se refieren a los temas siguientes:

(También está examinándose una propuesta sobre la cuestión del algodón - véase separate briefing note.)


Del proyecto de modalidades al paquete de Bali
Los temas abordados por los negociadores de la OMC desde 2008, y los presidentes que han estado al frente de las negociaciones sobre la agricultura durante ese tiempo. Hacer clic para ampliar la imagen

 

Las cuatro cuestiones (más la del algodón) se seleccionaron después de que los Miembros de la OMC pidieran un cambio de enfoque en la última Conferencia Ministerial, celebrada en 2011. Tras varios años de estancamiento, los Ministros deseaban dar un nuevo impulso a la Ronda de Doha, por lo que convinieron en que los Miembros deberían seleccionar las cuestiones que podían ser objeto de acuerdo antes que otras, en el entendimiento de que el resto del paquete de resultados de la Ronda de Doha se acordaría más adelante:

“Los Ministros expresan su determinación de hacer avanzar las negociaciones, allí donde se pueda progresar, incluso centrándose en los elementos de la Declaración de Doha [que dio inicio a la Ronda de Doha en 2001] que permitan a los Miembros llegar a acuerdos provisionales o definitivos sobre la base del consenso antes de la plena conclusión del todo único,” declararon los Ministros en 2011.

Las discrepancias persistieron respecto de varios temas importantes y se indicaron entre corchetes o con anotaciones. La superación de esas discrepancias representaría un avance considerable.
En 2009-2011 se examinaron las nueve cuestiones principales, pero no se llegó a conclusión alguna. En cambio, los cuatro temas abordados tras la conferencia de 2011 se eligieron porque, a juicio de los países proponentes, esos temas figuraban entre los que podían ser más fáciles de tratar y ofrecían las mayores posibilidades para hacer avanzar las negociaciones.

Tras un período en el que los negociadores estudiaron las repercusiones técnicas de las propuestas, en particular la relativa a la constitución de existencias con fines de seguridad alimentaria, los Miembros reanudaron las negociaciones sobre el fondo de las propuestas en marzo de 2013. La presencia de embajadores situó las deliberaciones en un nuevo nivel, y los negociadores se centraron más seriamente en lo que se podría alcanzar en Bali, lo que no se podría alcanzar y lo que podría dejarse para después de la Conferencia.

A comienzos de noviembre, el Presidente de las negociaciones sobre la agricultura distribuyó el primer conjunto de proyectos de texto para una reunión de embajadores presidida por el Director General Roberto Azevêdo. El objetivo era elaborar versiones definitivas de los textos para su examen por los Ministros en Bali. Se llevaron a cabo intensas negociaciones y se hicieron algunas concesiones recíprocas difíciles para redactar los textos que se presentarían a los Ministros en Bali. Incluso entonces, algunos Miembros formularon reservas respecto de algunas partes de los propios textos o sobre la forma en que esos textos encajarían en el paquete global de cuestiones para Bali.

 

Subvenciones a la exportación (en el sentido más amplio)       back to list

A diferencia de otros temas, las subvenciones a la exportación son parte esencial del conjunto más amplio de temas abarcados por las negociaciones sobre la agricultura. Además, ese tema está planteando dificultades de cara a la reunión de Bali, ya que algunos países en desarrollo alegan que los compromisos que se les exigen en materia de facilitación del comercio no se corresponden con los compromisos que los países desarrollados están dispuestos a asumir en la esfera de las subvenciones a la exportación. Otros países dicen que las dos cuestiones no deben vincularse.

El proyecto de texto que se presentará a los Ministros en Bali para que den su acuerdo no llega a establecer compromisos jurídicos, pero contiene algunas de las más firmes declaraciones de intenciones que se hayan hecho nunca sobre el tema.

Si ese texto es objeto de acuerdo, los Miembros deberán obrar “con la mayor moderación” por lo que respecta al recurso a todas las formas de subvenciones a la exportación. Deberán “asegurar en la mayor medida posible” que se hagan progresos en la eliminación de todas las formas de subvenciones a la exportación, que las subvenciones efectivas permanezcan en niveles significativamente inferiores a los permitidos y que se apliquen disciplinas a las políticas de exportación de efecto equivalente al de las subvenciones.

Esas políticas se agrupan bajo la denominación de “competencia de las exportaciones” y abarcan las subvenciones y las demás ventajas conferidas por los créditos a la exportación o los programas de seguro con apoyo estatal, la ayuda alimentaria y las empresas comerciales del Estado exportadoras.

El proyecto de texto propone asimismo mejorar el intercambio de información y la vigilancia, con objeto de favorecer la reforma en ese ámbito.

El proyecto de texto se elaboró tras la celebración de intensas consultas en noviembre y fue una solución de transacción entre quienes deseaban compromisos jurídicos de reducción de las subvenciones y los que sostenían que eso no se podría lograr en Bali sin medidas de contrapartida en el ámbito del acceso a los mercados para los productos agrícolas, la ayuda interna y el conjunto más amplio de resultados de la Ronda de Doha.

Los Miembros de la OMC ya habían convenido en la eliminación de todas esas subvenciones en la Conferencia Ministerial de Hong Kong de 2005, cuando se fijó 2013 como fecha límite. Este plazo no se ha cumplido debido al estancamiento de la Ronda de Doha.

Inicialmente, el G-20, grupo de países en desarrollo, propuso en mayoque los países desarrollados redujeran a la mitad el límite máximo del dinero destinado a las subvenciones a la exportación para finales de 2013 e introdujeran progresivamente un límite de 540 días para el plazo de reembolso de los créditos a la exportación (el objetivo final es de 180 días). En la propuesta se preveía también un nuevo límite para las cantidades de exportaciones subvencionadas, fijado sobre la base del promedio de exportaciones efectivas subvencionadas del período 2003-2005.

Varios países se mostraron contrarios a la adopción de decisiones jurídicamente vinculantes en Bali, incluida la fijación de límites inferiores para las subvenciones a la exportación. En su opinión, esa medida sólo podía adoptarse como parte de un paquete global sobre la agricultura en el marco la Ronda de Doha. Algunos señalaron que la propuesta de limitación de las subvenciones a los niveles actuales penalizaría a los Miembros que habían llevado a cabo reformas, ya que quedarían sujetos a límites proporcionalmente más bajos que los Miembros que habían hecho menos reformas.

Más información: aquí Latest: aquí Decisiones de Bali: aquí

 

Contingentes arancelarios: subutilización y trato especial       back to list

Mediante el régimen de contingentes arancelarios, las cantidades importadas dentro del contingente están sujetas a derechos de importación más bajos que las cantidades importadas fuera del contingente. El régimen de contingentes arancelarios se acordó en las negociaciones de la Ronda Uruguay de 1986-1994 para que los exportadores pudieran acceder a los mercados de los demás países cuando los aranceles de importación ordinarios (aplicados fuera de contingente) eran elevados.

A algunos países les preocupa la posibilidad de que los métodos utilizados por los gobiernos para distribuir esos contingentes entre los comerciantes (“administración de contingentes”) se conviertan en un obstáculo más al comercio. Prueba de ello, dicen, es que en ocasiones no se utiliza una parte o la totalidad del contingente (es decir, está “subutilizado”). En cambio, los países importadores suelen afirmar que la subutilización se debe a las condiciones de la oferta y la demanda en el mercado (por ejemplo, las malas cosechas en los países proveedores o la disponibilidad de una producción local más barata).

El G–20, grupo de países en desarrollo, ha propuesto varias medidas para intercambiar información y vigilar en qué medida se utilizan los contingentes. (El texto no es nuevo, sino tomado de los párrafos 115 a 125 y del Anexo E del proyecto de “modalidades” de 2008para las negociaciones sobre la agricultura en su conjunto, y la versión distribuida en octubre de 2012 es básicamente idéntica.)

Con arreglo a la propuesta, en caso de subutilización sistemática de un contingente -y si el intercambio de información y las consultas resultan infructuosos-, el gobierno importador tendría que aplicar alguno de los métodos de administración de los contingentes previstos para suprimir los obstáculos y podría, bien aceptar las cantidades dentro de los contingentes, por orden de recepción de las solicitudes en los puertos de importación, hasta que se alcance el límite del contingente, o bien expedir licencias de importación para cada solicitud (“concesión automática de licencias previa petición”) hasta que se alcance el límite del contingente.

Los Miembros han discrepado acerca de si los países en desarrollo deberían quedar exentos de la obligación de cambiar el método de administración de los contingentes. El compromiso alcanzado en noviembre es complejo. En su forma actual, el texto establece que el párrafo relativo al cambio del método de administración y a la exención de los países en desarrollo quedaría sin efecto al cabo de seis años, a menos que los Miembros acuerden su prórroga o modificación; sin embargo, todos los Miembros seguirían aplicando las “disposiciones” de ese párrafo, excepto los países que figuren en una lista que hayan optado por no aplicar las disposiciones. Sólo un Miembro (los Estados Unidos) ha indicado que estará en esa lista. Los demás países desarrollados han declarado que no figurarán en ella..

Más información: aquí La información más reciente: aquí Decisiones de Bali: aquí

 

Constitución de existencias con fines de seguridad alimentaria: “debida moderación” provisional      back to list

ACTUALIZACIÓN: Se puede encontrar una explicación más actualizada aquí

La compra por los gobiernos de productos alimenticios a los agricultores a precios de sostenimiento para constituir existencias se contabiliza dentro de la ayuda interna del “compartimento ámbar”, esto es, el tipo de ayuda que se considera que tiene efectos de distorsión del comercio al influir en los precios de mercado y las cantidades producidas.

La ayuda del compartimiento ámbar es limitada. A la mayoría de los países en desarrollo se les permite una cantidad de ayuda teóricamente mínima (“de minimis”), no superior al 10% del valor de la producción. Sin embargo, varios países en desarrollo dicen que, debido a la forma de calcular la ayuda, les resulta cada vez más difícil mantenerse dentro del límite. Y añaden que eso es importante para ellos cuando la constitución de existencias en el marco del compartimento ámbar corresponde a programas que también abarcan el suministro del producto de que se trate a consumidores con ingresos bajos.

Un grupo, el G–33, distribuyó una propuesta en noviembre de 2012 para modificar el Acuerdo sobre la Agricultura a fin de que la prestación de esa modalidad de ayuda en los países en desarrollo -para beneficiar a los agricultores con ingresos bajos o pobres en recursos- se considerase incluida en el “compartimento verde” y, por consiguiente, se autorizase sin límites. Esa propuesta figuraba ya en el proyecto de documento de 2008 que abordaba todas las cuestiones planteadas en las negociaciones sobre la agricultura (véase la sección sobre “Constitución de existencias públicas con fines de seguridad alimentaria” del Anexo B del proyecto de 2008).

Aunque los Miembros están de acuerdo en que la seguridad alimentaria es una cuestión vital, en especial para los pobres, a algunos les preocupa que esa forma particular de abordar la cuestión pueda debilitar las disciplinas que se aplican a toda la ayuda interna

A medida que se acercaba la Conferencia de Bali, se hizo patente que la modificación del Acuerdo sobre la Agricultura en relación con esa cuestión era demasiado controvertida para llegar a un acuerdo antes de la Conferencia. Como alternativa, el Presidente John Adank, Embajador de Nueva Zelandia, empezó a trabajar con los Miembros en la búsqueda de una solución provisional.

Las consultas celebradas en noviembre dieron como resultado un texto de transacción. Los Miembros se abstendrían temporalmente de presentar una reclamación jurídica (la “debida moderación”, a veces denominada también “cláusula de paz”) si un país en desarrollo excedía de los límites de su compartimento ámbar como resultado de la constitución de existencias con fines de seguridad alimentaria. Los trabajos para hallar una solución a largo plazo continuarían tras la Conferencia Ministerial. Los países que recurriesen a esas políticas facilitarían datos actualizados y otra información sobre el alcance de sus medidas, a fin de mantener a los demás países al corriente de la situación.

Pero los Miembros discreparon respecto de varias cuestiones, y las soluciones de transacción más difíciles se formularon en términos que las hiciesen lo más aceptables posible. Entre esas cuestiones figuraban las “salvaguardias” para evitar el uso indebido de los programas de constitución de existencias públicas y asegurar que la liberación de productos alimenticios no afectase al comercio, el número de productos admisibles (los “cultivos alimentarios esenciales tradicionales”), la duración de la cláusula de moderación con respecto a las diferencias y los trabajos para después de Bali. Además, en la reunión ordinaria del Comité de Agricultura celebrada en octubre se expusieron preocupaciones acerca del impacto de esas medidas en los demás países.

Más información: aquí La información más reciente: aquí Decisiones de Bali: aquí

 


Lista de servicios generales: una cuestión menos controvertida       back to list

El G-33 propone también que se amplíe la lista de “servicios generales” incluidos dentro del “compartimento verde”, una petición formulada por del Grupo Africano desde 2006. Este tema ha resultado menos polémico. Los países en desarrollo desean que la lista abarque más programas de interés para ellos, que el Grupo Africano y el G-33 han especificado: rehabilitación de tierras, conservación de suelos y gestión de recursos, gestión de las situaciones de sequía y de las inundaciones, programas de empleo rural, expedición de títulos de propiedad y programas de asentamiento de agricultores.

Los programas añadidos se refieren al Anexo 2 del Acuerdo sobre la Agricultura, en el que se definen las medidas del compartimento verde. La mayor parte del Anexo consiste en la enumeración de los programas comprendidos en el compartimento verde, entre ellos los programas de “servicios generales” (párrafo 2), aunque un programa que no figure en la lista podrá también incluirse dentro del compartimento verde si cumple los criterios previstos al efecto. Esos criterios se establecen en el párrafo 1, que dispone que las medidas del compartimento verde “satisfarán el requisito fundamental de no tener efectos de distorsión del comercio ni efectos en la producción, o, a lo sumo, tenerlos en grado mínimo”.

Decisiones de Bali: aquí

 

¿Más información?

Dicho llanamente 

Coloque el cursor sobre un término para ver la definición:

• ayuda interna global causante de distorsión del comercio (AGDC)

• compartimento ámbar

• compartimento azul

• compartimento verde

• contingente arancelario

• de minimis

• notificación

> Más definiciones: glosario

 

En cifras

Comercio mundial de productos agrícolas (2012)
= 1,6567 billones de dólares,
= 9% del comercio de mercancías

Los 10 principales.
Miles de millones de dólares, y
% del comercio de productos agrícolas

Exportadores:
EE.UU. — 171,9 (10,4%)
• EU (27) — 162.9 (9.8%)
• Brasil — 86.4 (5.2%)
• China — 66.2 (4.0%)
• Canadá— 62.8 (3.8%)
• Indonesia — 45.0 (2.7%)
• Argentina — 43.2 (2.6%)
• India — 42.4 (2.6%)
• Tailandia — 42.0 (2.5%)
• Australia — 38.4 (2.3%)
• Malasia — 33.9 (2.0%)

  
Importadores

• EU (27) — 173.2 (9.9%)
• China — 156.8 (9.0%)
• EE.UU. — 141.8 (8.1%)
• Japón — 93.7 (5.4%)
• Rssia — 42.0 (2.4%)
• Canadá — 37.9 (2.2%)
• Rep.de Corea — 33.1 (1.9%)
• Arabia Saudita — 29.3 (1.7%)
• México — 27.1 (1.6%)
• India — 25.7 (1.5%)

Más información: comercio de productos agrícolas (pdf),
comercio total de mercancías (pdf), Estadísticas del comercio internacional 2013